Press "Enter" to skip to content
TDP

Para Verbitsky, el gobierno celebra la bicicleta financiera mientras el pueblo se hunde

En su última columna dominical, el periodista K Horacio Verbitsky analiza la visita diplomática y económica de alto nivel entre Estados Unidos y Argentina, centrada en Scott Bessent, ministro de Economía del gobierno de Donald Trump (según la narrativa del texto), y su viaje relámpago a Buenos Aires.

El su nota, analiza las posibles razones geopolíticas y económicas detrás del viaje, en particular:

  • La creciente influencia de China en Argentina, a través de inversiones estratégicas como represas, ferrocarriles, centrales nucleares, una base satelital, etc.

  • El rol de Bessent en la economía global, su vínculo con George Soros y su historial en las finanzas internacionales.

  • El poder de Larry Fink (BlackRock) en Argentina, incluyendo su rol como acreedor y accionista de múltiples empresas clave en el país.

  • La tensión entre la política económica de Trump (aislacionista y agresiva) y los intereses estratégicos de EE.UU. en América Latina, en contraste con el avance económico de China en la región.

También se menciona el contexto internacional, especialmente en Estados Unidos, donde Donald Trump enfrenta tensiones con la Reserva Federal y con Elon Musk, en medio de disputas por nombramientos clave. El texto sugiere que figuras como Scott Bessent interceden para preservar cierta estabilidad dentro del equipo económico republicano.

En Argentina, el gobierno promueve abiertamente el carry trade, una estrategia financiera que permite a inversores obtener altas ganancias en dólares aprovechando la diferencia entre tasas de interés locales y tipo de cambio. Esto ha provocado una caída del dólar, pero genera un riesgo latente: cuando se revierta el flujo, podría haber una fuerte fuga de capitales y un rebrote inflacionario.

El artículo también señala la desigualdad que implica esta política, ya que solo unos pocos pueden acceder a esos beneficios, mientras la mayoría de las familias lidia con un fuerte deterioro económico. A su vez, se vincula el aumento de la inflación reciente con los anuncios de un posible acuerdo con el FMI y la decisión del gobierno de evitar pasar por el Congreso, lo que generó incertidumbre y subas de precios preventivas por parte de sectores concentrados del mercado. El texto concluye describiendo un escenario de alto riesgo, donde conviven políticas de valorización financiera con un creciente impacto social negativo.

Leé la columna completa acá.

Director periodístico: Christian Sanz © Tribuna de Periodistas. Todos los derechos reservados
× Escribenos!