Press "Enter" to skip to content

¿A pagar por la prensa en Internet?

GRÁFICA EN PICADA Y PIXELES ARANCELADOS

“Es demasiado tarde para empezar a cobrar por el contenido de un periódico digital. […] Todo lo que va a conseguir es  matar una de las cabeceras más importantes del mundo”, asegura Matthew Lynn, de Bloomberg con respecto a los últimos dichos de Steve Jobs, fundador de Apple quien opinó que luego de casi 10 años de prensa libre en Internet, habría que empezar a cobrar por la información digital.

En la actualidad, algunos contenidos de The Wall Street Journal y otros medios aislados sólo son accesibles mediante previo pago, pero todavía nadie se anima a cerrar la versión online y filantrópica de ofrecer información gratis a sus lectores. Aún así, desde este martes 1 de junio, la página de The Times sólo es accesible previo pago.

“No importa lo que intenten, la mayoría de los diarios a los que estamos acostumbrados desaparecerán en una década. Times ha decidido no permanecer impertérrito mientras las cabeceras caen, pero esto las hará caer aún más rápido”, aconseja.

Sin embargo, recién ahora pareciera emerger el tardío debate sobre en manos de quién esta la información que se proyecta en la pantalla de la computadora.

Steve Jobs -quien cree que el iPad puede ayudar a través de aplicaciones que permiten cobrar por el acceso a diarios tradicionales-  alertó sobre el riesgo de una Internet convertida "en una nación de blogueros", sin criterio editorial y carente de fuentes fiables, y animó a las empresas informativas a cobrar por sus contenidos, pero con un precio razonable. La gente está dispuesta a pagar por el contenido que consume. Creo que sucede en el campo de la música y creo que sucede en el contenido informativo".

El periodista del diario Perfil, Darío Gallo, es uno de los que ha impulsado el debate sobre píxel vs. papel, da a conocer en su blog 10 consejos para no matar el diario impreso y otras ideas importantes para reforzar los medios digitales.

.

“1) No copies el contenido del papel a la web, salvo que lo cobres.

2) Si no quieres cobrárselo a tus lectores (¿has enloquecido?), que te paguen las telefónicas o las compañías que necesitan contenidos virtuosos en la web.

3) Tú página web puede tocar los mismos temas que el papel (las noticias son las mismas), pero en formato web.

4) Comienza un buen relato en internet, y regala el final en el papel. Nunca al revés.

5) Ofrece contenido exclusivo y cerrado en la web para tu lector del papel (regala un password en el diario de papel menos leído de la semana).

6) Tienta a tu lector de papel a que baje la edición completa en PDF de la web… a mitad de precio  (salvas árboles, ahorras imprenta, esquivas intermediarios, beneficias a tu cliente y todos contentos).

7) No creas en lo que dicen los gurúes de internet (están adoctrinados por las telefónicas y por Google) para convencerte de que en "la web todo es gratis" (prueba no pagar tu acceso a la banda ancha).

8) Cuando te digan que ´las audiencias prefieren Facebook, Twitter,  Google y Youtub´, dile que no te importan las audiencias, sino lectores que paguen (¿no es cierto, Youtube?).

9) Si insisten en que el futuro está en el ´contenido generado por los usuarios´, que te indiquen qué contenido generado por los usuarios leen a las siete de la mañana.

10) El diario de papel es una especie en extinción, pero si sigues el 70% de estos consejos tal vez el tuyo sea uno de los últimos en morir. Que la sabiduría web no te mate de ignorancia.”

“Entrando en el 2010, creo que las conformaciones de los nuevos medios digitales tendrían que tener menos periodistas y más especialistas en otros rubros. Por ejemplo, si me tuviese que mover con una plantilla de 20 personas, ya no elegiría a 16 periodistas, sino a 10. Los otros lugares, los repartiría entre programación, video y diseño.

En el 2010 se supone que ya no debería hacerse como en el 2000, cuando a la redacción online se destinaba a los aprendices de periodismo, sino que habría que optar por el periodista con mayores habilidades (¿puede trabajar en un online alguien que no usa facebook, twitter -o la red social que aparezca mañana- o haya armado su propio video?).

 Perogrullada: las redacciones online tienen que tener periodistas capacitados para la web y el resto dedicarse a otro negocio. ¿Qué pasaría si nos quedamos sólo con los periodistas? Por lo pronto miles de data entries que pueblan los diarios harían piquetes interminables, dicen en Paper Papers.

Ya no basta saber escribir más o menos claro, los nuevos periodistas deben leer más sobre diseño, sobre marketing, sobre redes sociales, sobre tecnología, por la sencilla razón que la mutación es imparable. Y todo eso, luego de leer política y economía.

Para entusiasmar a algunos de los chicos que recién comenzaban a trabajar en una redacción y no solían tener la ‘suerte’ de encontrar una ´primicia’  o revelar algún suceso, solía decirles: ´Las noticias que dan los diarios esconden mejores noticias aún. Mientras los otros periodistas van al cóctel o a la conferencia de prensa, hay que buscar la fuente o el dato que te distinguirá del resto’. Ahora, en tiempo en que la noticia vale poco, la diferencia es saber mostrarla.”

 

Alexis Montefiore

Autor:

Director periodístico: Christian Sanz © Tribuna de Periodistas. Todos los derechos reservados
× Escribenos!