¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Entrevista a Alberto Silveira, director de Luchemos por la Vida: “Luchar para que no mueran más personas en el tránsito”

7
"El compromiso de continuar trabajando para el cuidado de la Vida de todos en el transito".
“El compromiso de continuar trabajando para el cuidado de la Vida de todos en el transito”.

Las estadísticas de datos de la Asociación Civil “Luchemos por la Vida” visibilizan el total de fallecidos por accidentes de tránsito: las cifras provisorias al 4/1/23 hablan de 6.184 muertos, de un promedio diario de 17, y promedio mensual de 515. En ese contexto, Tribuna de Periodistas se contactó con esa entidad y dialogó con su presidente, Alberto Silveira.

 

TDP- ¿Cómo nace y cuál es el objetivo de Luchemos por la Vida?

AS- Luchemos por la Vida Asociación Civil es una entidad sin fines de lucro, de bien público, que fue fundada en la Ciudad de Buenos Aires el 20 de junio de 1990. El objetivo: luchar para que no mueran más personas en el tránsito. Ya en ese entonces, la pandemia de los siniestros viales azotaba al mundo en general y muy especialmente a Argentina.

Y aprendimos de expertos de países exitosos en el tema, que esta pandemia tiene remedio con una política de estado integral y eficiente para la seguridad vial.

TDP- ¿Cómo se fueron desarrollando las acciones y metas de Luchemos por la Vida?

AS- Con la meta arriba mencionada, a través de los años las acciones de Luchemos se multiplicaron, entre ellas, las principales son el apoyo de los medios masivos de comunicación, que hizo posible difundir durante 30 años, ininterrumpidamente, campañas de concientización en televisión y en radio que hasta hoy llegan a los confines del país y los trascienden.

Este año se está difundiendo la campaña “Cuídate, vos que tenés cerebro usá casco”, en canales de televisión, radios y demás medios audiovisuales de todo el país, que adhieren voluntaria y generosamente a su difusión.

Nuestras propuestas de legislación, que continuamos impulsando, “Delitos contra la Seguridad Vial”, y “Reducción a 30 km/h en calles” en consonancia con el fuerte llamado mundial "Calles para la vida”, tema de la 6ta. Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, que contribuimos a llevar adelante exitosamente en nuestro país, para lograr ciudades más seguras, saludables, verdes y habitables.

TDP- ¿Desde la entidad realizan cursos y/o talleres educativos para concientizar/capacitar, coloquios virtuales, etc.?

AS- El dictado de talleres educativos se realiza en escuelas, cursos de capacitación para docentes, municipios y empresas, la elaboración de estadísticas, estudios e investigaciones y la revista especializada.

La entrega de los Premios Luchemos por la Vida anuales, la elaboración de videos, afiches y folletos, libros y otros materiales didácticos. El Curso Online gratuito “Conduciendo Por la Vida”, que nutren nuestra página en Internet, nuestro canal de YouTube y nuestra presencia en las redes sociales, como Facebook, Instagram y Twitter, con toda la información disponible de esta Asociación.

Recientemente, la realización de diversos coloquios virtuales gratuitos sobre temas fundamentales de la Seguridad Vial, con la exposición de destacados especialistas de nuestro país e internacionales, son sólo algunos de los caminos transitados en estos años de intensa actividad con y para la comunidad argentina, con trascendencia internacional.

TDP- ¿Qué significó para la entidad recibir el Premio Príncipe Michael?

AS- A fines del año pasado, Luchemos por la Vida – junto con la Asociación Madres del Dolor- recibimos en Londres el Premio Príncipe Michael por nuestra labor en la promoción de la reducción de velocidad en las calles urbanas, para reducir el número de muertes en el tránsito.

Es un reconocimiento por haber contribuido a mejorar la seguridad vial con logros e innovación, junto a los ejemplos más destacados de iniciativas internacionales de seguridad vial. A nivel nacional, desde su creación en 2008, formamos parte de este Comité Consultivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ANSV.

Se entregaron los Premios Luchemos por la Vida 2021-2022 | TR

TDP- En estos 32 años de Luchemos; ¿Se lograron cambios, prevención, concientización, valor por la vida frente a los accidentes de tránsito?.

AS- Creemos que valieron la pena todos los esfuerzos realizados, porque seguramente muchas vidas se salvaron en el tránsito con los cambios logrados en estos 32 años en Argentina.

Aún queda muchísimo por hacer para que las altas cifras de morbi-mortalidad en el tránsito se reviertan significativamente en nuestro país.

Por eso nuestro compromiso de continuar trabajando para el cuidado de la Vida de todos en el tránsito.

www.luchemos.org.ar Instagram @luchemosxvida Twitter @luchemosxvida

“Sé el tipo de persona, que sin importar dónde se encuentre, siempre agrega valor a la vida de quienes lo rodean”. Anónimo.

Luchemos por la Vida on Twitter: "Siniestros de Tránsito en #Argentina  TOTAL DE MUERTOS EN 2021 (CIFRAS PROVISORIAS al 07/01/22): 5.957*  https://t.co/a43vuF6dOE" / Twitter

 
 

7 comentarios Dejá tu comentario

  1. Excelente organización, una muestra de que todavía queda gente decente y comprometida con la sociedad en este país. Lamentablemente la mayoría del Argento solo pide derechos y cree que siempre tiene razón y nunca deberes y obligaciones con los ciudadanos. La falta total de educación es abrumadora. Y no son los "negros" solamente , con solo ver en la ruta los autos de alta gama a 150 km/h , los banquineros en camionetas que valen millones , o ver todos los domingos la ruta a Tigre los que van zigzagueando entre el tráfico a toda velocidad.... Todos piolas, genios! Así nos va. Las multas son muy baratas y los controles son pocos. Debería haber 100.000 cámaras de tráfico más, puestos de alcoholemia en cada peaje y más h más castigo con multas de cientos de miles de pesos. Es el único lenguaje que entiende el primate argentino.

  2. Este problemática se mejora si todos aportamos nuestro granito de arena. Primero los gobiernos, nacionales, provinciales, municipales, con rutas seguras y perfectamente señalizadas, avenidas bien iluminadas y con semáforos con aviso de cambio de color, calles bien asfaltadas y con respeto a la velocidad máxima y a la prioridad de paso. Los conductores no utilizando teléfonos celulares mientras se maneja, atendiendo con conciencia al tránsito, manteniendo sus autos en buenas condiciones. Los motociclistas y ciclistas respetando sus lugares, sin cruzarse de carril, rebasando autos por la izquierda, respetando todas las normas de tránsito. Los peatones respetando la calle, esperando sobre las veredas, cruzando calles sólo por la esquina, respetando también los semáforos.

  3. Hace más de sesenta años que el mantra de los pretendidos intelectuales es "concientizar" , "contener" y educar. La propuesta es la misma que la del psicoanálisis y otras estructuras piramidales, una casta de controladores que se controlarían entre ellos hasta llegar a la base que es la masa controlada y tutelada. La evidencia muestra que eso no funciona, nunca funcionó y además es contraproducente. Esta gente e luchemos, como todas las ONGs, se enfoca en reforzar a idea de que necesitamos que el Estado nos cuide, nos eduque y nos ponga límites. Pero es al revés, el Estado tiene una misión que cumplir y no es hacer propaganda y mandarnos a nosotros a cumplirla. In ejemplo reciente como muestra. Mayra Mendoza ha mandado a hacer unos canteros en la Avenida Dardo Rocha cerca del límite con Berazategui. Los nuevos canteros son todo lo contrario a lo que se necesita en una obra en medio de ambas manos de una avenida. Los canteros son de hormigón armado tienen un diseño con entrantes alternadas que es perfecto para que cualquier vehículo que se desvíe unos veinte centímetros sobre un cordón inexistente, quede clavado para siempre con destrucción total de vehículo, conductor y acompañantes. Obviamente el diseño es lo opuesto a lo que se requiere para un guarda rail, o sea algo que acomode y devuelva al vehículo a su carril con el menor daño posible. Estos canteros son asesinos a simple vista. Pero la simple vista de un conductor eventual no es lo miso que la ceguera soberbia y codiciosa de quien puede hacer una obra semejante. Pero no es sólo el GBA. Vayamos a CABA y un problema grave causado por el gobierno desde siempre. La duración de la luz amarilla no debe ser nunca menor que cuatro segundos que es la suma del tiempo de reacción más el de frenado. La única explicación para una duración menor es el afán recaudatorio, o algo mucho peor. Y algo mucho peor es pretender solucionar los problemas de tránsito desalentando al conductor, en la delirante idea de que lo van a forzar a usar el transporte público o directamente a no salir de su casa. Porque el efecto de un amarillo de dos segundos o menos, es directamente una agresión y pone a los conductores a la defensiva, pero a la defensiva de la pero manera. El efecto ergonómico es brutal porque el conductor se siente agredido y se pone de mal humor, y la falta de solución al problema porque la menor velocidad de circulación no lo soluciona, no puede tener otro resultado que la indiferencia ante el semáforo. Esa es la forma en que un mal gobierno puede convertir un elemento de orden y convivencia civil como un semáforo en una herramienta de opresión. ¿Tenemos que hablar de la onda roja de la nueve de julio en los horarios de menos tráfico? ¿Tiene algún sentido que alguien que necesita cruzar la capital a las tres de la mañana se coma nueve semáforos en una avenida vacía? Por lo visto par el gobierno de a ciudad tiene mucho sentido. Por eso señores de Luchemos, si realmente van a luchar por algo realmente valioso es tiempo de que empiecen alguna vez. Si la idea es reforzar la soberbia de los inútiles que tenemos en los gobiernos, mejor pongan una verdulería.

  4. Hace más de sesenta años que el mantra de los pretendidos intelectuales es "concientizar", "contener" y “educar”. La propuesta es la misma que la del psicoanálisis y otras estructuras piramidales, una casta de controladores que se controlarían entre ellos hasta llegar a la base que es la masa controlada y tutelada. Esto la puede parecer muy conveniente a los intermediarios de la política, pero la evidencia muestra que eso no funciona, nunca funcionó, y además es contraproducente. Esta gente de luchemos, como todas las ONGs, se enfoca en reforzar a idea de que necesitamos que el Estado nos cuide, nos eduque y nos ponga límites. Pero es al revés, el Estado tiene una misión que cumplir y no es hacer propaganda y mandarnos a nosotros a cumplirla. Un ejemplo reciente como muestra. Mayra Mendoza ha mandado a hacer unos canteros en la Avenida Dardo Rocha cerca del límite con Berazategui. Los nuevos canteros son todo lo contrario a lo que se necesita en una obra en medio de ambas manos de una avenida. Los canteros son de hormigón armado y tienen un diseño con entrantes alternadas que es perfecto para que cualquier vehículo, que se desvíe unos veinte centímetros sobre un cordón inexistente, quede clavado para siempre con destrucción total de vehículo conductor y acompañantes. Obviamente el diseño es lo opuesto a lo que se requiere para un guarda rail, o sea algo que acomode y devuelva al vehículo a su carril con el menor daño posible. Estos canteros son asesinos a simple vista. Pero la simple vista de un conductor eventual no es lo mismo que la ceguera soberbia y codiciosa de quien puede hacer una obra semejante. Pero no es sólo el GBA. Vayamos a CABA y un problema grave causado por el gobierno desde siempre. La duración de la luz amarilla no debe ser nunca menor que cuatro segundos que es la suma del tiempo de reacción más el de frenado. La única explicación para una duración menor es el afán recaudatorio, o algo mucho peor. Y algo mucho peor es pretender solucionar los problemas de tránsito desalentando al conductor, en la delirante idea de que lo van a forzar a usar el transporte público o directamente a no salir de su casa. Porque el efecto de un amarillo de dos segundos o menos es directamente una agresión y pone a los conductores a la defensiva, pero a la defensiva de la peor manera. El efecto ergonómico es brutal porque el conductor se siente agredido y se pone de mal humor; y la falta de solución al problema, porque la menor velocidad de circulación no lo soluciona, no puede tener otro resultado que la indiferencia ante el semáforo. Esa es la forma en que un mal gobierno puede convertir un elemento de orden y convivencia civil como un semáforo en una herramienta de opresión. ¿Tenemos que hablar de la onda roja de la nueve de julio en los horarios de menos tráfico? ¿Tiene algún sentido que alguien que necesita cruzar la capital a las tres de la mañana se coma nueve semáforos en una avenida vacía? Por lo visto para el gobierno de la ciudad tiene mucho sentido. Por eso señores de Luchemos, si realmente van a luchar por algo realmente valioso es tiempo de que empiecen alguna vez. Si la idea es reforzar la soberbia de los inútiles que tenemos en los gobiernos, mejor pongan una verdulería.

  5. Reitero TODOS QUIEREN SU KIOSKO y lo peor es que lo logran, pero de hechos concretos que permitan rever la situación, NADA DE NADA, puras restricciones y normativas, pero efectividad CERO.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme