Press "Enter" to skip to content
Alejandra Marcote

Entrevista TDP a Alejandra Marcote, autora de “Cómo transformar el Síndrome del Impostor en tu aliado”

Cómo transformar el Síndrome del Impostor en tu aliado”, que implica “cómo conectar con nuestro poder personal cuando la (auto) exigencia, el perfeccionismo, la comparación y el miedo a fracasar nos hacen sentir un fraude”.

Es un libro que como dice su autora “nació del deseo profundo de compartir un camino de transformación”.

Alejandra Marcote, Contadora Pública (UBA), profesión que desempeño durante muchos años. Diplomada en Comunicación Digital (S.XXI). Magister en Coaching y Cambio Organizacional (USAL) Especialista en Comunicación, coaching organizacional, entrenamiento en oratoria y emprendedorismo.

Fundadora de Ale Marcote Innovación & Coaching, consultora que acompaña a las organizaciones en el proceso de ser más ágiles y adaptables a entornos cambiantes, y fundadora de Aprender del Error, abordaje integral para la resignificación de los errores y fracasos con el objetivo de generar una transformación cultural en equipos y organizaciones.

TDP- ¿Qué la motiva e incentiva para escribir “Cómo transformar el síndrome del impostor en tu aliado”?

AM- Durante varios años conviví con la sensación de no estar a la altura, incluso cuando todo afuera parecía indicar lo contrario. Me ha ido muy bien en la facultad y laboralmente, pero siempre sentía que era una cuestión de tiempo para que alguien “descubriera” que no merecía estar donde estaba.

Esta auto exigencia constante siempre me llevó a estudiar, formarme, y también a frustrarme mucho, porque parecía que nada alcanzaba para sentir que está haciéndolo bien, ni siquiera un 9 en un examen (¿Cómo no me saqué un 10?)

Entonces, como dice su autora “el libro nació del deseo profundo de compartir un camino de transformación”.

-Yo soy contadora y, después de mis 30 años, dejé de ejercer y trabajar en relación de dependencia, un cambio que muchas personas desean hacer, pero no es un camino arduo si no trabajas tus creencias limitantes, como que “deberías hacerlo perfecto” o deberías saberlo todo”.

-Quise ponerle palabras a una experiencia que sé que muchas personas viven en silencio, y ofrecer herramientas para empezar a mirar esa voz interna con más compasión y, sobre todo, con poder. Porque “no se trata de eliminar el Síndrome del Impostor, sino de aprender a conversar con él y ponerlo a nuestro servicio para que nos ayude a conocernos mejor”

TDP- En base a lo expresado y a los fines aclaratorios ¿Qué significa el Síndrome del Impostor?

AM- Aunque lo llamamos “síndrome”, no es una enfermedad ni un trastorno. Es una experiencia interna que se basa en la creencia de que no somos merecedores de nuestros logros. Sentimos que lo que conseguimos fue por suerte, contactos o coincidencias pero no por nuestra capacidad. Y con esa idea, vivimos con miedo constante a “ser descubiertos” como un fraude.

-Es una sensación muy solitaria, porque muchas veces pensamos que “solo me pasa a mí”. Sin embargo, la evidencia dice: “que más del 70% de las personas, la han experimentado alguna vez”. Lo más importante es comprender que no define quiénes somos, sino que nos habla de cómo estamos interpretando lo que nos pasa.

Cómo transformar el Síndrome del Impostor en tu aliado - Ale Marcote

TDP- ¿Qué explora a grandes rasgos en el libro?

AM- El libro es un recorrido para transformar una sensación de “no soy suficiente” en un camino de reconexión con el propio valor. A lo largo de sus capítulos, invito a los lectores a identificar sus creencias limitantes, reconocer las emociones que sostienen el síndrome, y a ensayar nuevas formas de hablarse, de verse y de estar en el mundo.

-También dedico capítulos especiales al impacto del síndrome en las mujeres y en los entornos organizacionales, porque muchas veces esas creencias no tienen que ver solo con un trabajo personal, sino que también hay un impacto en lo cultural, en el contexto, en lo que hemos aprendido y repetido por años.

– “Es una invitación a dejar de mirar con sospecha nuestros logros y empezar a habitarlos con presencia y autenticidad”.

TDP- ¿Qué ocurre en los equipos y organizaciones de trabajo con la idea de que “no estamos a la altura o que no somos suficientes”?

AM- Cuando en los equipos sobrevuela la creencia de que no somos suficientes, se genera un clima de inseguridad que inhibe la innovación y la colaboración, y dificulta la productividad y el logro de objetivos.

-Las personas dejan de proponer ideas, no levantan la mano en una reunión, no se animan a postularse a un nuevo rol o a dar feedback. ¿Por qué? Porque temen no estar a la altura, hacer el ridículo o no ser juzgadas por los demás.

-El problema no es solo individual, es sistémico. Porque si en una organización nadie habla de sus errores, de lo que le cuesta, de lo que teme o de lo que duda se refuerza la idea de que “solo me pasa a mí”. Y se aísla.

-El “Síndrome del Impostor” en los equipos puede derivar también en problemas con la productividad. La falta de confianza impacta en el clima, en el rendimiento y en la toma de decisiones. 

Cómo transformar el Síndrome del Impostor en tu aliado - Ale Marcote

TDP- ¿Al trabajar con empresas propone espacios para visibilizar estos temas y la vulnerabilidad que existe?

AM- Cuando trabajo con empresas, propongo espacios donde podamos conversar sobre estos tema, legitimar la vulnerabilidad como parte del crecimiento, y construir cultura donde podamos mostrarnos como somos, con fortalezas y con miedos, lo cual, a la larga, hace que se conformen equipos más productivos y con mejor desempeño.

TDP- ¿Qué devoluciones y mensajes recibe de quienes leyeron el libro en relación con lo que quiso transmitir?

AM- Las devoluciones han sido profundamente conmovedoras. Personas que me escriben diciendo: “¡Sentí que estabas hablando de mí!” o “Me animé a dar un paso que venía postergando hace años”… incluso hasta “¡me animé a sacar el registro de conducir!”. Otras me cuentan que pudieron poner en palabras algo que les pasaba hacía mucho tiempo y que no sabían cómo nombrar.

-Eso es lo que quise transmitir: “que no estamos solos, que podemos empezar a relacionarnos con esas voces internas desde otro lugar, que no hay nada “mal” en nosotras o nosotros por sentir lo que sentimos. Y que, aunque el miedo no desaparezca, podemos avanzar igual. Con mayor conciencia y más herramientas para poner en práctica en el día a día”.

TDP- ¿El Síndrome del Impostor impacta en la “marca personal”?

AM- Sí, absolutamente. Una de las formas más claras en que impacta es la visibilidad: no nos mostramos, no hablamos de lo que hacemos, no compartimos nuestros logros por miedo a “estar vendiendo humo” o a que nos cuestionen.

-Incluso, muchas veces, las personas que más saben o más experiencia tienen son las que menos comunican su trabajo, porque no logran ver el valor de lo que hacen. Mientras tanto, vemos a otros con menos preparación ocupando espacios, creciendo, posicionándose, y eso genera más frustración, hasta enojo.

-Entonces, lo importante es: ¿qué es lo que aún no me estoy animando a hacer yo?

-Lo que falta no es capacidad: lo que falta es permiso interno para reconocernos valiosas, valiosos y empezar a construir una narrativa propia. Nuestra marca personal se nutre de autenticidad, y eso solo es posible cuando podemos integrar nuestras luces y nuestras sombras. Cuando dejamos de “probar que somos suficientes” y empezamos a ser desde lo que ya somos.

TDP- ¿Realiza charlas, cursos, orientaciones para visibilizar este síndrome y como aliarse a él?

AM- Sí. Trabajo con personas, equipos y organizaciones en distintos formatos: talleres, programas, mentorìas y charlas.

Me interesa mucho poner en agenda temas que a veces se viven como tabú: el error, el miedo a fracasar o a tener éxito, el perfeccionismo, la sensación de no estar a la altura, la necesidad de decir no y poner límites.

Creo profundamente que el cambio se genera cuando empezamos a conversar sobre lo que nos pasa. Y por eso me apasiona facilitar espacios donde podamos revisar creencias, legitimar emociones, y crear nuevas formas de vincularnos con nuestra historia y con nuestras posibilidades.

TDP- ¿Cómo se puede conseguir el libro?

AM- Está disponible en mi sitio web y en Amazon (ya sea para imprimir en todo el mundo o en formato ebook).

Me encanta saber que el libro sigue viajando, que llega a nuevos lectores, y que cada uno lo hace suyo de manera distinta.

Cómo transformar el SÍNDROME DEL IMPOSTOR en tu aliado – Ale Marcote Innovación y Coaching

Director periodístico: Christian Sanz © Tribuna de Periodistas. Todos los derechos reservados
× Escribenos!