“NO HAY DECISIÓN POLÍTICA PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO”
El ex funcionario menemista que estuvo al frente del Sedronar durante seis años habló de su tarea en la función pública, el narcotráfico hoy en la Argentina, los famosos sobresueldos en el gobierno de Carlos Saúl Menem y de su famosa frase sobre los “nariguetazos” en el Congreso Nacional.
Crítico con la política actual de prevención y lucha contra el narcotráfico, Alberto Lestelle no evitó responder sobre los temas consultado aunque no dio ningún nombre propio de los implicados ni del pasado ni del presente. “No hay política sobre el tema”, dijo mientras que habló de la supuesta narcopolítica en la Argentina: “Los carteles en el mundo se han diseminado y están instalados en la Argentina. La producción que hoy existe y lo que apareció hace tres años, laboratorios productores de la efedrina que reemplaza a la cocaína, no se puede desconocer. Si se lo niega, se tiene algún tipo o de temor o de relación. Los carteles se han desarrollado desde la década del ´80 a partir de la producción de hojas de coca en Perú y luego en Colombia y en Bolivia. Medellín y Cali son historia vieja y los de México, algunos de ellos, ya han llegado a la República Argentina y no hay decisión política para combatirla”.
Sobre el cartel de Sinaloa, Lestelle dijo que “llegar a nombres concretos en el mundo del delito, en este nivel, es prácticamente imposible. El que lo descubre es combativo. Las cabezas de este fenómeno no las quiere descubrir nadie. El tráfico de armas y drogas es lo que más rinde en el mundo, el narcotráfico moviliza entre 600 y 800 mil millones de dólares en todo el planeta. Esto va de manejar dealers a funcionarios, concejales y ministros, lo que se le ocurra. En el año 1995 denuncié el tema del nariguetazo en el Congreso de la Nación y pagué las culpas por hacerlo. Lo hice porque tenía las pruebas para hacerlo. Hoy eso ya no ocurre, no hay personas que hagan lo que tienen que hacer. Hay muchos gobernadores que recitan su lucha contra el flagelo de la droga pero es una absoluta mentira porque no la practican en nada. Si lo hiciesen sabrían que en cada boliche del barrio hay alguien que está transando con una droga. Lo sabemos todos.”
Consultado sobre las tareas de Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad y de José Granero en el Sedronar, Lestelle dijo que “Granero fue una víctima voluntaria del sistema porque tendría que haber renunciado a los pocos meses de asumir. No puede estar en una secretaría, conozco sus funciones porque fui el ideólogo y creador del Sedronar, no puede convivir con otro ministro con políticas opuestas a la de él. Granero fue una buena persona pero nunca tuvo la capacidad de imponer lo que era una política de estado a través de la secretaría para lo cual se lo ubicó”.
Sobre la famosa frase que le costó su cargo, Lestelle recordó que “en una charla que estaba dando en una entidad privada en Capital Federal ante 500 padres y una persona del público me hizo una pregunta que respondí como cualquier funcionario público debería hacer. Respondí lo que se publicó pues eso estábamos investigando con un agente encubierto en el Congreso. Alguien compró la grabación, la pasaron en la radio y, de común acuerdo con algún interesado en el Gobierno —fue alguien del poder legislativo del Gobierno— de alguien que consumía y que estaba en el negocio de venta en el Congreso y pasó lo que pasó”. ¿Quién fue? “No, eso ya quedó en la historia pero se dieron cuenta que no podían conmigo. A la gente le puede interesar esta historia o no, pero nadie va a cuidar a sus hijos mejor que el padre y de la madre, así que no pierdan tiempo en que el Gobierno se haga cargo pues la droga está en todos los rincones del país”.
Continuando con la charla, quien escribe le preguntó a Lestelle sobre los dichos del ex jefe de Gabinete Nacional, Aníbal Fernández, quien dio a entender que la guerra contra el narcotráfico estaba perdida. El ex funcionario respondió que “no puedo opinar sobre eso (sobre los supuestos encuentros del ex jefe de Gabiente con Joaquín el Chapo Guzmán, capo del cartel de Sinaloa), pero nunca se animó a discutir públicamente porque está equivocado con lo que dice al igual que el Doctor Eugenio Zaffaroni”.
En relación con la llamada demonización de la década del noventa, respondió que “no tengo ninguna duda y diría que los gestores, que en paz descanse Néstor Kirchner y su señora, fueron aduladores y gestores de excelente nivel y categoría del Dr. Menem. Fue recibido en Santa Cruz con bombos y platillos, no entiendo por qué la memoria es tan frágil. Habría que discutir ese cambio de actitud”. La charla continua y Lestelle cuenta una anécdota sobre una vecina que reproduce una mentira de otra persona y cómo se reproduce por toda la sociedad sin freno, diseminándose sin fin. Citando al General Perón, “mi gran maestro”, concluyó que “se han dicho tantas mentiras…”
Otro de los hechos que quedarán en la historia política del país y cuyo protagonista fue Lestelle, fue la detención de Diego Armando Maradona en un departamento de Caballito en 1991 luego de haber sido nombrado embajador deportivo por el gobierno de Carlos Menem. El ex funcionario, al frente de la Sedronar, pidió que el jugador de fútbol más grande de todos los tiempos renunciara a ese nombramiento, sin preguntarle antes al Presidente de la Nación, algo impensado en los tiempos actuales de obediencia debida, y el deportista lo destruyó públicamente. “Seguro que si lo llaman a Maradona dirá que soy trolo, lo que se le ocurra pero no se trató de ninguna clase de operación política”. (…) “Cuando se hace una investigación, muchos investigadores que no son tales, venden la información por plata y así que, en aquel momento, puede haber ocurrido y fue un exceso que lo perjudicó a Diego porque era un enfermo, una víctima del sistema”. Le repregunté sobre si se trató de una noticia impulsada por el propio gobierno para tapar el Yomagete pero Lestelle lo negó categóricamente pues, “al Yomagate no se lo paraba con nadie, pero reconozco el error tremendo y garrafal que se lo atribuyo al Ministro del Interior, Edgardo Bauzá que no trató el tema como se debía tratar. Ese fue el responsable de la filtración de la información”.
En un momento en que está de moda hablar de la supuesta influencia del diario Clarín, Lestelle fue terminante: “El Doctor Bauzá era el nexo personal con el diario”. Sin embargo, en una entrevista realizada para el libro Relaciones incestuosas, los grandes medios y las privatizaciones, al ex senador Eduardo Menem, quien negó ese dato, el ex funcionario dijo que “tenía información de primer nivel y Bauzá era el nexo”. Al final de la nota, se le recordó la confesión de Jorge Rachid sobre los sobresueldos en el gobierno menemista y su negativa a aceptarlos. “De eso podría opinar por opinión personal y sin conocimiento. Lo que sí creo es que es una práctica habitual de todos los gobiernos argentinos comenzando desde los militares, y si hubo algo de eso, fue una nimiedad en comparación con lo que está pasando actualmente”.
Luis Gasulla
Twitter: @luisgasulla
Autor: