Este jueves, en su columna semanal, el periodista Carlos Pagni, en La Nación, evalúa sobre cómo el acuerdo entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) impacta no solo en la economía, sino también en el escenario político e institucional del país.
A grandes rasgos, el conductor de Odisea argentina abordan tres ejes principales:
Condicionamientos del FMI: El acuerdo exige reformas estructurales, como mejorar la transparencia, combatir la corrupción y eliminar beneficios fiscales especiales (como el régimen de Tierra del Fuego). Estas condiciones están generando tensiones políticas internas y afectando estructuras de poder.
Repercusiones políticas y disputas internas: Expone la creciente disputa de poder dentro del oficialismo, especialmente entre distintos sectores ligados a los hermanos Caputo (Luis, Santiago y Nicky), y muestra cómo el acuerdo del FMI está reordenando alianzas, rivalidades y decisiones estratégicas del gobierno de Javier Milei.
Reconfiguración del mapa político hacia 2027: Analiza cómo figuras como Cristina Kirchner, Axel Kicillof, Mauricio Macri y Sergio Massa se posicionan ante el nuevo escenario. Se anticipan posibles candidaturas y alianzas, con el telón de fondo de un país condicionado por los lineamientos del Fondo.
Leé la columna completa de Carlos Pagni, acá.
