“INFANCIA EN DEUDA” DENUNCIÓ LA ESCASA PARTICIPACIÓN EN CAMPAÑAS OFICIALES
El Estado argentino destinó solo el 3,5% de la publicidad oficial a campañas destinadas a niñas, niños y adolescentes en el primer semestre de 2017, informó hoy el Observatorio de Medios de “Infancia en deuda”, una coalición de organizaciones protectoras de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Según este trabajo, la inversión oficial en beneficio de niñas, niños y adolescentes “se concentra casi exclusivamente en piezas publicitarias que difunden la búsqueda de niños extraviados”, al punto que en diciembre este tipo de mensajes representó el 92% del total de publicidades relacionadas con la población de niños, niñas y adolescentes.
“Infancia en deuda” revisó la distribución de la pauta oficial durante el primer semestre de 2017 para cotejar la inversión destinada a campañas publicitarias en beneficio de niñas, niños y adolescentes, además de analizar el enfoque, el contenido y la clasificación de un centenar de piezas publicitarias oficiales publicadas en diarios de circulación nacional y metropolitana, en versiones impresas y digitales, en diciembre del año pasado.
En un comunicado, la entidad destacó que “según datos oficiales, durante el primer semestre de 2017, el Estado nacional emitió un total de 20.784 campañas publicitarias que sumaron más 1.777 millones de pesos. De ese total, solamente el 3,5% de las publicidades se vinculó con niños, niñas y adolescentes, con una inversión de 4,5% sobre el total de la publicidad oficial (es decir, 79 millones de pesos) correspondientes a 718 piezas específicas orientadas al bien público de la infancia y la adolescencia”.
“El 88% de las piezas y el 91% de la inversión oficial de campañas relacionadas con niños, niñas y adolescentes focaliza en niños extraviados. Este valor pudo constatarse en la muestra de publicidades relevada en diciembre: durante ese mes, el 92% de los casos corresponde a una campaña del Registro Nacional de Chicos Extraviados (del resto, el 7% de los casos corresponden a la ANSES, el 7% a la Asignación Universal por Hijo/a y solo el 1% a la difusión de actividades infantiles).
“Infancia en deuda” precisó además que “en el 99% de los casos analizados en diciembre, el emisor de la propaganda es el Gobierno nacional (el 1% restante se origina en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). La ubicación promedio de las piezas analizadas es la página 12 y el 29% se publica durante los fines de semana”.
“Llamativamente, aunque el 92% de las piezas incluye un teléfono y el 99% incluye una web, solo el 1% de los avisos remite a redes sociales”, finalizó la entidad (Agencia NP).
Autor: