Press "Enter" to skip to content
Diego Fernández Slezak / TDP

La Inteligencia Artificial, su avance, funcionamiento, desarrollo y exploración del impacto tecnológico

La Inteligencia Artificial (IA), continúa avanzando, superando límites y desarrollando cambios importantes que generan y conducen con su impacto tecnológico al camino de la exploración y la necesidad de adquirir nuevos y mayores aprendizajes y conocimientos de su funcionamiento en distintas disciplinas.

Todo ello genera cuestionamientos, interrogantes, preguntas, consultas toda vez que, la inmediatez, rapidez y dinamismo en torno a la IA nos lleva a estar atentos y buscar respuestas para evolucionar e ilustrarnos con especialistas en la temática y tecnología.

Habida cuenta de ello, nos contactamos desde Tribuna de Periodistas con Diego Fernández Slezak, referente, experto y profesional de importante experiencia y trayectoria en el mundo académico y desarrollo de la tecnología que conduce hacia la IA.

Google premia proyecto de investigadores del CONICET | CONICET

Fernández Slezak, es Doctor en Ciencias de la Computación, Universidad de Buenos Aires. Durante la realización de su doctorado dirigió su enfoque en la estimación de parámetros en modelos biológicos complejos. Ello le permitió ganar el premio Fundación YPF y el PhD Fellowship de IBM.

Dirige el Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada de la UBA y combina su rol de investigador con el de docente. Es Co-Fundador de Entelai, empresa dedicada al procesamiento automático de imágenes usando IA. Premio Konex 2023.

TDP – Desde su labor y experiencia profesional como profesor e investigador ¿considera que la IA se desarrolla adecuadamente y se brinda información y conocimientos en cuanto a sus avances y lo que ella implica?

DFS- La IA, tiene una característica interesante desde el punto de vista académico de desarrollo, y es que a diferencia de muchas otras disciplinas o sub disciplinas, incluso dentro de la computación su máximo desarrollo está siendo impulsado por empresas.

-Si uno va a las conferencias académicas donde está la revisión por pares y donde el prestigio se da en función de las publicaciones en revistas científicas y los congresos importantes, la mayoría de las publicaciones que se realizan o publican. La que más que más impacto tienen en la comunidad son aquellas que provienen de grandes empresas como Google, Microsoft, Twitter o algunas StarTACs que terminan triunfando a partir de las publicaciones de esos artículos.

– O sea hay una tendencia a que el desarrollo de IA pionero que se ve reflejado en las revistas de investigación, “provenga de las grandes corporaciones”.

-En ese sentido hay un problema, y es que por lo general “las grandes corporaciones no quieren develar todo su secreto industrial. Justamente, ahí un origen económico en ese desarrollo, hay un interés económico, y entonces, el develar todo el secreto viene de alguna manera a romper toda esa lógica”.

-Allí, se da una contradicción, por un lado el desarrollo académico y la comunicación de resultados científicos en congresos y revistas internacionales de prestigio, y por otro lado cómo hacer para comunicar eso y que sea válido.

-Y que los referís o reviewers evalúen bien un trabajo sin develar todo el secreto industrial de tal manera que puedan seguir teniendo una ventaja competitiva comercial de esas empresas sobre otras grandes empresas.

-Entonces, en ese sentido la IA, que se está moviendo en ese ámbito de alguna manera no se está desarrollando adecuadamente, porque justamente mucho de lo que se hace esta de alguna manera ofuscado. La comunicación científica se ve entorpecida, y empieza haber muchas barreras para la réplica que hay para el desarrollo por fuera de esas grandes corporaciones.

-También se da que estos desarrollos hoy en día, han evolucionado mucho, y cada vez hace falta infraestructura más importante, y hay un sesgo de quien puede desarrollar este tipo de investigaciones, este tipo de tecnologías. Teniendo en cuenta que el poder de cómputo y las instalaciones necesarias para poder llevar adelante inteligencias artificiales de semejante tamaño, y que tengan la novedad académica como para publicarse en las mejores revistas y mejores congresos “ este muy acotado”.

-Países que no tengan ese nivel de desarrollo -como por ejemplo- Argentina se ven bastantes limitadas al tipo de publicaciones que tengan que hacer.

Así que en mi opinión, la evolución académica de la IA, “hoy está entrando en un contexto no propicio para el desarrollo de este tipo de tecnologías en países del tercer mundo o por fuera de las grandes corporaciones que están teniendo la delantera en el desarrollo de estas nuevas tecnologías”.

Inteligencia Artificial: ¿Amiga o Enemiga? | Diego Fernández Slezak | TEDxRiodelaPlata

TDP- ¿Existe la posibilidad que la IA, pueda llegar a reemplazar a un docente o bien en el campo de la enseñanza en general? ¿Se puede utilizar la IA para potenciar o desarrollar alguna otra actividad?

DFS-Respecto del reemplazo de profesiones y en el caso de docentes me gusta cambiar la pregunta o la respuesta, y es que la IA no viene a reemplazar persona y la IA no viene a reemplazar profesionales.

– En todo caso, la IA puede servir para reemplazar alguna que otra tarea. Por ello, la pregunta que nos hacemos es ¿Cuál es el rol del docente? ¿Cuáles son las tareas que hace un docente?

-Un docente, efectivamente, enseña fracciones, enseña a leer y escribir, enseña matemática básica. Un docente universitario enseña la asignatura que corresponde según su formación, pero un docente también es alguien que ve llegar al chico al colegio, y si necesita ayudarlo en su desayuno lo ayuda, y si ve a alguien triste le pregunta que le pasa.

– O sea el rol del docente y las tareas que cumple un docente van mucho más allá que el aprendizaje de una tarea súper particular como puede ser alguna actividad de matemáticas o de lengua. Yo creo que a ahí está la clave y lo que distingue las inteligencias artificiales y las personas en cualquier rol.

-Esto aplica para cualquier rol. Ahora estamos hablando de docentes y entonces hablemos de actividades de como aprende a sumar, a restar, a leer y escribir, fracciones o matemática avanzada.

TDP- En base a lo expresado precedentemente, ¿existe la posibilidad que exista una IA que optimice todo este procedimiento del docente?

DFS- Bueno, es posible que exista una IA que optimice el procedimiento por el cual un niño o una niña incorporé la información acerca de cómo sumar o restar fracciones. Eso es posible y es factible.

-Ahora, ¿es ese, o es la única tarea que cumple el docente? No, el rol del docente incluye en una partecita bastante pequeña eso, y por el otro lado involucra un montón de cosas hoy humanas que abarcan muchísimo más a la persona, al alumno o alumna que va mucho más allá del aprendizaje de matemática.

-Definitivamente, la IA no viene a reemplazar a los docentes, no va a estar cerca de reemplazarlos.

Sí, de acompañarlos y darle un soporte para reemplazar algunas tareas que hoy tiene que hacer el docente.

Y que mañana en una de esas el docente puede apoyarse sobre la IA para que esa tarea la haga mejor, más rápido y más eficiente a la IA. Que el docente tenga más tiempo para hacer las cosas que lo hacen distinto de una máquina”.

TDP- ¿Qué es el “prompting”? ¿Cómo funciona, a los fines de replicar o guiar a la IA para que nos responda?

DFS- La IA que nació con la aparición pública del ChatGPT, en noviembre 2022, es un tipo de IA que se llama “modelos de lenguaje” como su nombre lo indica, y “son modelos de lenguaje escrito, hablado en palabras”.

-La manera de darle instrucciones a esa IA es a través del lenguaje, básicamente es un modelo que cuando uno le ingresa palabras, esas palabras configuran a la IA para que escupa otras palabras en forma de resultado.

-Esas palabras que escupe en forma de resultados, típicamente son aquellas palabras más probables, es decir, que más se parecen a lo que un humano contestaría. Eso es un poco lo que hacen todos los manuales de lenguajes ChatGTP, DeepSeek, Claude o cualquiera.

-Por ello , “prompting” es el arte de indicarle a todas estas inteligencias artificiales palabras que hacen que la próxima palabra más probable, es decir, la respuesta de estos modelos de IA, sean lo que uno quiere escuchar.

-Si uno es astuto e ingresa palabras adecuadas en función de lo que uno desee preguntarle. Entonces, la respuesta será más correcta o más atinada respecto a lo que uno desea que si uno no ingresa un prompt, un texto que busque el resultado que uno quiere.

-Entonces, prompting se refiere a “la capacidad que tenemos nosotros como humanos como para comunicarnos con esos modelos y tratar de recibir como resultado las palabras que uno esperaría a partir de lo que uno le pregunta”.

-“El buen prometedor, el buen ingresador de palabras, ingresará mejores resultados que aquellos que no están entrenados en esa tarea”.

Diego Fernández Slezak: «Argentina posee un altísimo nivel intelectual» – Noticias y Protagonistas

TDP- ¿Estamos preparados para convivir –en nuestro país- con la IA y todo lo que ella significa, y/o genera en sus avances y desarrollo tecnológicos?

DFS- La IA está entre nosotros hace muchísimo tiempo, solo que por ahí no la conocíamos con ese nombre. La IA, está prácticamente en casi cualquier actividad cotidiana que hagamos mediada por tecnología.

-Desde la elección de la próxima película que vamos a ver en Netflix, hasta la búsqueda de un camino en Google Maps, o la sugerencia de amigos en Facebook o cuando uno hace una búsqueda el resultado que obtiene todo eso es IA. Ahora se puso de moda con ChatGPT la palabra “inteligencia artificial”, entonces, uno cree que es algo nuevo, pero en realidad uno está atravesado por esto muchísimo antes.

-La respuesta, es “no solo estamos preparados, ya lo estamos haciendo antes”. La pregunta es en esta nueva tecnología qué son los modelos de lenguaje el tipo ChatGTP, que oportunidades nos ofrecen, y si estamos en Argentina capacitados para aprovechar estas oportunidades.

-Y la respuesta es que “Argentina tiene una formación en recursos humanos muy valiosa, siempre lo tuvo y tiene una educación muy alta.En ese sentido, yo creo, que es un país muy bien posicionado para sacarle provecho al desarrollo de este tipo de tecnologías”.

TDP- ¿La IA se puede utilizar en variados nichos, como por ejemplo, en medicina recursos humanos, agro, justicia, etc.?

DFS- Cómo dije en una respuesta anterior, la IA se viene usando en un montón de nichos previamente que no eran tan visibles como lo que ahora que es Chat GTP y estos modelos de lenguaje.

-Creo que “la IA, en algunos nichos ya viene haciendo una revolución y se viene la próxima revolución”.

-En lo que es salud en medicina se viene usando hace muchísimo en nichos subespecíficos, subnichos de la medicina por ejemplo: en imágenes, en el procesamiento de historias clínicas, en ciencias de datos para la estadística de drogas y de tratamientos y ese tipo de cosas.

Eso no es nuevo, sí está mejorando año a año, década a década estrepitosamente, la velocidad a la que avanza este tipo de tecnologías es impresionante.

-Lo que apareció es que la computadora no solamente maneja bien números y este tipo de tecnología no solamente nos permite analizar imágenes o números, sino que ahora, también lenguaje.

-Asimismo, aparece la posibilidad de que cualquier persona sin necesidad de saber programar y sin necesidad de tener idea como es lo que está detrás de la IA, ahora puede interactuar con estos modelos en forma hablada.

Yo creo que esa es la gran revolución y el nicho es justamente abierto. Todas las disciplinas, todos los campos de aplicación se abren a ser explotados con estas inteligencias artificiales donde ahora, el único límite de aplicación es “la imaginación”.

-Todos pueden hablar de estas inteligencias artificiales y tratar de sacarles provecho, pero eso viene con un riesgo aparejado que es justamente gente que no es versada, que no es preparada académicamente, que no tiene la formación fuerte en temas técnicos de IA.

-Hoy tiene la posibilidad de interactuar con estas inteligencias artificiales, y posiblemente llegar a conclusiones la gran mayoría de las veces erradas sobre el funcionamiento de la IA en nichos.

-Ahí hay “un gran riesgo”, para mí es una de las principales cosas a tener en cuenta. “No se puede hacer IA sin un abordaje interdisciplinario que abarque no solamente técnicos de la IA, matemáticos, físicos, gente de computación, sino también un experto de dominio del nicho que se quiera atacar”.

-Los dos costados de la aplicación que se atacara es importante la parte técnica de la IA, y la parte aplicada del campo de aplicación como puede ser las imágenes médicas, neurología o cualquier campo de aplicación , educación o lo que fuera.

TDP- Se encuentra brindado charlas, cursos, talleres para actualización sobre esta temática ya sea para profesionales de distintas áreas o para quienes tengan interés en la IA?

DFS- A nivel personal, estoy brindando charlas corporativas para lo que es la inserción en el mundo digital, la transformación digital y la incorporación de IA. Tanto en el negocio como en el uso cotidiano de la tecnología, de la computadora, de los celulares y de la actividad cotidiana tanto en el trabajo como en la vida en general mediada por tecnología.

-Y además, desde el laboratorio la IA aplicada en la Universidad de Buenos Aires, el cual dirijo estamos ofreciendo cursos de capacitación con talleres interactivos para actualización de conocimientos sobre IA, y en particular de promting y estos modelos de lenguaje que habilitan el uso de estas tremendas, poderosas herramientas de IA en las tareas cotidianas tanto laborales como personales.

Redes Sociales:

Instagram: @dfslezak

X: @dfslezak

Facebook: www.facebook.com >dfskezak Diego Fernández Slezak

La IA no reemplaza tareas, pero hay algunas que las puede hacer mejor” | Medios Unne

Director periodístico: Christian Sanz © Tribuna de Periodistas. Todos los derechos reservados
× Escribenos!