POR LOS PRECIOS, LOS ARGENTINOS COMEN MÁS ARROZ Y FIDEOS
A pesar de los diferentes intentos del gobierno nacional por detener la escalada de precios en general y de los alimentos en particular aún nada produce los efectos buscados.
Según el relevamiento que el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) ha cada treinta días en 350 negocios de 20 distritos del conurbano bonaerense desde el Índice Barrial de Precios (IBP) el resultado arroja que en el mes de agosto se produjo un incremento del 1,87% para los 50 productos básicos de la Canasta Básica de Alimentos que para una familia de cuatro personas pasó de costar $2.668,44 en julio a $27718,23 en agosto.
“Esto significa que en lo que va del presente año el aumento de dicha canasta es de +19,02%, mientras que la variación interanual medida contra agosto de 2013 llega a +38,62%”, señaló Isaac Rudnik, director del ISEPCi.
Variación mensual y acumulada 2014
-CBA julio: $2.668,44
-CBA agosto: $2.718,23
-Variación mensual: 1,87%
-Variación 2014: 19,02%
-Variación interanual: 38,62%
Del estudio de ISEPCi se desprende que en el mes de agosto el rubro que más aumentó fue el de carnicería, que se incrementó casi un 5%, mientras que los productos de verdulería acusaron una reducción de alrededor del 6%, y las mercaderías de almacén subieron casi un 3%.
Mensual por rubro
-Almacén: 2,76%
-Verdulería: -6,38%
-Carnicería: 4,95%
1,87%
En lo que va del año los mismos rubros llevan acumulados que oscilan entre el 28,22% (carne) y casi el 10% las verduras.
-Almacén: 16,30%
-Verdulería: 9,85%
-Carnicería: 28,22%
19,02%
Entre los 10 principales productos que aumentaron en lo que va del año se encuentran los porotos, el aceite mezcla, el azúcar y distintos cortes de carne.
Al respecto, el director Ejecutivo de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Calvete, advirtió ayer que como consecuencia de la inflación hubo “cambios en hábitos de consumidores y una marcada caída” en ventas de alimentos y bebidas, que ya impacta sobre la salud de los más chicos.
Natalia Savaroni, directora de la red de familia de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN) expresó recientemente que en la Argentina, “aumenta el consumo de fideos y arroz y baja el de leche y carne. Todo ser humano tiene diferentes requerimientos en cuanto a la cantidad de hidratos de carbono o proteínas que debe consumir. Estos requerimientos no se están cumpliendo”.
A este respecto hizo una advertencia preocupante: “Nadie está viendo la problemática de la estatura de los chicos argentinos por mala alimentación. No están dando este indicador socioeconómico. El 40% de los niños bajo tratamiento en Conin tienen afectación de la talla. El niño no se muere de hambre, pero está en una situación de carencia y su cerebro no se desarrolla como se tiene que desarrollar, son chicos con potencial abandono escolar y afecta en el futuro desarrollo económico de nuestro país”.
Autor: