¡Recién Publicado!
cerrar [X]

La Argentina, los Fernández y… Wallmapu

22
Un poco de historia contrafáctica
Un poco de historia contrafáctica

A la Argentina de los Fernández, más allá de “la pandemia y de la guerra” (Alberto dixit), no le faltaba nada. Es más, le sobra pobreza, inflación, inestabilidad institucional, furiosas internas, intentos de controlar la libertad de expresión y como si esto fuera poco, aparece Wallmapu.

 

¿Qué es Wallmapu? En “mapudungo”, idioma mapuche, es el sueño de la nación, país, territorio, que reclaman como propio. Esto no es nuevo. Lo novedoso y peligroso es que la ministra del interior de Chile, Izkia Siches, médica, habla desde su puesto de funcionaria, de la nación Wallmapu.

La gente de Gabriel Boric lo comenta en las redes sociales, todavía no lo hace oficialmente. Pero para este nuevo gobierno chileno, ya no es más la Araucanía, al sur del país vecino, y se refieren al área como Wallmapu. Wallmapu se divide en “Guadumapu”, región oeste y “Puel Mapu” región este.

Guadumapu está en Chile, Puel Mapu está en territorio argentino. Y comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y La Pampa y gran parte de Mendoza, San Luis, Córdoba y la mitad de la provincia de Buenos Aires. Por ahora, la cancillería argentina está afectada por un mutismo incomprensible.

Hechos. Pequeña historia territorial. Cuando el imperio español desembarcó en estas tierras, los pueblos originarios de la zona reclamada por Wallmapu, estaba habitada por los que los españoles bautizaron “pampas”. Eran querandíes, puelches, tehuelches y gununa-ya. Pueblos que fueron “araucanizados”.

En 1818, dos años después de declararse la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y haber heredado lo conquistado por el imperio español, cruzó la cordillera Yanquetruz, “el fuerte”. Era un cacique araucano y lo hizo con su mujer, su hijo y unos 100 capitanejos. Se estableció en el sur de Córdoba, entre ranqueles.

Yanquetruz demostró ser aguerrido y se hizo indispensable en los malones. A la muerte del líder ranquel Carrinpilún, que no dejó herederos, Yanquetruz se convirtió en el jefe de los ranqueles. En 1820, siguiendo las órdenes del chileno José Miguel Cabrera, con 2.000 hombres asoló los pueblos de Salto, de Rojas, Lobos y Chascocmús.

Continuaron los malones hasta 1830. Los malones consistían en matar a los hombres blancos y llevarse cautivas a las mujeres y a los niños. Robaban el ganado, lo pasaban por los cruces andinos a Chile y ahí les pagaban con fusiles Remington. Esto duró hasta 1830.

Previamente, desde 1825, el gobernador de Buenos Aires Juan Gregorio de Las Heras, se preocupó por instalar 4 fuertes en defensa de la provincia. Federico Rauch realizó 3 campañas para evitar malones y Juan Manuel de Rosas en 1829 realizó otra. Desde Chile seguían entrando araucanos.

En 1830 siendo gobernador de la provincia de Buenos Aires, Rosas, este consiguió firmar un tratado con los boroagas (araucanos), pero no lo firmaron los demás caciques, entre ellos Calfulcurá y su hermano Namuncurá, ni Yanquetruz y sus ranqueles. Lo hicieron todos en La Pampa en 1831.

No podían atacar Buenos Aires pero tenían piedra libre en el resto, en particular debían luchar contra los “Pincheiras”. Mientras Calfulcurá creaba un imperio desde Salinas Grandes en todo el territorio que hoy reclama Wallmapu. Calfulcurá y sus familia también llegaron desde Chile.

Cumplieron su pacto con Rosas y lucharon con él en Caseros el 3/2/1852. Vencido Rosas y ya en Inglaterra, Calfulcurá y su gente se sintieron libres del tratado que habían firmado hacía tiempo y volvieron a atacar como en la década de 1820. La situación se convirtió en insostenible.

Un país recién nacido, con provincias que finalmente se congregaban para constituirse en Nación a través de una Constitución (aceptada por todas las provincias excepto Buenos Aires) no podía tolerar los ataques constantes de malones que seguían con sus prácticas de asesinato, robo y cautiverio. De ahí la zanja de Alsina y la exitosa campaña del desierto.

El General Julio Argentino Roca, ministro de Guerra del gobierno del Dr. Nicolás Avellaneda, emprendió su campaña con el aval de la ley Nº 947 del Congreso Nacional. En ese momento existía una disputa con Chile por el río Colorado. Roca le aseguró a la Argentina la Patagonia que nos disputaba Chile a través de sus araucanos. Hoy mapuches.

Chile, país soberano, tiene el derecho de hacer con su territorio lo que mejor le parezca y/o convenga. Pero no tiene ningún derecho a disponer de territorios argentinos. La Argentina es un país soberano y se supone que no va a admitir ningún tipo de secesión injustificable.

Se espera que el ministro de RREE Santiago Cafiero y su segundo, Pablo Tetamanti, bajo la decidida e inapelable orden del Presidente Alberto Fernández, esta vez respaldado por su Vicepresidente, y el congreso en pleno, más todo el pueblo argentino, se opondrán a este disparate y se lo harán saber al gobierno chileno.

Y también a los terroristas seudo mapuches que están asolando el sur del país, sin que la justicia intervenga en defensa de la propiedad privada (artículo 17 de la Constitución Nacional).

La actitud del gobierno argentino, que comprende al ejecutivo, al legislativo y al judicial, con respecto al tema mapuche, no es “progre”, es traición a la Patria. Acá no hay partidos ni grietas, el territorio nacional puede estar en peligro. El gobierno argentino debe reaccionar YA.

 
 

22 comentarios Dejá tu comentario

  1. Antes que nada felicitar a algunos lectores de Tribuna por los profundos conocimientos históricos y el sentido común con el que nos ilustran. Gracias. Gracias a Dark Avenger por su honestidad. Si, histeriqueamos o nos prevenimos. Que más vale prevenir... Y es absolutamente cierto que lo que sería la Argentina había heredado la Patogenia del Imperio Español como lo indica el artículo.

  2. Jenriqueg, dudo de la honestidad de dicho estudio porque desde hace tiempo, lamentáblemente, la izquierda chilena y demás sectores progresistas se hallan captados por la propaganda de su país y además no sólo está el enlaxce que yo adjunté en mi segundo escrito sino también el estudio del politólogoCarlos Escude en su obra "Historia de las relaciones Exteriores de la Argentina" donde dedica un capítulo a un diplomático argentino quien falseó deliberadamente documentos. Los originales nos dan la razón a nosotros. Pero ahora lo importante es intentar llegar a la verdad, no para pedir devoluciones sino para lograr entender los procesos históricos y dejar de atacarnos mutuamente. Los indígenas mapuches deben ser considerados en sus derechos pero a la vez debe exigírseles que respeten la seguridad de un diálogo profundo entre ellos y nosotros, los denominados huincas.

  3. Algunos datos. Tarea del cole sobre el material aportado. – Los nativos no conocían el derecho de propiedad. Los habitantes en la época de la primera fundación por Pedro de Mendoza no eran las mismas etnias ni tenían los mismos recursos que los que maloneaban a caballo trescientos años después. En tiempos de la primera fundación de Buenos Aires, los recursos de la pampa húmeda eran escasos y sólo podían sostener una pequeña población de indígenas. En el siglo diecinueve, la pampa era una tierra con incontables riquezas, porque se había poblado con especies traídas de Europa, como vacunos, caballos y cerdos, entre muchos otros. Más allá de la frontera de los fuertes argentinos, los mapuches venidos de Chile expulsados por el gobierno trasandino, exterminaron las tribus nativas y hacían incursiones para saquear el ganado y las mujeres del “huinca” en Buenos Aires. 1820 – Llega al territorio, proveniente del sur de Chile, el cacique Coliqueo, nacido en Temuco y descendiente de Caupolicán. Se instaló cerca de Los Toldos y luego en Masallé. Fue un encarnizado enemigo del “Huinca”. 1829 – 1832 Primer gobierno de Rosas. Campaña contra Coliqueo. Rosas no era un mandatario; había sido elegido Gobernador porque era el hacendado más poderoso de la provincia y el único que había sido capaz de reunir hombres y pertrechos para las guerras de la confederación, recursos que suministraba al gobierno a cambio de dinero. Rosas armó una fuerza y venció a los indios de Coliqueo. Coliqueo finalmente se rindió y llegó a negociaciones con Rosas; se le otorgaron tierras para su tribu en la zona de Los Toldos y fue considerado un indio amigo. En 1830. Arribó al territorio otro cacique chileno, Calfucurá, quien desconoció los tratados anteriores con Rosas y se dedicó a malonear. Fue el autor de la masacre de Masallé, en 1834, contra los jefes y varones de las otras tribus que se negaban a romper los acuerdos que tenían con Rosas. Coliqueo fue de los pocos que lograron salvarse en Masallé. Calfucurá Se declaró cacique supremo del territorio y prosiguió con una feroz escalada de violencia contra el blanco y contra las otras tribus. 1835 – 1852 Segundo gobierno de Rosas. Campaña contra Calfucurá. Rosas formó un ejército para enfrentar a Calfucurá, y recuperó bienes robados y algunas cautivas. 1841 – El cacique Calfucurá se rindió ante el ejército de Rosas y entró en tratativas. Fue indultado por Rosas y se le otorgó el grado de Coronel del Ejército de la Confederación. 1852 – Urquiza gana la batalla de Caseros y termina el gobierno de Rosas. Calfucurá volvió a malonear. 1855 – A fines de mayo, el ejército de Mitre fue vencido en Azul por tribus al mando de Calfucurá. Mitre dijo “El desierto es inconquistable”. 1859 – Coliqueo combate junto a Urquiza en la batalla de Cepeda, obteniendo el indulto definitivo y la posesión de tierras para su tribu. 1860 – Bartolomé Mitre es elegido Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. 1862 -1868 Bartolomé Mitre es elegido Presidente 1868 – 1874 Presidencia de D. F. Sarmiento. Chile reclama la Patagonia y Cuyo, con el argumento de que los únicos pobladores que quedan en la Patagonia son chilenos. Es evidente que, para los chilenos, el genocidio de los pueblos originarios ya había sucedido a manos de los mapuches. 1874 – 1880 Presidencia de Nicolás Avellaneda 1876 - Malón de Manuel Namuncurá, hijo de Calfucurá, sobre Azul Tapalqué y Olavarría, deja 4000 muertos. Roban 300 mil cabezas de ganado que son vendidas en Chile. 1878 – 1885 Conquista del desierto por J. A. Roca. El presidente Avellaneda presenta un proyecto de ley para enfrentar con el ejército a las tribus que asolaban la pampa. El ejército de Namuncurá fue perseguido y vencido cerca de Neuquén, donde pactó una rendición. 1880 -1886 Primera Presidencia de Julio Argentino Roca. 1881 - Roca firmó un acuerdo de límites con Chile. 1885 - Namuncurá viajó con 300 hombres a Bahía Blanca, y de ahí a Buenos Aires, donde comenzó negociaciones. Finalmente, Namuncurá consiguió del gobierno el otorgamiento de los campos de la colonia indígena de “San Ignacio” y el cargo de Coronel del Ejército Argentino afirmando la paz e integración de hecho entre su tribu y los colonos, en la confluencia del arroyo San Ignacio con el río Aluminé (Neuquén), asentamiento definitivo de la tribu. 1886 - Manuel Namuncurá tuvo a su hijo Ceferino Namuncurá, con la cautiva chilena Rosario Burgos. Se estableció posteriormente en Chimpay, provincia de Río Negro, y luego San Ignacio (Neuquén,) donde murió a los 97 años de edad.

  4. Como se ve claramente en las línea de tiempo, la equivocación argentina de tratar con mano de seda a los peores criminales y a los enemigos más encarnizados no es algo nuevo. Será por eso que los K se identifican tanto con el saqueo y el malón.

  5. G_, de acuerdo, los indios no fueron unos santos mártires ya que los malones para robar ganado y campesinas blancas o criollas no se justifica siendo atentados contra la propiedad y la dignidad humana. La culpa también fue de la oligarquía chilena que en vez de colonizar la vasta región heredada por la administración política colonial hispana, en vez de acordar con los indígenas asesoramiento para iniciar cultivos y cría de ganado evitando así que cruzasen las líneas de frontera para robarlos a los ganaderos bonaerenses. Pero vale aclarar dos puntos de su observación. Si hubo matanzas estas fueron entre parcialidades mapuches, una de ellas fue la de los vorogas los cuales fueron exterminados por otra parcialidad mapuche aún cuando esto significase la matanza de guerreros quedando las mujeres y los niños vorogas incorporados al conjunto de la tribu vencedora. La etnia tehuelche no fue exterminada. En su conquista de territorios orientales de la cordillera de los Andes los mapuches lo hicieron usando el caballo que hubieron tomado de los españoles facilitando así su transporte. Pocas veces puede hablarse de exterminio físico entre los indígenas americanos sino más bien de asimilación de grupos étnicos por parte de lo grupos conquistadores o sometedores. De hecho el coronel argentino Ramón Lista, masacrador de los onas en la porción territorial de Tierra del Fuego dominada por Argentina, tuvo una hija con una india tehuelche. El otro heho a aclarar es que Chile nunca pretendió volver a poseer Cuyo. La prueba de ello es que una delegación cuyana visitó Chile solicitando entrevistarse con el ministro Diego Portales para pedirle que aceptasen el pedido de reincorporación de las provincias cuyanas a la soberanía chilena puesto que ante la situación de desorganización de la Confederación Argentina gobernada o gestionada por Juan Manuel de Rosas los dirigentes cuyanos querían más estabilidad política y poder sacar sus productos por vía marítima a otros mercados externos. La digna respuesta de Portales fue que el gobierno de Chile repetaba la jurisdicción soberana de un país vecino y les exigió que ellos respetasen aArgentina su país. Luego envió un emisario a Rosas para informarle de los sucedido. Rosas exigió firmemente a los políticos cuyanos lealtad a los acuerdos firmados con él para preservar la unidad argentina. Esto lo consigna Carlos Escude en su libro "Historia de las Relaciones Exteriores de la Argentina".

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme