¿QUIÉN SE ANIMARÁ A CONTAR LA VERDAD?
Tal como surge de las
fotografías tomadas, "según los medios en las que fueron publicadas,
inmediatamente después del "accidente", mientras técnicos aeronáuticos revisaban
las turbinas, se demuestra que las sombras del avión proyectadas en el suelo,
corresponden a las 18,00 horas aproximadamente, y no a las 13,30 horas como se
quiere hacer creer. Tal como se puede observar en la fotografía, la manga y la
bandera del avión, indican que soplaban vientos del sudoeste, lo que coincide
con los datos del Servicio Meteorológico Nacional para ese día y a esa hora, lo
que da la seguridad de lo que se afirma en este informe, de que la fotografía
fue sacada a las 18 horas. Por supuesto, de las fotografías no se puede saber
que día fueron tomadas realmente. Cabe destacar que un solo medio publicó fotos,
que luego fueron tomadas por otros medios de prensa.
Buenos Aires, 19 de Octubre de 2004
CONDICIONES METEOROLOGICAS EN LA COSTA SUDESTE DE URUGUAY, RIO DE LA PLATA Y
DELTA DEL PARANA A LAS 9:00 HORAS DE HOY:
COSTA SUDESTE DE
URUGUAY: Soplaban vientos del
sudoeste entre 10 y 15 kt. El cielo se hallaba despejado o algo nublado.
RIO DE LA PLATA EXTERIOR:
Soplaban vientos del sector sur con velocidad alrededor de 5 y 15 kt. El cielo
se hallaba despejado o algo nublado.
RIO DE LA PLATA
INTERIOR Y DELTA DEL PARANA: Soplaban
vientos leves de direcciones variables. El cielo se hallaba despejado.
CONDICIONES
METEOROLOGICAS EN LA COSTA SUDESTE DE URUGUAY, RIO DE LA PLATA Y DELTA DEL
PARANA A LAS 15:00 HORAS DE HOY:
COSTA SUDESTE DE
URUGUAY: Soplaban vientos de sudoeste
con velocidad alrededor de 10 kt. El cielo se hallaba despejado.
RIO DE LA PLATA EXTERIOR:
Soplaban vientos del sudoeste con velocidad alrededor de 10 kt. El cielo se
hallaba despejado.
RIO DE LA PLATA
INTERIOR Y DELTA DEL PARANA: Soplaban
vientos del noreste con velocidad alrededor de 10 kt. El cielo se hallaba
despejado.
________________________________________________________________________
Manifestaciones efectuadas
al periódico "La Nación", por Edgardo Vicente Dursi, titular del Documento
Nacional de Identidad Nº 1.665.371, domiciliado en Avenida de los Pioneros Nº
7268 de San Carlos de Bariloche, teléfonos 02944-46-1402 y 02944-46-2501:
"Fue un accidente serio,
pero no grave." Así definió ayer la situación sufrida por el Tango 01 el
especialista en aviación Edgardo Dursi, ex piloto de Aerolíneas Argentinas y voz
reconocida en el ambiente aeronáutico.
La explicación de Dursi
tiene que ver con la posibilidad del Boeing 757-200 de operar con sólo una de
sus dos turbinas. "El avión vuela igual, sólo hay que compensar con los timones
porque va a tirar mucho hacia un lado", comenta quien vivió una experiencia
similar, varios años atrás, durante un despegue en Córdoba.
"Cuando se produce un
incidente de este tipo, el piloto y el copiloto chequean la lista del manual del
fabricante para daños severos en la turbina y siguen los pasos", comentó Drusi.
"El avión puede, incluso, decolar con una sola turbina en funcionamiento. En los
aviones todo está duplicado para aumentar la seguridad", dijo en diálogo con LA
NACION.
Drusi señaló que si la
turbina hubiese estallado se hubiera visto una llamarada de más de cien metros.
El vuelo estaría entonces en emergencia, pero podría lograr igual un aterrizaje.
También aclaró Drusi que la
mayoría de las veces la investigación puede detectar si algún elemento extraño
se introdujo en la turbina, porque por lo general permanece en el lugar.
________________________________________________________________________
Manifestaciones de un
técnico especialista en las turbinas de los Boeing 757-200 explicó que hay dos
posibilidades mecánicas que pudieron ocasionar el problema. Por un lado, un
inconveniente en los compresores de esa turbina, que derivase en un reflujo del
aire que regresa con violencia hacia delante y la consecuente serie de pequeñas
explosiones que se habrían escuchado.
Otra falla que se da en
esas circunstancias es el corte de una manguera de combustible. "Si el piloto
cortó el motor fue una anomalía crítica", comentó el técnico de aviación.
Consultados técnicos en
turbinas, han asegurado que al inyectarse mas del combustible requerido, se
produce una serie de explosiones y el fuego, que según se dice, salía de la
parte posterior de la turbina. Este fuego es producido al quemarse el excedente
de combustible, y no es nada grave, es mas, es muy frecuente que esto ocurra, y
no se declara en emergencia ninguna aeronave por este motivo. Esa supuesta
falla, se puede generar en forma premeditada, sin ningún inconveniente y no
afecta la seguridad del avión.
Por Carlos Alberto Bralo.
________________________________________________________________________
Declaración de un
Piloto Civil (desgrabación):
P.-
Con respecto a la emergencia del Avión Presidencial Tango 01, ¿que me puede
decir?.
R.-
El mismo día que sucedió, a las 12:15 hs, yo me dirigía a Capital Federal, venia
desde Haedo, para tomar Autopista del Oeste, y veo despegar de la Base de El
Palomar al Tango 01, tras el, lo hace un Lear Jet, que según tengo entendido
pertenece a una gobernación pero desconozco cual. Unos 15 minutos después,
escucho en la radio ( Radio 10 ) la noticia de que el Tango 01 aterrizó de
emergencia en Palomar.
P.-
¿Le pareció normal que el Tango 01 estuviera volando igual inmediatamente
después de la "emergencia"?
R.-
Yo soy piloto y conozco algo de aviones, por precaución, aunque la turbina haya
vuelto a funcionar, ninguna aeronave sale a volar en forma inmediata, se le
efectúa una revisión a fondo previa, eso me lleva a preguntarme, ¿tuvo realmente
una emergencia el Tango 01? ¿o hay algo detrás de esto que se intenta tapar?,
debido a que yo realmente lo vi despegar a las 12:15 Hs de la Base de El Palomar
tengo mis serias dudas con respecto a la emergencia, porque cuando dicen que
estaba en emergencia sobre el Golf Club yo lo estaba viendo despegar de la base
de El Palomar.
________________________________________________________________________
Manifestaciones efectuadas
al periódico "La Nación", por Edgardo Vicente Dursi, titular del Documento
Nacional de Identidad Nº 1.665.371, domiciliado en Avenida de los Pioneros Nº
7268 de San Carlos de Bariloche, teléfonos 02944-46-1402 y 02944-46-2501:
"Fue un accidente serio,
pero no grave." Así definió ayer la situación sufrida por el Tango 01 el
especialista en aviación Edgardo Dursi, ex piloto de Aerolíneas Argentinas y voz
reconocida en el ambiente aeronáutico.
La explicación de Dursi
tiene que ver con la posibilidad del Boeing 757-200 de operar con sólo una de
sus dos turbinas. "El avión vuela igual, sólo hay que compensar con los timones
porque va a tirar mucho hacia un lado", comenta quien vivió una experiencia
similar, varios años atrás, durante un despegue en Córdoba.
"Cuando se produce un
incidente de este tipo, el piloto y el copiloto chequean la lista del manual del
fabricante para daños severos en la turbina y siguen los pasos", comentó Drusi.
"El avión puede, incluso, decolar con una sola turbina en funcionamiento. En los
aviones todo está duplicado para aumentar la seguridad", dijo en diálogo con LA
NACION.
Drusi señaló que si la
turbina hubiese estallado se hubiera visto una llamarada de más de cien metros.
El vuelo estaría entonces en emergencia, pero podría lograr igual un aterrizaje.
También aclaró Drusi que la
mayoría de las veces la investigación puede detectar si algún elemento extraño
se introdujo en la turbina, porque por lo general permanece en el lugar.
________________________________________________________________________
Manifestaciones de un
técnico especialista en las turbinas de los Boeing 757-200 explicó que hay dos
posibilidades mecánicas que pudieron ocasionar el problema. Por un lado, un
inconveniente en los compresores de esa turbina, que derivase en un reflujo del
aire que regresa con violencia hacia delante y la consecuente serie de pequeñas
explosiones que se habrían escuchado.
Otra falla que se da en
esas circunstancias es el corte de una manguera de combustible. "Si el piloto
cortó el motor fue una anomalía crítica", comentó el técnico de aviación.
Consultados técnicos en
turbinas, han asegurado que al inyectarse mas del combustible requerido, se
produce una serie de explosiones y el fuego, que según se dice, salía de la
parte posterior de la turbina. Este fuego es producido al quemarse el excedente
de combustible, y no es nada grave, es mas, es muy frecuente que esto ocurra, y
no se declara en emergencia ninguna aeronave por este motivo. Esa supuesta
falla, se puede generar en forma premeditada, sin ningún inconveniente y no
afecta la seguridad del avión.
________________________________________________________________________
Notas aparecidas en
los medios:
El jefe de prensa de la
Fuerza Aérea, Guillermo Lozada, consideró ayer que el desperfecto sufrido por el
avión presidencial el pasado martes se debió a "una típica falla de motor", y
aclaró que "es prácticamente imposible pensar en una falla humana".
"La junta de investigación
de accidentes está realizando una exhaustiva investigación, pero en este caso es
prácticamente imposible pensar en una falla humana. Es una típica falla de
motor", reveló Lozada.
En ese sentido, el jefe de
prensa de la Fuerza Aérea manifestó que la falla que sufrió el Tango 01 el
martes último, sucedió cuando "el motor tomó un comportamiento que no era acorde
con lo que los pilotos estaban en haciendo en ese momento".
"Esto sucede porque hay una
transmisión errónea entre lo que los pilotos estaban haciendo con sus selectores
de potencia -o aceleradores- y el motor toma un comportamiento absolutamente
errático, produciendo una pérdida en el compresor", relató Losada.
"Un problema mecánico"
Por su parte, Sergio
Velázquez, uno de los pilotos del Tango 01 ratificó en declaraciones radiales
que lo que ocurrido fue un "problema mecánico".
Velázquez indicó que la
falla se habría originado en que "hubo más combustible que el necesario y eso
causó que hubiera una pérdida en una turbina".
"Nunca tuve la sensación de
que nos caíamos, era un tema de que el avión se ladeaba. Pero éste es un avión
que puede funcionar con un solo motor aún en condiciones más complejas como el
último tramo del despegue", explicó el piloto.
Al ser consultado sobre la
reacción de los pasajeros del avión durante el episodio, Velázquez aseguró que
"el presidente Kirchner sacó a relucir su temple y tranquilizaba a los restantes
miembros del gabinete", mientras que el ministro del Interior, Aníbal Fernández,
"se acercó a la cabina, pero no lo pudimos atender mucho porque estábamos un
poco ocupados".
El pasado martes el avión
presidencial trasladaba al presidente Néstor Kirchner desde Capital Federal
hacia Entre Ríos y debió realizar un aterrizaje de emergencia en El Palomar
luego de que, según se informó oficialmente, una de sus turbinas sufriera un
desperfecto y estuviera a punto de incendiarse.
________________________________________________________________________
El desperfecto que sufrió
el Tango 01 pudo deberse al poco uso del avión, afirmó el ingeniero argentino
Rogelio Martínez Suárez, quien desde hace 30 años trabaja en la NASA. El
especialista calificó al Boeing 757 como una súper aeronave y consideró que los
tripulantes no corrieron peligro porque el aparato puede volar con un solo
motor. (DyN)
Buscando enemigos donde
no los hay
El gobierno decidió
reforzar la seguridad del presidente a raíz de los últimos hechos registrados en
el avión presidencial Tango 01 y también debido a la visita de un intruso a la
Quinta de Olivos.
Pero, ¿quién en su sano
juicio podría atentar contra la vida del presidente? ¿Qué hizo el presidente en
este año y medio de gobierno para suponer que hay alguien que lo pueda amenazar?
¿Qué intereses ha tocado el presidente que le han granjeado la antipatía y el
odio como para desear su muerte?
Por más que lo pienso y
especulo con un sinnúmero de situaciones relacionadas con nuestra vida política
interna pasando por los estamentos militares, empresarios, grupos financieros,
obreros, piqueteros, policía… no, nada, es imposible descubrir a algún sector
o individuo que en este momento tenga suficiente odio como para atentar contra
la vida del presidente.
Por supuesto, si
pretendemos ser más cuidadosos y cubrir todas las instancias, no podemos dejar
de lado la tradicional interna en su propio partido, que, muchas veces, ha
conducido a exaltados actos de violencia que perduran todavía en la historia
argentina.
Pero no parece ser este
el caso.
Kirchner ha gobernado
durante un año y medio el país y realmente no hay una sola razón que justifique
siquiera que lo rechacen públicamente arrojándole huevos o tomates o con una
buena silbatina en uno de los tantos encuentros a los que acude para formalizar
acuerdos con empresarios o conmemorar algún aniversario. Precisamente, un
presidente cuya mayor facultad es la inacción, difícilmente pueda ser objeto de
un atentado si aplicamos la lógica que rodea a estos episodios y que tiene que
ver con los pasos que un gobernante da políticamente, hacia uno u otro lado, o
en relación a los intereses económicos que puede perjudicar con su accionar.
Si hablamos de la historia
reciente, los asesinatos de John Fitzgerald Kennedy, Martín Luther King y Bob
Kennedy, pueden haber sido causados por un demente (que en los EU sobran) pero
no podemos negar que cualquiera de estas personalidades jugaba un papel
preponderante en el destino de los norteamericanos y de los pueblos del mundo.
Sin intención de justificar un asesinato, había numerosas razones para que estos
hombres pasaran su vida pendientes de un hilo y amenazados permanentemente.
El caso de Fidel Castro es
emblemático. Durante su permanencia en el poder sufrió más de 100 atentados
contra su vida. ¿Las razones? Están a la vista. Nadie le puede mojar la oreja al
poder estadounidense sin pagar por ello. De modo que la seguridad de Castro es
prioridad uno en el planeamiento de la seguridad de la Isla de Cuba y en las
pocas veces que viaja fuera de su país.
Si hurgamos en nuestros
últimos veinte democráticos años, podemos observar que entre los ex presidentes
constitucionales el que pudo haber sufrido una amenaza seria contra su vida fue
Raúl Alfonsín. El juicio a los militares del proceso, conmovió no solo a la
opinión pública sino que molestó a una buena parte de las FFAA a pesar que
después con la "obediencia debida", el gobierno radical volvió a poner el agua
en su cauce. Sin embargo, en todo el transcurso de esos episodios, Alfonsín ganó
no pocos enemigos, pero no exageró con esa posibilidad para aumentar o reforzar
las medidas de su seguridad.
En cambio, Carlos Menem fue
un dechado de virtudes en cuanto a su capacidad para atraer problemas. Por
supuesto, que ganó muchísimos amigos en esos ámbitos donde se mueven las grandes
corporaciones, los banqueros, la diplomacia del servilismo alineada con los EU,
pero a nivel local a pesar que mantuvo un trato muy amable con los militares,
las fuerzas de seguridad y otros estamentos, la traición a la palabra empeñada
fue uno de los motivos que lo hizo ganar más enemigos. El caso Seineldín y la
represión a los "carapintadas", el envío de tropas al Golfo, la masacre de la
AMIA, la explosión en la embajada de Israel, la corrupción mafiosa que lo ligaba
a distintos negocios como el contrabando, la venta de armas, la droga, la
liquidación de las empresas del estado, fueron hechos que no pasaron
inadvertidos y los rencores se fueron sumando.
A pesar que su vida no
corrió demasiado peligro, porque además renovó el sistema de seguridad de la
Quinta de Olivos a un costo de 5.000.000 de dólares e invirtió otros 3.000.000
en la Casa de Gobierno, sufrió la pérdida de un hijo (Carlitos Jr.) como
consecuencia de "accidente-atentado" que continúa siendo parte de uno de los
tantos casos irresolubles para la justicia argentina.
Evaluando todas estas
circunstancias y comparando dichos y hechos, no parece prudente que se estimule
desde el gobierno hacia la opinión pública la idea de un atentado al presidente.
Por lo tanto, la decisión de mejorar los sistemas y equipos para proteger su
vida en la Quinta de Olivos -Menem ya lo había hecho hace 10 años- puede
resultar necesaria y lógica, pero es exagerada en el marco de una campaña que
parece solo estar dirigida a relacionar los motivos de un atentado con sus actos
de gobierno.
________________________________________________________________________
Territorio Digital
Miércoles 20 de Octubre
de 2004
Gobierno.
Habrá una exhaustiva investigación "por lo llamativo de la falla técnica que se
produjo"
Aterrizaje de emergencia por fuego en
motor del avión con Kirchner a bordo
:: El
Tango 01, que trasladaba al jefe del Estado hacia la provincia de Entre Ríos,
debió aterrizar en la Base Aérea de El Palomar. El Presidente y sus acompañantes
"no corrieron peligro"
BUENOS AIRES.
<SPANEl avión presidencial Tango 01,
que trasladaba al jefe de Estado, Néstor Kirchner, hacia la provincia de Entre
Ríos, debió realizar un aterrizaje de emergencia en la Base Aérea de El Palomar,
al incendiarse uno de los dos motores de la aeronave.
Como consecuencia del incidente, que no produjo más que un susto entre los
ocupantes de la nave, el jefe del Estado debió suspender su viaje a la provincia
mesopotámica.
Kirchner había salido ayer al mediodía del
aeroparque Jorge Newbery pero, a poco de levantar vuelo, el Boeing 757-200 Tango
01 sufrió el incendio de su motor izquierdo, que lo obligó a bajar en El
Palomar.
Desde allí, el jefe del Estado abordó un
helicóptero que lo condujo a la Casa Rosada, donde prosiguió con sus actividades
oficiales.
La información del incidente fue confirmada por
el jefe de Prensa de Fuerza Aérea, comodoro Guillermo Lozada.
“Hubo una falla de un motor en el despegue.
Continuaron tal cual estaba previsto, se dirigieron hacia El Palomar y
aterrizaron sin problemas”, informó el portavoz oficial, quien agregó que allí
“ya estaban los servicios aprestados”, pero que “afortunadamente, no fue
necesario utilizarlos”.
Ante una pregunta sobre si la máquina había
sufrido el incendio del motor izquierdo, Lozada asintió: “una indicación de
fuego fue correspondida con falla de motor”.
Informe preliminar
“Aterrizó sin inconvenientes”, señaló Lozada y
evaluó que la Junta de Investigación de Accidentes de la Fuerza Aérea
suministraría “un informe preliminar” sobre lo sucedido.
Kirchner pensaba viajar hacia la localidad entrerriana de María Grande, en el
departamento Paraná, junto a los ministros del Interior, Aníbal Fernández, y de
Planificación Federal, Julio De Vido. Allí tenía previsto, entre otras
actividades, encontrarse con el gobernador local Jorge Busti, y con el
santafesino Jorge Obeid.
Una fuente de Casa de Gobierno que habló con uno
de los ocupantes de la nave dijo a que el Presidente y sus acompañantes “no
corrieron peligro”, y que “simplemente por prevención” se decidió realizar el
aterrizaje en El Palomar.
En la sección Aviones de la Casa Rosada se
excusaron de proporcionar información, alegando que las instrucciones que habían
recibido eran que el tema se canalizaría a través de la oficina de Prensa.
“Llamativa falla técnica”
“Es muy llamativa la falla técnica que sin duda
se produjo y que, evidentemente, va a ocasionar una exhaustiva investigación. En
las próximas horas habrá un informe preliminar”, señaló Lozada.
El vocero de prensa explicó que el avión
aterrizó en El Palomar y no regresó al Aeroparque porque “para mayor seguridad,
hay que continuar con un vuelo lo más recto y liberado posible, para no poner en
maniobra brusca a la aeronave”. Lozada se mostró extrañado de que “en un avión
donde la excelencia del mantenimiento es permanente, es muy notoria (una falla
de este tipo) y eso va a motivar una investigación de los técnicos de la Junta
de Accidentes”, insistió.
Precisamente, en estos días el avión debía
entrar a inspección anual de rutina, según se indicó.
Según el programa oficial, suspendido por el
percance, Kirchner debía llegar a las 14.30 a María Grande, localidad del
departamento Paraná, donde se vería con el gobernador entrerriano Jorge Busti y
el santafesino Jorge Obeid.
Allí también iba a realizar anuncios de obras de
extensión de las redes domiciliarias de gas natural y el reasfaltado de un tramo
de la ruta nacional 12, así como la transformación en autopista de la ruta
nacional 168 y participar de las celebraciones por el centenario de la fundación
de esa comuna.
ANÁLISIS
¿Accidente o imprevisión?
El avión presidencial Tango 01 que se accidentó
ayer debió haber sido sometido a un chequeo técnico completo hace dos meses,
pero por complicaciones burocráticas ligadas a la licitación de ese trabajo se
postergó la revisión hasta la fecha.
En su corta historia fue objeto de admiración y
de críticas por igual, e incluso de especulaciones electoralistas como las del
ex presidente Fernando de la Rúa, quien prometió venderlo si llegaba a la Casa
Rosada, en un gesto que se quedó en el amague.
Ninguno de los presidentes que lo sucedieron volvió a considerar el tema y el
avión operó normalmente, hasta ayer.
Por la acumulación de viajes y kilómetros
recorridos el “Tango 01” debía ser sometido a los controles técnicos de rigor en
agosto último, una tarea que demanda aproximadamente 60 días de trabajos.
Se trata en este caso de un chequeo completo que
implica, entre otras cosas, desmontar totalmente la cabina, desmontar y probar
las turbinas, la revisión del tren de aterrizaje y el sistema hidráulico, y el
reemplazo de módulos y de todo el cableado del sistema eléctrico de la aeronave.
En la jerga suele decirse que “se pone el avión
a la chapa”, ya que incluso se revisan remaches y se repinta la estructura.
A la hora de licitar los trabajos se anotaron
empresas que operan talleres en el país, como la estadounidense Lockheed, y
Aerolíneas Argentinas.
Pero en el pliego de licitación se dispuso que
el service del 757/200 debía ser hecho en un taller especializado
específicamente en ese tipo de avión, lo que no existe en la Argentina.
Cabe consignar que Aerolíneas esta autorizada, y
de hecho realiza en sus talleres de Ezeiza, el mantenimiento de la flota propias
y de terceros, incluidos los Airbus y los Boeing 747.
Luego, hubo ofertas de Iberia, de otra empresa
estadounidense y de una israelí, pero no se supo nada sobre la decisión final al
respecto, y mientras tanto el “Tango 01” habría obtenido una prórroga técnica
por parte del fabricante y de la Fuerza Aérea para poder seguir volando, dijeron
fuentes del sector aeronáutico privado.
El aparato no fue utilizado, por caso la semana
pasada, cuando el presidente Néstor Kirchner viajó a Bolivia, y por esa fecha se
especuló con que el “Tango 01” estaría siendo revisado, pero parece que el avión
nunca salió del país para ingresar en taller alguno.
El mantenimiento y la operación del avión
presidencial depende de la Casa Militar, y la Junta de Investigaciones de
Accidentes, dependiente de la Fuerza Aérea, deberá informar qué y cómo ocurrió
el incendio de la turbina, lo que debería ayudar a entender cuánto hubo de
accidente y cuánto de imprevisión en el hecho.
Por Santiago Magrone
Historia de una nave cargada de anécdotas
·
El Tango 01 “Virgen de Luján” fue
adquirido por el ex presidente Carlos Menem en 1993 por 66 millones de dólares,
pero la erogación del Estado ascendió a 70 millones por la adaptación y
decoración de la aeronave.
·
Este Boeing 757, comprado con “apenas
5000 horas de vuelo y la más moderna tecnología”, sirvió de transporte a toda la
comitiva menemista en los viajes oficiales, incluido el “coiffeur” de Menem,
Tony Cuozzo.
·
Con la asunción de la Alianza, se decidió
vender el Tango 01 por su condición de “símbolo” de los gastos suntuarios del
poder, y se convocó a una licitación pública internacional para rematarlo al
mejor postor, con base en 56 millones de dólares que luego se rebajó a 49
millones de pesos/dólares.
·
El por entonces vicepresidente Carlos
“Chacho” Álvarez se puso a la cabeza de la venta y remarcó que “si no hay
compradores a un precio similar al fijado, el avión presidencial no se vende”.
·
El caso es que, a pesar de la enfática
promesa de De la Rúa, que hasta llegó a hacer un corto de campaña donde
aseguraba que “al avión lo vendo”, el Tango 01 no se vendió y siguió operando.
·
En octubre del año pasado, el gobierno de
Néstor Kirchner detectó maniobras irregulares en los gastos del Tango 01 y las
definió como un “caso emblemático” de corrupción que provenía de
administraciones anteriores.
Autor:

Director periodístico