Press "Enter" to skip to content

LAS OTRAS CARAS DE “LAS NUEVAS MEDIDAS” DE REFORMA EDUCATIVA (Graciela Lucía Mira)

  
Las
escuelas de Mendoza en pleno
(directivos,
docentes, alumnos) se preparaban este 2005 para iniciar un año en paz:
organizando las escuelas, ajustando horarios, acordando mejoras en las
estrategias de enseñanza, capacitándose (4 días de jornadas en todas las
escuelas de EGB3 y Polimodal, ex secundario). Era la hora de terminar de evaluar
resultados (ya que los alumnos recién el 28/02/05 terminan de rendir las
asignaturas pendientes de aprobación y saben si han pasado o no); corregir
errores y mejorar la "calidad de la educación” (objetivo
declamado por el Gobierno Escolar y querido por todos los docentes).

Y,
a una semana de la iniciación de clases, la DGE

–en reuniones de Supervisión, realizadas el mismo día y a la misma hora en
toda la provincia- comunicó a los Consejos de Directores un cambio
radical
en el nivel “secundario”: cambió la “estructura
curricular”, conocida comúnmente como “plan de estudios”.

Consideramos
que la medida es absolutamente inconsulta, inoportuna, generadora
de
innecesaria desocupación y carente de todo fundamento científico
aceptable
. Si no es fruto de la ignorancia lo es por lo menos de la improvisación.

  
Los alumnos, el 07/03
comenzarán a concurrir a las escuelas… Pero no tendrán clases… 
Tendrán horas libres…

¿A
qué clase de “secundario” asistirán?

¿Qué
materias y contenidos estudiarán?

¿Encontrarán
profesores que dicten clases?

El
Ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, ha solicitado a todas las
provincias, 180 días efectivos de clase; según cifras que
maneja la Dirección General de Escuelas en la Provincia en Mendoza iban a ser
199 días (incluidos los períodos de exámenes).

Pero…
¿nuestros chicos tendrán efectivamente clase?

La
reforma exige cambios obligatorios a partir del 07/03/05:

Aumento
de horas cátedra en Lengua, Matemática e Historia y eliminación de Tecnología
(asignatura en la que aprenden como objetivo fundamental a resolver todo tipo de
problemas técnicos para la satisfacción de necesidades de la sociedad; a
acceder a la llamada “sociedad del conocimiento”, a valerse de los adelantos
tecnológicos de los que gozan los países desarrollados)y Tutoría (espacio en
el que aprenden el valor del esfuerzo, los valores morales tan perdidos en
nuestra sociedad, la tenacidad en la búsqueda de los objetivos de vida, técnicas
para abordar su decisión vocacional y a superar con éxito las exigencias académicas,
a resolver conflictos con profesores y compañeros para no llegar a instancias
violentas como vimos recientemente en Carmen de Patagones, o sus propios
problemas relacionados con la edad dificil que atraviesan, y todos aquellos
elementos que les impiden terminar con éxito su vida escolar).

Estos
cambios son “aparentemente” positivos, según leemos en los medios de
comunicación, quienes transcriben la campana oficial. No hay otros comentarios
que nos ayuden a conocer la verdad. Se puso especial cuidado en que la reforma
no fuera conocida por ninguno de los miembros de la comunidad educativa hasta el
viernes 25/02, ni siquiera entre los miembros del mismo gobierno escolar.

Los
cambios estarían motivados por las fuertes críticas que se hacen cada año a
la educación secundaria luego de los exámenes de ingreso a las universidades.

Por
tanto, estarían principalmente encaminados a beneficiar a los alumnos que
continuarán estudiando en la universidad. Pero ¿qué pasará con aquéllos
que deban ingresar
inmediatamente al mundo del trabajo al finalizar 9º o
3º del Polimodal?
¿Serán capaces de buscar un trabajo y mantenerlo, serán
hombres íntegros, respetuosos de sí mismos y de los demás, hábiles para
solucionar los problemas que enfrentarán en la vida, formar una familia, tener
un proyecto de vida? ó ¿Sabrán más Matemática y Lengua, cosas importantes
pero que no merecen ser la excusa para sacar otras importantes? ¿Por qué no se
agregan en vez de reacomodar? ¿ No habrá intención de invertir en educación?

 ¿Qué
queremos para nuestros hijos: que sean capaces de leer bien y resolver teoremas
y problemas matemáticos y de física o que sean jóvenes formados
integralmente, capaces de adentrarse en la nueva “sociedad del
conocimiento”, capaces de enfrentar los problemas y desafíos del mundo
actual, cambiante e imprevisible, inseguro, irrespetuoso, corrompido,
individualista, competitivo y con todas las demás características que
cualquiera de nosotros percibe diariamente. Y es en esta tarea donde los
profesores en Tutoría han intervenido en los últimos 4 años.

En
2001 y 2002 con diferentes proyectos según las necesidades de cada institución.

Los
tutores recién en el año 2003 recibieron una capacitación anual por parte de
la D.G.E. y se elaboró el proyecto definitivo para todas las escuelas. Los
alumnos que estaban en 8º en 2003 recién cursarán este año 1º de Polimodal.
Mal puede decirse que la tarea de los tutores ha sido ineficaz si recién dentro
de 2 años llegarán a la universidad. ¿Se tiran cuatro años de esfuerzo y
presupuesto a la basura sin medir su eficacia?

 Y
es sabido en el ambiente escolar que para que los alumnos estuvieran mejor
orientados en su vocación y preparados en técnicas de estudio, organización
de su tiempo, conocimiento de sí mismos y formación en valores como esfuerzo,
tenacidad, responsabilidad, es decir, la llamada “cultura del esfuerzo”,
deberían haber tenido Tutoría durante todo el Polimodal como se prevé en la
Ley Federal de Educación y que paulatinamente, suponíamos se iba a implementar
según las apreciaciones del año anterior.

Es
cierto que todos los sistemas educativos pueden perfeccionarse día a día pero
los cambios deben hacerse gradualmente y sobre bases firmes.

Es
cierto que se necesitan más horas de ejercitación en Lengua y Matemática. ¿Pero
sacándoles su educación ética, la que les enseña como ser ciudadanos
argentinos? ¿Sacándoles Física y Química y Tecnología, las materias que los
preparan para entender el mundo del siglo XXI? ¿ Sacándoles el apoyo de los
tutores , que los ayudan a crecer como seres humanos integrados en emociones y
valores?

¿Era
necesaria esta reforma intempestiva que cayó como una bomba y dejó atónitos a
directivos y docentes a sólo una semana del inicio de las clases?

Nuestros
chicos ¿Qué encontrarán en las escuelas el 7 del próximo mes? Los alumnos ¿tendrán
efectivamente clase? Porque aprender no es sólo “calentar bancos”, como decían
nuestros mayores. ¿Cuántas serán las horas libres? ¿Quién se ocupará de
ellos en esas largas horas? ¿Acaso los preceptores que tienen a su cargo varios
cursos y que en este momento aún no han solucionado su conflicto por la
cantidad de horas por cargo?

A
una semana de comenzar el ciclo lectivo es imposible a las escuelas estar
debidamente organizadas; la tarea es enorme, inevitablemente lenta y compleja.
No nos gustaría estar hoy en la piel de los directivos.

Los
directores -que son los responsables de que esta tarea sea cumplida en tiempo y
forma- deberán reorganizar el horario de todas las materias del tercer ciclo y
reubicar profesores. Por su parte, la DGE dice respetar y valorar a los docentes
y regirse por las leyes que los amparan (entrevista a la Directora de EGB3 y
Polimodal: Prof. Ester Bollecich)

Veamos:
los docentes en Mendoza son o titulares o suplentes. Si se respeta el Estatuto
del docente los titulares deben reubicar sus horas mediante “concurso”, con
intervención (aunque sea abreviada) de la Junta Calificadora de Méritos. Este
trabajo debe hacerse con mucho cuidado para no vulnerar los derechos de los
trabajadores, lleva tiempo y debe responder a una normativa explícita que hasta
el momento los directivos no han recibido. Pensando en un docente de Lengua,
Matemática o Historia, que tendrá más horas en una escuela, con toda
seguridad deberá dejar su cátedra vacante en otras, hasta que se traslade otro
titular o se designe un suplente o reemplazante. Para nombrar a este último, en
el mejor de los casos se necesitan 03 días hábiles luego de haberse producido
la vacante pero en el Área de Lengua no hay suficientes profesores y es difícil
que se resuelve la situación antes de 05 días hábiles. Y seguramente quienes
darán finalmente clases, serán alumnos de los profesorados que aún no
terminan su formación profesional.

En
este momento, el problema se agrava porque los profesores aún no tienen en sus
manos los bonos de puntaje que les permitan concursar.

Los
profesores titulares de Tecnología y Tutoría –menos del 10%- quedan “en
disponibilidad”, es decir, no van ni están en las escuelas, no trabajan, pero
sí cobran por un año; en el año siguiente ni trabajan ni cobran pero se les
conserva el cargo.

La
mayoría de los profesores de Tecnología y Tutoría son suplentes y de un día
para otro, sin previo aviso, sin gozar de los beneficios reconocidos
internacionalmente para otros trabajadores, quedan en la calle. El Gobernador
Julio Cobos asegura hacer permanentes esfuerzos para reducir la desocupación y
la Directora General de Escuelas, de un plumazo, crea aproximadamente 2.500
desocupados más: 1200 en Tecnología (cifra proporcionada por el SUTE), 900 en
Tutoría (cifra reconocida por la Directora de EGB3 y Polimodal) y los demás de
Física y Química. Consultada la mencionada funcionaria de EGB3 y Polimodal nos
comunicó que se “estaría” organizando la creación de nuevos cargos, no
pudo precisar sus perfiles ni funciones ni cuándo saldrían a concurso.
Mientras tanto más de 2000 familias mendocinas cuyos jefes o jefas eran
profesores/as no tendrán cómo comer, cómo pagar sus deudas ni tener
asistencia sanitaria porque pierden su obra social.

¿Es
necesario tanto sufrimiento social para introducir cambios que mejoren
“aparentemente” la calidad de la educación? ¿ Son necesarios estos
cambios, cuando aún no se han evaluado los anteriores?

Por
todo lo expuesto, solicitamos:

·                  
La
inmediata suspensión de la aplicación de la reforma educativa en bloque hasta
tanto se resuelva el conflicto que afecta principalmente al alumnado que no
tendrá clases en cuatro materias promedio, y se defina la situación laboral de
miles de docentes, cabezas de familia, que se encuentran en situación
desesperada al perder todas sus horas de trabajo sin posibilidades de re-inserción..

·                  
La
renuncia de la Directora General de Escuelas y de aquellas personas que la han
asesorado sobre la forma de implementación de esta reforma, autores irresponsables
de esta propuesta soberbia y autoritaria, violenta y discriminatoria , que
revela improvisación, ninguna política educativa firme y una absoluta ignorancia
sobre los fundamentos teóricos de la educación, la situación que se vive en
la mayoría de las escuelas y que enfrentan los alumnos y docentes, (golpeados
por la situación económica, la desocupación, la crisis familiar, la
inseguridad, etc.).

Es
importante finalizar con una reflexión sobre la realidad: La paradoja
de que se
elimine del sistema a los únicos profesionales especializados
en educación (Profesores en Ciencias de la Educación y Profesores en
Psicopedagogía)
, a las personas dedicadas a estudiar durante años
JUSTAMENTE sobre EDUCACIÓN. Su eliminación de todos los niveles deja el
sistema educativo en manos de personas no expertas, no preparadas para el mismo.
¿Otra incoherencia mÁs de esta República Cromañón?

 

Graciela
Lucía Mira
[email protected]
DNI 6.163.122
Presidente APCE –

Asociación
de Profesionales en Ciencias de la Educación

Autor:

Director periodístico: Christian Sanz © Tribuna de Periodistas. Todos los derechos reservados
× Escribenos!