AL
SEÑOR JEFE DE REDACCION DEL PERIODICO TRIBUNA DE PERIODISTAS
CHRISTIAN SANZ
De mi mayor consideración:
Tengo
20 años acabo de finalizar el segundo año de estudio de grafología, eso me
hace acreedora al titulo de Grafólogo Oficial (Lo que de ninguna manera
significa que haya finalizado de estudiar, conocer, entender, ni practicar tan
compleja disciplina). Solo se que he logrado disminuir en algo mi ignorancia
sobre el tema.
Me sentí muy sorprendida por su articulo (https://periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=538). Desde ya que
no se nada de periodismo ni me agrada emitir juicios de valor y menos juzgar
sobre hechos que no conozco, pero encontré en su escrito algunos razonamientos
que creo son incorrectos:
Es verdad, nuestra personalidad cambia constantemente y mas
cuando sufrimos un accidente. Si dos firmas son exactamente iguales, una de
ellas es falsa precisamente por que los seres humanos estamos en constante
evolución. Estoy totalmente de acuerdo de que la escritura manual es “una
manifestación física de las funciones mentales inconscientes y que puede
revelar cosas especificas de una persona” a saber su carácter, su grado de
inteligencia, su equilibrio mental y fisiológico, la naturaleza de sus
emociones, aptitudes profesionales y en general el grado de salud enfermedad del
que escribe, etc, etc.
Como
base teórica la Grafología cuenta entre otras con autores como Augusto, Vels
que junto a la editorial Herder han escritos: Escritura y personalidad.
Diccionario grafológico y términos psicológicos afines. Grafología de la A a
la Z. Grafología estructural y dinámica También podemos encontrar libros como
Grafología superior de Xandro, Mauricio, editorial Herder, El gran libro de la
grafología de Simon, Javier. El simbolismo de la escritura de Pulver, max.
Escritura y carácter de Klages, Ludwing. El alma y la escritura Teillard Ania.
Psicología de la escritura Jean- Charles Gille- Maisani. Psicodiagnostico por
la escritura de Viñals Carrera, Francisco, entre otros.
Respecto
al inconsciente me parece que sobre eso debieran opinar los psicólogos.
La
opinión de la gente aunque creo es muy importante periodísticamente no siempre
expresa la verdad (mas teniendo en cuenta la desinformación en general sobre el
asunto a tratar). Yo no me animaría a responder sin dudar la pregunta ¿es la
Grafología una doctrina?
Me
atrevo a informarle que además de la presión, la separación de letras y
palabras, la barra de la “T”, el punto de la “I” y la medida de
inclinación y consistencia de la escritura, se tiene en cuenta los óvalos, los
márgenes, las formas, como así también el estudios detallado de cada una de
nuestras letras.
Se
sabe que no se puede establecer fehacientemente el sexo de una persona a través
de la escritura. Tampoco se utiliza para encontrar tesoros escondidos. Si se usa
para elegir una carrera, seleccionar personal, auxiliar a la justicia, detectar
patologías, etc, etc.
Como
en todas las disciplinas hay chantas que sin esfuerzo, análisis ni conocimiento
se dicen grafólogos y practican todo tipo de “adivinación” aun en
programas televisivos, para los incautos que se aferran a cualquier mansia para
solucionar sus problemas o fantasías.
Un
análisis grafológico solo puede ser efectuado en el contexto de la cultura
grafica (del analizado).
Estudio
en el Instituto Superior Emerson donde seguramente podrán asesorarlo sobre este
tema. Ya que cuentan con el más moderno equipamiento y bibliografía, además años
de experiencia.
Es
mi propósito ejercer la profesión y nada mas lejos de mis intenciones que el
engañar a la gente que atiendo. Se que la duda es la base donde se asienta la
ciencia por eso estudio, leo, trabajo para como dije antes disminuir mi
ignorancia, para afirmarme cada día mas y disminuir (como esta sucediendo) cada
día un poco mas mis incógnitas. Se que es difícil, por que se que la grafología
sigue el ritmo de los tiempos, de las modas, de las costumbres, en una palabra
el desarrollo del ser humano. Por eso usamos computadoras y programas de alta
calidad por que la escritura no es la misma (basta ver la complicaciones
rubricas del siglo XIX).
Quiero
felicitarlo por el articulo, por que aunque no comparto mucho de lo que afirma,
trata este tema y por mas que considere equivocados sus juicios y algunos
calificativos, considero que han sido elaborados desde la buena intención de
investigar, esclarecer y difundir su opinión.
Estoy
a su entera disposición. Le pido disculpas si alguno de mis conceptos no le
agrada y Dios quiera que esta polémica sirva para nuestro crecimiento
intelectual y para la justipreciación de la grafología.
Finalizo
expresándole mi gratitud por su labor en “Tribuna de Periodistas” ya que su
publicación merece además del elogio el reconocimiento de todos los que
buscamos la VERDAD.
SALUDA RESPETUOSAMENTE
MASSOLO MARIA VICTORIA
N. del Autor: Antes que nada, le agradezco la enorme cordialidad de su carta. Luego de esto, le comento que aún no hay pruebas concluyentes que demuestren a través del método científico que la grafología funciona. Atte.