Press "Enter" to skip to content

“Los medios entendieron que no pueden darle la espalda a las redes sociales”

CONOCÉ CÓMO ES EL TRABAJO DE SOCIAL MEDIA EN CLARÍN

Santiago Radice es editor periodístico de redes sociales de diario Clarín y la persona detrás de la gestión de una de las comunidades más numerosas de un medio periodístico.

Además de ser el diario más leído de la Argentina —tanto en su versión online como impresa— Clarín ostenta el segundo puesto en la lista de medios latinoamericanos con más seguidores en Twitter (215,476) y es el que más fans tiene en Facebook a nivel nacional (356.560).

¿Cómo es la rutina diaria de la persona detrás de tan inmensa audiencia? ¿De qué manera ha ayudado esta cifra a Clarín? Tribuna de Periodistas entrevistó a Santiago Radice para conocer más sobre su responsabilidad y la manera en que la relación con la audiencia vía redes sociales está cambiando al periodismo para siempre.

-¿Cuál era tu trabajo previo?

Fui redactor en un sitio de Infobae sobre política e información general. Previo a eso, escribí en una página de deportes. Y, anteriormente, trabajé en Ámbito Financiero. También hice varias colaboraciones.

-¿Cuáles son las redes sociales en las que tiene presencia Clarín?

Clarín.com tiene presencia en todas las redes sociales de peso. Es decir: Facebook, Twitter, Google+, Pinterest, Flickr y Youtube, aunque este último no encaja en la categoría “redes sociales”, lo tomamos como si fuera un canal más.

-¿Por qué optaron enfocarse en esas plataformas y no en otras?

Porque en ellas es donde se concentra la mayor cantidad de usuarios a los que nosotros apuntamos. Aunque hay muchas herramientas sociales más, decidimos concentrarnos en lograr un buen caudal de ellos, siempre teniendo en cuenta las realidades de cada red social, en las que creemos nos pueden aportar más a Clarín.com. Y, además, como bien dice la famosa frase, “el que mucho abarca, poco aprieta”.

-¿Cómo es tu trabajo diario?

Es muy dinámico. Interesante y riguroso. Trabajo con el minuto a minuto. Y es una labor donde se aplica un poco de todo: periodismo, marketing, publicidad, ingenio, innovación, entre otras tantas cosas. Todos los días se aprende algo nuevo. No es fácil administrar comunidades tan dinámicas. Hay que saber escuchar a tu audiencia, que son, en definitiva, lo más importante que tiene una persona que trabaja con las redes sociales.

-¿Cómo es la estrategia (en términos generales) de Clarín en las redes sociales?

La estrategia es muy diferente según cada canal. No es lo mismo el usuario de Twitter que el de Facebook. Como tampoco lo es el de Pinterest y el de Google+. Por eso, hay una estrategia y una forma de comunicar distinta en cada sitio.

-De acuerdo con la enorme cantidad de noticias que publica Clarín a diario, ¿cómo se elige qué contenido es el que irá a Facebook, a Twitter y a las demás plataformas?

Esa es una parte importante del trabajo de SME (social media editor). Cada red social tiene su público y sus gustos. De tanto trabajar con estas herramientas, uno termina teniendo una idea de cuáles son las noticias que más le pueden llegar a interesar a los usuarios de cada comunidad en particular. Aunque, por razones lógicas, hay muchas noticias que por su envergadura pueden coincidir en varias de nuestras cuentas. Es importante tener criterio periodístico.

-¿Cómo interactúa un medio como Clarín con tanta cantidad de fans y followers?

Tratamos siempre de estar cerca de nuestros followers. Les hablamos, les proponemos temas, nos acercamos a ellos, escuchamos su opinión para generar mejoras; eso es muy importante para nosotros, y siempre intentamos que participen con los disparadores que les proponemos. Es de suma importancia, más a la hora de representar a un diario, que se genere una buena relación con tus seguidores.

Si bien cada red social tiene su público, tratamos de que sientan que hay un equipo detrás de las cuentas de Clarín.com en las redes sociales. Que somos personas y no máquinas. Y apuntamos mucho a su participación a través de lo que llamamos el periodismo ciudadano: muchas veces nuestros seguidores se transforman en nuestros cronistas. Nos envían fotos o un reporte de diversos acontecimientos noticiosos.

-Además del periodismo ciudadano, ¿de qué otra manera ha ayudado esa cifra a Clarín como medio de prensa?

Ayuda considerablemente en lo que refiere al tráfico del sitio. Las métricas que provienen de las redes sociales son impresionantes. Y eso tiene que ver con que la gente está en las redes sociales. Los últimos informes de las consultoras especializadas lo explican con claridad: las redes sociales absorben un enorme porcentaje del tiempo de la gente que navega en Internet.

-¿Qué importancia creés que tienen las redes sociales en el periodismo que viene?

Creo la importancia no está en el periodismo que viene, sino en el periodismo de actualidad. Los medios entendieron que no pueden darle la espalda a estos canales de comunicación masivos. Y eso lo podemos chequear con tan solo entrar a cualquier sitio.

Los medios deben estar donde está la gente. Muchas noticias pasan en las redes sociales. Nos permiten saber de qué está hablando un buen porcentaje de la gente. Yo siempre digo que un buen periodista debe saber investigar, escribir, postear en Twitter y Facebook, buscar contenido en las redes sociales, subir videos y muchas cosas más. Posiblemente, esta relación que se está empezando a tejer entre medios y redes sociales se incremente aún más con el paso del tiempo.

Se puede seguir a Santiago en Twitter @santiradice y a Clarín en @clarincom.

 

Eliana Toro
Twitter:
@toroeliana

Autor:

Director periodístico: Christian Sanz © Tribuna de Periodistas. Todos los derechos reservados
× Escribenos!