¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Una lección chilena para salir a flote

21
HACIENDO NECESARIA HISTORIA
HACIENDO NECESARIA HISTORIA

La Argentina está pasando en este momento por un escenario económico francamente lamentable. La estanflación —inflación sin crecimiento económico— es la consecuencia inevitable de una política paupérrima e irresponsable para con los ciudadanos. El gasto público alcanza ya niveles históricos, de hecho, como para darnos una idea, según se desprende de un excelente análisis del Dr. Nicolás Cachanosky, el gobierno kirchnerista ha gastado ya  el equivalente en valor actualizado a dos Plan Marshall, que como todos saben, uno solo bastó para reconstruir la bombardeada Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, mientras que aquí, el único misil que tocó tierra fue la arrogancia.

 

Lo antes mencionado sumado al consecuente déficit fiscal, a la alta carga impositiva capaz de destruir al más emprendedor de los espíritus, al cepo cambiario y a la ya más que conocida excesiva emisión monetaria, dan como resultado una combinación trágica.

Ante semejante panorama, sin lugar a dudas, el gobierno que asuma el próximo 10 de diciembre deberá tomar ciertas medidas, y para hacerlo, sugiero guiarnos por un exitoso ejemplo que nos brindan desde el otro lado de la Cordillera nuestros vecinos chilenos.

Aprovechando una reciente visita al país andino, me reuní con quien fuera nombrado allí Ministro de Hacienda en 1974, cargo que desempeñó hasta su renuncia, luego de una gran gestión, en el año 1976, el famoso economista Jorge Cauas. Buscando un poco de esperanza para la Argentina, le pregunté sobre la situación de crisis que dejó el gobierno de Allende y qué medidas se tomó para salir adelante luego de ella. Así, me sorprendieron los números a los que debieron enfrentarse junto a su equipo por aquel entonces.

La situación era de un total desabastecimiento. El gasto público creció durante el gobierno de Allende (1970 – 1973) en más de 10 veces, y para octubre de 1973, de cada 100 escudos –moneda corriente chilena de entonces- que gastaba el gobierno, 53 eran financiados mediante emisión monetaria, razón por la cual, la inflación rondaba un 700% anual. El gobierno contaba con activos de 15.900 millones de escudos mientras que los pasivos alcanzaban los 25.300 millones, es decir que el total de activos no cubría el total de pasivos, lo que en cualquier empresa equivaldría a una quiebra.

En este marco, un grupo de economistas ideó lo que llamaron el Plan de Recuperación Económica —que en este mes de abril de 2015 cumple 40 años— puesto en marcha en un comienzo por el ya mencionado Ministro Cauas.

Antes que nada se buscó flexibilizar al sector privado, otorgándole a este un mayor dinamismo liberando los precios, para que de esta manera produjeran aquello que realmente era necesario pero a su vez tuvieran el incentivo para hacerlo, ya que con anterioridad al fijar el estado precios bajos, estos esquivaban la producción de los bienes justamente más indispensables pero menos convenientes por el pequeñísimo o nulo margen de ganancia que dejaban. Ahora, para ganar dinero, los empresarios debían producir lo que la gente demandaba, es decir, lo que más necesitaba.

Pero para estimular la producción se necesitó bajar la carga tributaria que desalentaba enormemente la actividad, además, Chile se abrió al mercado tanto de importaciones como de exportaciones, comenzando a producir en mayor cantidad aquello para lo cual era enormemente eficiente, y, con el producto de esto, importando aquello para lo cual su costo de producción, dadas las condiciones del país, era más elevado. Así ciertos productos que estaban saturados en su mercado local por los cuales ya no se pagaba nada, encontraron grandes oportunidades en el extranjero, creciendo así las fuentes laborales extraordinariamente, como fue el caso de, por ejemplo, los tejidos al telar de Chiloé, los cuales de ser vendidos por sus artesanos a un puñado de turistas, pasaron a ser exportados al mercado Europeo.

Los resultados del Plan de Recuperación Económica chileno del año 1975 fueron notables. Con una receta de austeridad, eficiencia y apertura del mercado, consiguieron una excelente respuesta en un corto período de tiempo, razón por la cual, sin importar si eran de izquierda o derecha, los próximos gobiernos continuaron esta fórmula que llevó a Chile a ser un caso de estudio en las principales universidades del mundo y el país más desarrollado de la región.

Sería sumamente recomendable que, cuando nuestro próximo gobierno asuma y deba buscar un remedio a nuestra creciente crisis, tenga la habilidad de mirar los casos exitosos, en donde la propiedad privada y la apertura del mercado fueron el motor de una creciente prosperidad.

 

*El autor es Investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libre. 

 
 

21 comentarios Dejá tu comentario

  1. La ignorancia y desidia del chileno Fredy, es abismante y desconoce la gran obra del Gobierno Militar en materia económica y la remasteruzación del desastre del gobierno comunista de Allende. Para variar en Chile hay resentidos sociales que tienen un evidente desconocimiento del progreso.

  2. A PARTE DE TODO LO QUE SE DICE EN EL ARTÍCULO, QUE ES CIERTO, TAMBIEN SE DESPRENDE QUE A PESAR DE LOS CAMBIOS DE GOBIERNO Y DE LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA A CHILE, EL PLAN ECONOMICO SE MANTUVO EN TODO MOMENTO, O SEA APROXIMADAMENTE (1973/2015) 42 AÑOS, NO COMO AQUÍ QUE SE CAMBIA E IMPROVISA SEGÚN QUIEN GANE LA PRESIDENCIA, Y LA OTRA RAZON ES QUE EN CHILE HAY SOLO DOS CLASES SOCIALES, LA BAJA Y LA ALTA, NO EXISTE LA CLASE MEDIA COMO AQUI.

  3. El problema económico de la Argentina si bien no se han tomado las medidas necesarias para salir de la crisis, yo creo como piensan muchos argentinos es que se solucionaría cuando dejen de robar los delincuentes que están en el gobierno nacional que hacen uso y abuso de los dineros públicos y gastan a mansalva y aprovechan a incrementar sus patrimonios. La Argentina va a salir adelante cuando los políticos actúen con honestidad buscando el bien común de los argentinos a través de la cultura del trabajo para que los argentinos salgan adelante con dignidad y no con dádivas.

  4. Alberto, la situación de precariedad laboral que propone la cría de la pasada dictadura militar, la UDI y uno de sus más siniestros representantes, José Antonio Kast, representa un inmoralidad inaceptable para un ser humano que desee dignidad y progreso, derechos legítimos para todos los seres humanos. Así que hablar de resentimiento social es una canallada de tu parte. El recuerdo de los niños en las poblaciones que tuvieron que alimentarse durante años con una tacita de té y un pan añejo o unas lentejas insulsas como mejor opción inhabilita éticamente a los simpatizantes de la dictadura para atacar de esa forma. Hacia 1989 el 95 % de la pesca en Chile se destinaba a harina de pescado mientras que los japoneses destinaban el 80 % de su pesca a consumo humano. 19 de abril de 2015, existe clase media en Chile, es de obreros cualificados, técnicos eficaces formados en uno de las mejores redes de formación técnica del planeta, INACAP. profesionales terciarios y universitarios formados con mucho esfuerzo, hay que reconocerlo y pequeños y medianos empresarios. Tengo ex compañeros del secundario (en Chile se llama enseñanza media) que incluso entran dentro de la última categoría. Además son de los mejores turistas que vienen a gastar sus pesos en Argentina dejando generosas propinas a los mozos de los bares y restaurantes de aquí. Por eso el turismo chileno es tan apetecido en estos lares.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

Cómo será la economía post kirchnerista

Como en cada campaña presidencial, el debate económico vuelve a convertirse en la clave a la hora de tratar de definir ejes de diferenciación entre las propuestas de cara al electorado. El gobierno y la oposición salieron a enfrentarse sobre cómo resolver el...