Press "Enter" to skip to content

Entrevista TDP: las implicancias del fin del cepo cambiario para la economía argentina

A  partir del lunes 14 de abril, comenzó a regir el levantamiento del “cepo y la aplicación de un nuevo esquema cambiario” para el dólar y la llamada “flotación entre bandas” en nuestro país.

Ello en virtud de lo dispuesto el viernes pasado, y anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y posterior mensaje del presidente, Javier Milei tras el cierre del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por U$S 20.000 millones.

Por su lado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), a través de una comunicación oficial, determinó: que las “personas residentes” podrán comprar dólares para tenencia o constitución de depósitos sin conformidad previa del BCRA”, y no estableció un monto límite para quienes operen a través de cuentas bancarias.

Además, se quitaron todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público, entre otros

En tal contexto, durante el fin de semana comenzaron los interrogantes, preguntas, dudas, incertidumbre y expectativas relativo a la aplicación e implementación de la liberación del cepo cambiario, la compra de dólares, la compra con tarjeta de crédito en dólares y aplicación de impuestos, las bandas de flotación de dólares en el tipo de cambio, entre otras tantas cuestiones.

Habida cuenta de ello, y ante tal panorama financiero, Tribuna de Periodistas decidió entrevista a la especialista en dicha temática, Elena Alonso de importante trayectoria y experiencia profesional. Economista/ idónea en CNV CEO y Co-founder @emerald.cap. Conferencista, escritora, profesora universitaria en finanzas empresariales que contribuye a formar la próxima generación de líderes de capitales”.

Autora del libro “Tu mejor inversión: Hábitos financieros que nadie te enseño”, publicado en 2024.

Elena Alonso. La experta en finanzas que llega a millones de usuarios

TDP- ¿Que implica el fin del cepo cambiario” -desde este lunes-? ¿Cómo nos va afectar frente a la incertidumbre que se encuentra generando?

EA- El fin del cepo cambiario, que comienza este lunes, implica un cambio importante en la economía argentina. Ahora el dólar oficial podrá moverse dentro de bandas de flotación entre $1.100 y $ 1.400, ajustándose mensualmente un 1%.

– Esto da más previsibilidad, porque sabremos los límites dentro de los cuales se moverá el dólar, lo que permite planificar mejor inversiones, costos de mercadería importada y ventas al exterior. Además, se eliminan restricciones como el límite de compra de U$S 200 y trabas para las empresas que quieran girar utilidades al exterior.

-Este nuevo esquema genera certezas ya que brinda un marco claro para calcular costos y evaluar los riegos. Por ejemplo, los exportadores e importadores ahora pueden prever con mayor precisión el impacto del tipo de cambio en sus operaciones.

– También se abre un panorama atractivo para las inversiones extranjeras, que las empresas podrán distribuir dividendos y operar en un mercado más libre, lo que podría mejorar la calificación del país y atraer más fondos de inversión.

-“Aunque al principio puede haber algo de volatilidad, este cambio apunta a estabilizar la economía, impulsar la inversión, y fomentar el crecimiento a mediano y largo plazo, generando un escenario más positivo y predecible para todos”.

TDP- ¿Qué pasa con la compra de dólares, existe un límite a la hora de ir al banco? ¿Se aplicarán impuestos?

EA- Para las personas humanas que residen en nuestro país, se permite la compra de billetes en moneda extranjera para tenencia en el país y el atesoramiento en divisas a cuentas en el exterior sin límite de monto, siempre que la entidad cuente con elementos que acrediten la capacidad económica del cliente (ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera). La operación deberá registrarse en el sistema online del BCRA y cursarse con débito en una cuenta local a nombre del cliente.

-Si la operación se realiza con efectivo, no podrá superar el equivalente a USD 100 por mes calendario

-En cuanto a impuestos para la compra de dólares para atesoramiento, se eliminan las restricciones de acceso relacionadas con ciertas percepciones impositivas, pero persisten sobre el dólar turista y tarjeta.

TDP- ¿Qué significa o implican las “bandas de flotación de dólares en el tipo de cambio?

EA- Las bandas de flotación implican que el tipo de cambio oficial del dólar fluctuará libremente dentro de un rango establecido, inicialmente entre $1.100 y $1.400. Estas bandas se ampliarán progresivamente a un ritmo del 1% mensual (la banda superior al alza y la inferior a la baja), incrementando el grado de flotación.

-El BCRA- podrá intervenir comprando divisas cuando el tipo de cambio se acerque a la banda inferior y vendiendo cuando se aproxime a la superior, pero el objetivo será limitar la intervención a situaciones excepcionales que requieran reducir la volatilidad.

TDP- Relativo a la compra con tarjeta de crédito en dólares ¿se aplica algún tipo de impuesto?

EA- Si bien se eliminan a ciertas percepciones impositivas para la compra de dólares, las restricciones sobre percepciones impositivas persisten sobre el dólar turista y tarjeta, el 30% de percepción a cuenta de bienes personales o ganancias.

TDP- Realmente con estas medidas, ¿cambia el rumbo de la política monetaria en esta Fase 3 del programa económico del Gobierno de Milei?

EA- Sí, la Fase 3 del programa económico del Gobierno argentino representa un cambio significativo en la política monetaria. En esta etapa, se elimina el objetivo de “Base Monetaria Amplia” y se adopta un enfoque basado en el control del agregado monetario M2 privado (dinero en circulación y depósitos a la vista del sector privado). Esto flexibiliza el ancla monetaria, ya que se establecen límites estrictos a los activos internos netos del Banco Central para mantener el control de la inflación.

-Además, la política monetaria ahora prioriza herramientas como operaciones de mercado abierto y encajes bancarios, mientras que la tasa de interés pierde protagonismo como instrumento principal.

-“Este cambio busca estabilizar la economía mediante un control más directo de la cantidad de dinero, en lugar de depender exclusivamente de tasas de interés”.

TDP- ¿Los Bonos Soberanos subirán frente a estos cambios?

EA- La eliminación del cepo cambiario podría tener un impacto positivo en los bonos argentinos, ya que mejora la percepción de riesgo país y genera expectativas de estabilidad económica. Esto puede aumentar la valuación de los bonos soberanos y las obligaciones negociables, siempre y cuando el Gobierno logre mantener el tipo de cambio dentro de las bandas establecidas y cumpla con las metas fiscales y monetarias acordadas con el FMI.

-Además, “la liberalización cambiaria podría atraer a inversores internacionales interesados en el potencial de recuperación de los bonos argentinos, especialmente si se consolida la estabilidad macroeconómica”. Esto haría que los bonos sean más atractivos y podría generar un flujo de capital hacia el país.

Sin embargo, en el corto plazo, es posible que los bonos enfrenten cierta volatilidad debido a la incertidumbre sobre el impacto inflacionario y la capacidad del Banco Central para sostener las bandas cambiarias.

-También “influirán factores externos, como la situación de los mercados globales, que podrían generar movimientos en los precios de los bonos. A pesar de esto, el panorama a mediano y largo plazo es optimista si se logra estabilidad económica y se reduce el riesgo país”.

Tu Mejor Inversión, el libro de una reconocida economista mendocina que busca educar en finanzas

TDP- ¿Qué devoluciones, repercusiones y mensajes recibe relativo a su libro “Tu mejor inversión: Hábitos financieros que nadie te enseño”?

EA- La verdad es que las devoluciones y repercusiones de “Tu Mejor Inversión” han sido muy positivas. Recibo muchos mensajes de personas a quienes el libro les ha resultado útil, y eso me llena de satisfacción porque fue pensado justamente para quienes quieren empezar a organizarse financieramente pero no saben cómo hacerlo.

Me inspiré en mi propia experiencia, recordando lo que me habría gustado tener cuando comencé a ordenar mis finanzas hace años.

-Quise “que fuera una guía cercana, práctica y accesible, que no solo ayude a mejorar las finanzas personales, sino también a establecer prioridades, educar financieramente a los hijos y organizar las finanzas de la pareja o la familia”.

-Además, “estoy muy contenta porque el libro sigue teniendo impacto, y ya estoy trabajando en un segundo proyecto”.

TDP- En base a lo expresado precedentemente, ¿en que se enfocará este nuevo proyecto?

EA- Este nuevo libro estará más enfocado en la gestión financiera empresarial y en errores comunes que veo en ese ámbito, además de cómo establecer objetivos claros en el manejo financiero. Así que “estoy motivada por lo que viene y agradecida por todo el apoyo que he recibido hasta ahora”.

@elena.financiera ; @ emerald.cap: Instagram

Webonline: www.elenafinanciera.com

Director periodístico: Christian Sanz © Tribuna de Periodistas. Todos los derechos reservados
× Escribenos!