¡Recién Publicado!
cerrar [X]

EL INADI Y LA DISCRIMINACIÓN, PARTE II

0
RACISMO, XENOFOBIA Y OTRAS BARBARIDADES
RACISMO, XENOFOBIA Y OTRAS BARBARIDADES

El INADI Y LA DISCRIMINACION

    Algunos aportes teóricos a la confusión general vernácula, o tomen los libros que no muerden. No es la primera vez que escribo sobre la discriminación (Ver: La conquista de América: otras historias ¿festejando? el día de la raza; Mauricio y los innombrables, mi pasado me condena, etc).
    Sería imposible que un medio responsable como Tribuna de periodistas trate asuntos tan delicados sin recurrir a los aportes de la ciencia.
    Entiendo que no se puede hablar de lo que se desconoce. Una palabra, más aún si es técnica, posee significación cuando un intérprete social puede establecer la relación que existe entre ella y el objeto al cual remite.
    El ciudadano medio sabe: ¿Qué es discriminación?, ¿Qué es raza?; ¿Qué significa xenofobia? Me parece que no se puede partir en asuntos tan precisos sin un “abc” que trate conceptos tan elementales.
    Tal vez, si partimos de la Antropología, ayudamos a perder el temor a disciplinas que deberían explicarse desde los primeros escalones cognitivos en pos de un pensamiento crítico y liberador.


Lo mío es mío y lo tuyo, también es mío

    La Antropología toma autonomía a fines del siglo XIX y su objeto se acentúa a partir de que algunas grandes metrópolis europeas dividen el mundo entre países poderosos (polo hegemónico explotador o colonialista) y países colonizados (polo periférico, explotado o colonia).
    El mundo colonial se consolida definitivamente en 1885 cuando en el Congreso de Berlín las potencian europeas deciden apropiarse de los países más débiles.
    El ideólogo imperialista Cecil Rhodes sostiene, sin tapujos, que para evitar una guerra civil en el Reino Unido se deben “adquirir” nuevos territorios para ubicar a la población sobrante y crear nuevos mercados para los bienes elaborados en fábricas y minas.
    El “disfraz moral” se presenta de forma simple y estereotipada: “nosotros” los “superiores” y “civilizados” ayudaremos a los “otros”, “inferiores” y “primitivos”.
    Un intelectual como Rudyard Kipling, en 1899, toma como propio este discurso y lo hace “acto de habla” en un poema:

    “Asumid la carga del hombre blanco / enviad los mejores de vuestros hijos/ condenad vuestros hijos al exilio / para que sirvan a vuestros cautivos, / para que vigilen, enjaezados / a pueblos agitados y salvajes. / Pueblos casi indómitos, impacientes, mitad demonios y mitad niños”.

    Esta repartición del mundo se patentiza en las ciencias sociales: la Antropología se ocupa de las colonias, de las sociedades no occidentales, del “otro”. Mientras que la Sociología, de las metrópolis, de las sociedades occidentales y de “nosotros”.
    Una interesante aplicación de “los otros” se recrea en la exitosa serie “Lost”.

 

    También, en la magnífica historieta “El eternauta”, de Héctor G. Oesterheld y Solano López, se menciona a los “otros” pero se los llama “ellos”. Hay un enfrentamiento entre el personaje central Juan Salvo y los “ellos”.

    En el caso que trato, el diario deportivo OLE encuentra su otro negativo en el Club Atlético River Plate; incluso podría llamarlo “otro interno”, ya que crean un “otro externo” que se refleja en países como: Paraguay, Uruguay y un clásico: Brasil.
    Es evidente que los incorpora con sentido estratégico de venta. Pese a lo expuesto, hay varias tapas en las que no se cae en un “otro despectivo”, pero en esta investigación selecciono las que considero paradigmas de discriminación y violencia simbólica.
    Para entender bien la función de organismos como el INADI, es importante definir algunos conceptos que hacen a su accionar; como por ejemplo: etnocentrismo, xenofobia, relativismo cultural, raza, racismo y prejuicio racial.
    El etnocentrismo consiste en la valoración positiva del “nosotros” en desmedro de los “otros”. Juzga “normal” todo lo que produce su cultura y la usa para juzgar a los otros grupos. Si bien es universal, se profundiza más en algunas sociedades.
    Tal vez, suenen familiares los siguientes “discursos argentinos”: “no hay país como la Argentina”; tenemos: “las mujeres más lindas”, “los cuatro climas”; “la mejor carne”; inventamos: la birome, el dulce de leche, el colectivo; “Maradona es el mejor jugador del mundo”; “Gardel canta cada día mejor”. Además, por buena suerte: “Dios es argentino”. Entonces, ¿Por qué estamos como estamos? En muchas de sus tapas, OLE apela a Dios, a la Virgen y a lo místico.
    Se podría enunciar que el etnocentrismo se “hereda” en el proceso de socialización. El niño absorbe, mama las normas y valores que le entrega la sociedad en la que se educa.
    El etnocentrismo sirve ideológicamente para justificar situaciones de dominio y explotación. Es una especie de “demonio”, “diablo”, que se hace carne en los genocidios y en la eliminación del diferente.
    Se cuenta que al establecerse un convenio de intercambio cultural entre la República Democrática Popular de Bulgaria y la República de Ghana, se establece la visita de sus respectivos cuerpos de baile tradicionales. El ballet africano tiene una escena con bailarinas con los pechos desnudos, por lo que la diplomacia búlgara les solicita que se cubran para respetar las costumbres del país. Les responden que no hay inconvenientes, en tanto y en cuanto las bailarinas búlgaras, al visitar África, desnuden su torso con el mismo propósito: respetar las costumbres del país anfitrión. 9
    La idea misma del “descubrimiento” de América o del “nuevo mundo” conllevan una carga valorativa etnocéntrica. Perrot y Preiswer dicen que estos conceptos “en encierra[n] una idea implícita, según la cual el mundo comienza a vivir, y una idea explícita, según la cual el mundo no deviene en objeto de historia, sino con la entrada de los europeos”. 10
    El etnocentrismo está finamente ligado a la xenofobia, que es el temor o rechazo hacia lo diferente, lo extraño, lo extranjero, lo desconocido.
    Otra anécdota me permitirá adentrarme al relativismo cultural. Parafraseo el diálogo que mantiene, en Colombia, la investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda con una “india” de la Península Guajira. La mujer local le comenta que la costumbre del lugar es comprar a la futura esposa con dinero y ganado. Le dijo cuánto habían pagado por ella. La estudiosa se muestra indignada ante tal “manipulación”. Por su lado, le pregunta la colombiana cuánto ha pagado su marido por ella. Con aires de autosuficiencia responde: “Nada”. Asombrada la “india” remata:
    “¡Oh, qué cosa tan horrible!, ¿Con que su marido no dio siquiera una simple vaca por usted? ¡No es posible que usted no valga nada”. Concluye Gutiérrez de Pineda: “Y me perdió el respeto; no quiso volver a tratar conmigo porque nadie había dado por mí”. 11
    Los defensores del relativismo consideran que cada cultura es única y total, y solo debe ser examinada y juzgada en términos de sí misma. Creen que el observador no es inocente y puede ser influido por sus preconceptos culturales. Contrario sensu, los comparativistas sostienen que el objeto de estudio debe quitarse de su entorno cultural para que pueda ser comparado con los de otro contexto cultural. A la fecha, no hay una respuesta concreta. ¿Debemos respetar al nazismo porque tienen una cosmovisión particular? Y en la Argentina, el llamado Proceso de Reconstrucción Nacional debe aceptarse porque tiene como cuna nuestra formación cultural?
    Es evidente que debe haber algún acuerdo ético desde el cual partir.
    Tomemos un ejemplo: “En una sesión de macumba o candomblé (cultos afro-brasileños) o de vudú (culto afro-haitiano), al entrar en trance los participantes, un creyente de esos cultos, por ejemplo, jurará que han sido poseídos por las divinidades que vienen a comunicarse con los hombres; un pragmático pensará que ‘son cosas de ignorantes o supersticiosos’; una persona más sensible probablemente quede muy impactada y se replantee luego lo que considera ‘su realidad’; un fanático de otro culto religioso quizá vea ‘la cola del diablo’ detrás de todo, mientras que más de un psicólogo presente dará por descartado que se trata de histeria colectiva, etc. Un mismo hecho es así interpretado de distinta manera según el particular cuerpo de conocimientos con que cada uno lo relaciona. El hecho en sí no desmentirá ninguna de las interpretaciones. Para el pragmático es ‘cierto’ que esos hombres son ‘ignorantes’ porque no participan de ‘su’ mundo que para él es el ‘serio’ y ‘culto’, y además porque los otros otorgan importancia a cosas que para él no la tienen.
    El fanático relacionará este tipo de comportamiento ‘sensual’ y ‘desenfrenado’ con manifestaciones maléficas o diabólicas. El creyente de alguno de los cultos afro-brasileños ‘sabe’ que en ese lugar, dicho comportamiento sólo puede indicar la presencia de ‘orixá’. El psicólogo no podrá diagnosticar sino en base a los síntomas observables que se le presentan. Quizá la conducta más loable sea la del hombre sensible, que aprovechará ese encuentro con un mundo distinto para replantearse el suyo cotejando lo propio con lo de otros hombres como él”. 12
    Asimismo, intento demostrar la difícil salida epistemológica del relativismo como tesis ideológica:
    “Los Méxicas o Aztecas, creadores de una de las más sofisticadas civilizaciones mesoamericanas (…) y generalmente conocidos más por su ‘sangrienta religión’, creían fervorosamente que con la sangre de los voluntarios conciudadanos o campesinos que se ofrecían para los sacrificios, de los amigos vencidos en los ‘juegos florales’ inter-tribales efectuados ex profeso, o de los enemigos lealmente vencidos en las guerras, mantenían la presencia del Sol en su diaria reaparición, terrible y dura obligación que ellos habían asumido en nombre y beneficio de toda la humanidad. ‘Los aztecas peleaban para hacer prisioneros; los europeos peleaban para matar, bautizando tan sólo a los supervivientes. La diferencia esencial entre las motivaciones religiosas para hacer la guerra entre los <primitivos> y los <civilizados>, es que los primeros hacen la guerra para obtener víctimas para los sacrificios, pero nunca tratan de imponer sus creencias a los otros mediante las guerras’ (Hoebel, Adamnson E., 1966, p. 516). Ciertamente, los sacrificios humanos, el cazar cabezas o el canibalismo ritual no pueden conciliarse con la ética y la moralidad declarada de nuestras civilizaciones urbano-industriales occidentales u occidentalizadas, pero el homicidio y la tortura en masa de cualesquiera de nuestras guerras (…) parece ser aceptado con las debidas racionalizaciones que lo apoyan o justifican. El cazar cabezas y otras prácticas de este tipo, entre los llamados ‘primitivos’ reflejaban al menos motivos ‘tan nobles’ como los que todavía justifican las antiguas Cruzadas de los cristianos, las ‘guerras santas’ del Islam y otras más moderadamente surgidas so pretexto de ‘guerras justas’, de cualquier lado que se esgrimieran o esgriman estos justificativos” 13
    Podría citar uno y otro autor y no se pondrían de acuerdo. En cierta manera, como dice la escritora francesa Anaïs Nin: “No vemos las cosas tal como son, sino tal como somos”. A lo que agrego, que también tenemos la capacidad de cambiar desde nosotros mismos, desde un trabajo interior de superación.
    Con respecto a la raza, es anacrónico pensar que aún se puede dividir a la humanidad en: australoides, negroides, mongoloides y europoides. Desde 1981, a través del “Llamamiento de Atenas” se sabe que la raza es una teoría pseudocientífica. Así lo establece un coloquio de científicos de diversas disciplinas. Parece imposible, pero hoy por hoy, la mayoría de nuestros gobernantes, ni que decir de los medios de comunicación, ignoran la existencia de esta reunión.
    Hoy, sólo la mente de algún fanático ignorante puede creer en la existencia de una raza superior, de una raza aria, de una raza pura, de una raza judía o simplemente de una raza. La humanidad actual pertenece a la especie Homo Sapiens-Sapiens.
Pero ¿de dónde sale la teoría racista?
    Fundamentalmente, del encuentro entre los colonizadores con “el otro”. Posteriormente, el evolucionismo de Charles Darwin sirve como excusa para justificar la ideología dominante de los conquistadores. El naturalista vuelca sus estudios y descubrimientos a lo biológico, pero lo malinterpretan y creen que deben sobrevivir los más aptos de la sociedad. Entonces, los más fuertes se adjudicaron derechos sobre los más débiles. De paso, se quedaron con sus tierras y riquezas. También, científicos como Thomas Henry Huxley caen bajos las garras ideológicas del racismo al decir: "Es muy posible que algunos negros sean mejores que algunos blancos, pero ningún ser racional conocedor de los hechos cree que el negro medio sea igual y menos aún superior al blanco medio...".
    La teoría de la evolución da para que cualquiera opine. Por ejemplo, el presidente Ronald Reagan dice: “(…) es una teoría científica solamente, y en los últimos años ha sido cuestionada en el mundo de la ciencia; es decir, la comunidad científica ya no cree que sea tan infalible como en otros tiempos”. 14

    Responde el biólogo Ernesto Carmena: “La evolución, entendida como parentesco y transformación de los seres vivos, es considerada un hecho por toda la comunidad científica mundial desde hace aproximadamente 125 años. Las pruebas que presentaron Darwin y otros científicos que le siguieron resultaron ser abrumadoras”. 15
    Este tema es apasionante y da para más de un informe. Por ahora, basta saber que “evolución es el proceso que da lugar a cambios hereditarios en las poblaciones de seres vivos a lo largo de las generaciones”. 16
    Curiosamente, Reagan no cree en la evolución porque según él es cuestionada por científicos. Sin embargo, él y su esposa Nancy, “consultaban a un astrólogo para temas privados y públicos, sin que los votantes tuvieran conocimiento de ello”. 17
    Debemos quedarnos tranquilos, somos seres pensantes y únicos —por el momento— en el gran cosmos, pero a no agrandarse demasiado…sólo nos separa del chimpancé algo menos del 3% de nuestra dotación genética. 18
    Lo que sí existe y está a la orden del día es el prejuicio. Para el antropólogo francés Roger Bastide, es “un conjunto de sentimientos, de juicios y (…) de actitudes individuales que provocan, o al menos favorecen y en ocasiones justifican, medidas de discriminación. Existen prejuicios de sexo que discriminan entre el hombre y la mujer, (…) de clase, que discriminan entre proletarios y burgueses y también (…) de raza (…) en cada caso se trata siempre de actitudes, sentimientos y juicios que justifican o provocan fenómenos de segregación y explotación de un grupo por otro”. 19


Carga ideológica en el diccionario: a ver si me entienden, negros… pero de mente.

    Bien lo dice la campaña del INADI: “Las palabras discriminan”. Tan es así, que ni se puede confiar en la inocencia y neutralidad de los diccionarios al ciento por ciento.
    Desde niños visitamos el “mata-burros” para saber qué significa tal o cual palabra. Nuestra ingenuidad es tan grande como la de los pobres lectores que creen en la libertad de prensa.
    Pero el significado denotativo, conceptual, literal o cognoscitivo puede estar cargado de valores negativos.
Selecciono unos ejemplos sacados de la Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation.

    Negro, gra. (Del lat. niger, nigri). adj. Se dice del aspecto de un cuerpo cuya superficie no refleja ninguna radiación visible. (…) 6. Oscuro u oscurecido y deslucido, o que ha perdido o mudado el color que le corresponde. Está negro el cielo. Están negras las nubes. || 7. Clandestino, ilegal (…) 8. Dicho de ciertos ritos y actividades: Que invocan la ayuda o la presencia del demonio o del poder maligno. Magia, misa negra. || 9. Muy sucio. || 10. Dicho de la novela o del cine: Que se desarrolla en un ambiente criminal y violento. || 11. De tabaco negro. Cigarrillo negro. U. t. c. s. m. Siempre fuma negro. || 12. Sumamente triste y melancólico. || 13. Infeliz, infausto y desventurado (…) 15. coloq. Muy enfadado o irritado (…)19. coloq. Mala suerte. Pobre chico, tiene la negra. || 20. Mús. Nota cuya duración es la mitad de una blanca. || negro animal. (…) negro de la uña. m. Lo mínimo de en negro. (…) adv. coloq. Arg. Sin regularizar, fuera de la ley (…).
    Izquierdo, da. (Del eusk. ezkerra, izquierda). adj. Dicho de una parte del cuerpo humano: Que está situada en el lado del corazón. Mano izquierda. Ojo izquierdo (…) torcido (? que no es recto) (…) fr. coloq. Méx. Ser homosexual. (…) por izquierda. loc. adv. Arg. Ilegalmente, sin rectitud, con dobleces. Proceder, actuar por izquierda.
    Izquierdear. (De izquierdo). intr. Apartarse de lo que dictan la razón y el juicio. derecho, cha. (Del lat. directus, directo). adj. Recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro. Esta pared no está derecha. || 2. Justo, legítimo. || 3. Fundado, cierto, razonable (…) Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor (…) derecho de deliberar (…) ~s humanos. m. pl. Especialmente en el ámbito internacional, derechos fundamentales. || derechos reales. m. pl. derechos de una persona sobre las cosas. || a derechas. loc. adv. Con acierto, con destreza, con justicia (…) Hacer justicia, desagraviar (…)
    Derechez. f. desus. derechura (? cualidad de derecho). || 2. desus. Rectitud, integridad, justificación.

    ¡Sí, algunas palabras discriminan! Agrego que una “mujer pública” es una “prostituta”, mientras que un “hombre público” es un “político”. Una “zorra” es una “prostituta” en tanto que un “zorro” es un “hombre muy taimado y astuto”.
    En tanto que en el universo musical, una nota negra dura la mitad de una blanca.
    La discriminación es tan común que hasta el presidente de de Estados Unidos puede escapársele algún agravio, y conste que está rodeado de asesores. El 19 de marzo de 2009, Barack Obama asiste al “Tonight Show” de Jay Leno y hace un chiste de pésimo gusto. Describe su habilidad para jugar a los bolos como similar a las de los participantes en las Olimpíadas Especiales.
    Ya en el avión presidencial, el portavoz Bill Burton minimiza la chanza y la considera como “una declaración fuera de lugar sobre la habilidad del presidente para jugar a los bolos que de ningún manera busca ridiculizar a nadie”.
    Asimismo, el Presidente llama a Timothy Shriver, responsable en Estados Unidos del “Special Olympics”, para disculparse. Shriver destaca que “las palabras hacen daño y las palabras importan”.
    ¿Habrán observado Obama, Leno, Burton y Shriver en Youtube a un querido conductor argentino?
    Los invito a www.youtube.com/watch?v=xvXxe8QyGaw

Néstor Genta

Citas bibliográficas y reconocimiento de fuentes

1. http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=790:el-inadi-presento-una-campana-contra-la-discriminacion-en-el-lenguaje&catid=5:gacetillas&Itemid=130

2. http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=790:el-inadi-presento-una-campana-contra-la-discriminacion-en-el-lenguaje&catid=5:gacetillas&Itemid=130

3. http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=801:el-inadi-presento-el-observatorio-de-la-discriminacion-en-el-futbol&catid=5:gacetillas&Itemid=130

4. http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=801:el-inadi-presento-el-observatorio-de-la-discriminacion-en-el-futbol&catid=5:gacetillas&Itemid=130

5. http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=801:el-inadi-presento-el-observatorio-de-la-discriminacion-en-el-futbol&catid=5:gacetillas&Itemid=130

6. http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=801:el-inadi-presento-el-observatorio-de-la-discriminacion-en-el-futbol&catid=5:gacetillas&Itemid=130

7. http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=801:el-inadi-presento-el-observatorio-de-la-discriminacion-en-el-futbol&catid=5:gacetillas&Itemid=130

8. http://www.inadi.gov.ar/inadiweb/index.php?option=com_content&view=article&id=801:el-inadi-presento-el-observatorio-de-la-discriminacion-en-el-futbol&catid=5:gacetillas&Itemid=130

9. Magrassi Guillermo, Frigerio Alejandro y Maya maría. Cultura y civilización desde Sudamérica. Ediciones Búsqueda. Buenos Aires. 1982. pp.73/74.

10. Perrot D. y Preiswerk. Etnocentrismo e historia. Nueva Imagen. México. 1979. p.100.

11. Magrassi Guillermo, Frigerio Alejandro y Maya maría. Op. Cit. pp.73/74.

12. Ibid. p.152.

13. Ibid. p.193/4.

14. Carmena Ernesto. El creacionismo. ¡Vaya timo! Editorial Laetoli. Pamplona. 2006. p.47.

15. Ibid. p.44.

16. Ibid. p.44.

17. Sagan Carl. El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Editorial Planeta. Argentina. Buenos Aires. 1997. p.36.

18. Daja Federico. Mente y cerebro: Las bases neurales de la acción de las terapias en psiquiatría vistas desde la neurociencia. Revista de Psiquiatría del Uruguay. Volumen 69. Nro. 1. 2005, p.12.

19. Bastide, Roger: El prójimo y el extraño. El encuentro de las civilizaciones. Amorrortu Ed., Buenos Aires, 1973.

COMPARTIR
Artículo Previo El Inadi y la discriminación
Artículo Siguiente El Inadi no contesta
Armin Vans

 

0 comentarios Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme