¡Recién Publicado!
cerrar [X]

¿Qué dice la historia en el conflicto por las tierras con los mapuches?

14
El pueblo originario mantiene un reclamo histórico por las tierras ancestrales y el reconocimiento del Estado. En los últimos años, distintos episodios -incluidas las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel- pusieron el foco en el conflicto, que no logra resolución.
El pueblo originario mantiene un reclamo histórico por las tierras ancestrales y el reconocimiento del Estado. En los últimos años, distintos episodios -incluidas las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel- pusieron el foco en el conflicto, que no logra resolución.

El conflicto mapuche en la Argentina y Chile, que volvió a recrudecer en los últimos días y tuvo episodios como las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel, lleva muchos años y se origina por el reclamo de propiedad de tierras en la Patagonia, entre otras demandas.

 

Los mapuches son un pueblo originario de la Patagonia, desde antes de que este territorio austral de Sudamérica fuera dividido entre Chile y Argentina y que cuenta con un idioma propio.

Según se indica, llevan más de 12.500 años de existencia en el territorio patagónico, pero su población disminuyó considerablemente tras las campañas militares del siglo XIX. 

El comienzo de las tensiones en el sur de Argentina y Chile se da a partir de las compras de grandes extensiones de terreno, entre ellas la de la familia italiana Benetton que adquirió 900.000 hectáreas en la Patagonia, a principios de la década del 90.

En la provincia del Chubut, gran parte de los reclamos mapuches se orientaron contra las propiedades rurales del Grupo Benetton, que alcanzan el departamento Cushamen, en el noroeste de la provincia, donde desarrollaron los hechos que llevaron a la muerte de Santiago Maldonado en 2017, en medio de un protesta de la comunidad mapuche Pu Lof.

Poco después se produjo la muerte de Rafal Nahuel en otro episodio relacionado la conflicto mapuche, a un lado del Lago Mascardi que domina un grupo mapuche y donde se impidió que policías y fiscales entren al lugar para hallar evidencias e iniciar las investigaciones que den con el asesino del joven.

El reclamo mapuche es lograr el reconocimiento de su identidad cultural de parte del Estado y que se conviva pacíficamente con los pueblos originarios, además de políticas públicas en parques nacionales y municipios donde haya asentamientos de las comunidades.

No obstante, en los últimos años surgieron grupos más radicalizados como la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), que lidera Facundo Jones Huala, que plantea un desconocimiento del Estado argentino.

"Son un grupo que se ha autoproclamado como un pueblo originario y tienen un forma totalmente distinta a lo que ellos llaman la lucha por la recuperación de las tierras", considera Federico Massoni, ministro de Seguridad de Chubut.

El funcionario señala que para recuperar la tierra, estos sectores, que no son grandes ni numerosos, utilizan la violencia y el miedo contra las personas e incendios de instituciones o edificios emblemáticos del lugar.

"Si bien hace unos ocho años se viene desarrollando esto, últimamente está tomando mucha fuerza. Se viene dando de forma sistemática en Río Negro y Chubut", plantea Massoni.

Las autoridades patagónicas sostienen que hacía tres años y medio no había ataques como el reciente incendio en El Bolsón -que motivó el pedido de ayuda de la gobernadora rionegrina Arabela Carreras al presidente Alberto Fernández- debido a que se había detenido a Huala y extraditado a Chile.

Según le dijo Huala a medios argentinos, el núcleo del conflicto es el "no reconocimiento por parte del Estado argentino de la posesión ancestral de las tierras y del principio internacional de la autodeterminación de los pueblos".

 

 

Una ley que no resolvió el conflicto

 

En 2006, el Congreso Nacional sancionó la ley 26.160 que declaró la emergencia en materia territorial de las comunidades indígenas originarias del país por el término de 4 años, la cual fue prorrogada sucesivamente y vence el próximo noviembre.

Entre las problemáticas que motivaron el proyecto se señaló que existe una brecha significativa entre el marco normativo en materia indígena y su implementación real, la existencia de muchas comunidades indígenas que continúan sin ser relevadas en el Registro técnico, jurídico y catastral que establece la referida ley nacional y, fundamentalmente, la creciente conflictividad territorial que involucran a diversos grupos originarios.

A fines de septiembre, la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, se reunió con el bloque de senadores nacionales del Frente de Todos y con referentes de comunidades originarias a los efectos de que se incluyera el proyecto tratamiento dado el inminente vencimiento de la última prórroga en noviembre.

"Esta ley atiende la emergencia territorial de los diferentes pueblos originarios de nuestro país, por ello junto a las organizaciones de comunidades indígenas y de derechos humanos, como así también universidades, les estamos requiriendo que consideren algunas modificaciones necesarias como un financiamiento apropiado para poder afrontar los relevamientos de cientos de comunidades que aún nos faltan relevar", resaltó Odarda en ese momento.

La titular del INAI recordó: "Si bien el proyecto original que impulsó el ex presidente Néstor Kirchner contemplaba este presupuesto que hoy requerimos, lamentablemente en el transcurso de las siguientes prórrogas se ha quitado. Las comunidades originarias necesitarán de un paraguas de protección por ello insistimos en que también será importante contar con una 'Ley de Propiedad Comunitaria' porque es una deuda pendiente del Estado con los pueblos indígenas desde la reforma de la CN de 1994".

 
 

14 comentarios Dejá tu comentario

  1. De donde salio que los mapuches son originarios de la patagonia ? Como puede escribir semejante barbaridad? Cualquier fulano escribe lo que tiene ganas en este portal? no vale la pena discutir con estos personajes.

  2. Copio y pego. ARAUCANOS. En el siglo XIX los araucanos distinguían perfectamente a patriotas y realistas, a chilenos y argentinos. Así lo reconoce Calfucurá cuando dice: "... estaba en Chile y soy chileno y ahora hace como treinta años que estoy en estas tierras (Carta de Calfucurá a Mitre de 1867 que se conserva en el museo Mitre)”. ¿De dónde sacaron que Calfucurá fue un cacique argentino? Allá por 1830, atravesó los Andes el grupo más numeroso con la llegada del cacique Calfucurá, de la parcialidad araucana moluche, hijo del cacique Huentecurá y penetra en la llanura pampeana cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana desde 1816. Por lo tanto, fueron invasores. Calfucurá se radicó en la gran llanura pampeana. El 8 de setiembre de 1834 el cacique chileno Calfucurá (1790-1873) masacró a los caciques de las pampas en Masallé, cerca de la laguna de Epecuén. Calfucurá convocó a una gran reunión a todos los caciques y capitanejos de la Patagonia argentina. Los invita a comer, los embriaga y los asesina a todos. Murieron unos mil caciques y capitanejos. El único que logró escapar gracias a su astucia fue el cacique Ignacio Coliqueo (1786-1871), que era también boroano o boroga y había llegado a La Pampa en 1820. El invasor araucano Calfucurá tomó de un solo golpe el poder de todas las tribus, muertos sus jefes se convirtió en el “Pinochet de las Pampas”. Calfucurá, instaló sus tolderías en las Salinas Grandes, en el límite actual entre Buenos Aires y La Pampa, a la altura de Puán, sesenta kilómetros al norte de Bahía Blanca, donde se aseguraban la disponibilidad de sal para la carne y los cueros y le permitía controlar el camino de los chilenos, por donde arreaban el ganado robado hacia Chile. A ese poblado, su cuartel general, lo llamó Chilihué (“Pequeño Chile”). Hasta 1872 las tropas del chileno Calfucurá eran poderosas, lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional Argentino. En marzo de 1872, Calfucurá devastó con 6.000 lanceros los pueblos de Veinticinco de Mayo, Alvear y Nueve de Julio. Finalmente, fue derrotado en su última gran batalla en San Carlos de Bolívar el 8 de marzo de 1872 en las cercanías de Carhué, por las fuerzas comandadas por el general Ignacio Rivas, que tuvieron la ayuda de Cipriano Catriel con 1.000 indígenas y de Coliqueo con 140 indígenas. Apenado por la derrota, Calfucurá moriría en su toldería de Chilihué el 4 de marzo de 1873 evidenciando la decadencia del poder araucano sobre las pampas. Fue sucedido por Manuel Namuncurá (también nacido en Chile, hijo de Calfucurá y padre de Ceferino) vivían de la "empresa" del malón (robo de cautivas y ganado en Argentina para vender en Chile a cambio de fusiles Remington, alcohol, entre otros artículos). En 1875 se produce la “invasión grande” que comenzó con la sublevación de la tribu de Catriel. En su auxilio vinieron simultáneamente Namuncurá (hijo de Calfucurá), los ranqueles de Baigorrita, los de Pincén y unos 2.000 indios chilenos sumando unos 3.500 combatientes. Los indígenas entraron sorpresivamente en un amplio frente, arrasando las poblaciones de Tandil, Azul, Tapalqué, Tres Arroyos y Alvear. Según fuente oficial, tan sólo en Azul 400 vecinos fueron asesinados. El Gral. Julio A. Roca, en 1879, encabezó una campaña para detener todas estas masacres de ciudadanos argentinos. Fue a cumplir la misión que Nicolás Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado. Roca actuó por orden del Presidente Constitucional y del Congreso Nacional, no registrándose críticas, ni en esa época ni en las décadas posteriores por ningún partido oficialista u opositor. Todos consideraron siempre a la Conquista del desierto como una gesta que recuperó territorio del Estado Argentino, que de otra manera se hubiera perdido. Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres, asesinato de argentinos y la provocación de incendios. Lo acompañaron a Roca, geógrafos, fotógrafos y sacerdotes. Florentino Ameghino entre otros. El Gral. Roca selló pactos con la mayor parte de las tribus y sólo combatió aquellas que estaban comandadas por Manuel Namuncurá y sus esbirros chilenos. El derrotado cacique araucano Manuel Namuncurá, fue nombrado Coronel del ejército argentino por Roca, cargo y vestimenta que ostentó orgulloso hasta su muerte (¿genocidio...?... ). -Su hijo, "Ceferino", fue bautizado por el Padre Milanesio (el intermediario con Roca), entró en la Congregación Salesiana para ser sacerdote, siendo hoy nuestro "Beato Ceferino Namuncurá". ¿Habría ocurrido ésto de haber sido los salesianos “cómplices de un genocidio”? Por esa decisión de terminar con las matanzas provocadas por los araucanos (recordemos, procedentes de la Araucanía, en lo que hoy es Chile...), el país se desarrolló magníficamente hasta alcanzar el primer puesto en la economía mundial en 1895 y 1896. Fallecido algún cacique araucano, sus mujeres y cautivas eran asesinadas y enterradas con él (así ocurrió con Calfucurá). La Conquista del desierto puso fin a este salvaje rito religioso, y otros rituales bestiales, lo que no es óbice para que los grupos organizados que operan en contra del estado nacional reclamen la vuelta a las prácticas y creencias “originarias” como uno de sus principales objetivos. En síntesis, se había establecido en la llanura pampeana un pueblo, una etnia, que, llegado desde Chile, había formado un tapón entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y Tierra del Fuego. Simultáneamente y calladamente Inglaterra estaba colonizando el sur de la Argentina. Un hecho poco divulgado es que Ushuaia fue fundada por misioneros anglicanos y miembros de tribus fueguinas. Al tiempo de la conquista del desierto, Tierra del Fuego era frecuentada por barcos de la corona británica y era dirigida por británicos. Se hablaba inglés, se izaba la bandera inglesa y se administraban los territorios desde Malvinas. Durante la campaña del desierto Roca envió 4 barcos de guerra y tomó posesión efectiva del territorio argentino. Esta no era ni es la tierra original de los mapuches, porque ellos eran aborígenes venidos de la Araucanía o Arauco en la región central-sur del actual Chile. En conclusión, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que esos caciques araucanos deseaban y ellos (los hoy llamados Mapuches) ... ERAN CHILENOS”, (Rosas, en su Campaña contra los indios, escribe su informe sobre ganados, cautivas y hectáreas recuperadas y cierra “no pudimos ir contra “los chilenos”, como le llamaban a los araucanos…)... El Domingo (ayer), marchan hacia las casas destruídas y tomadas del Mascardi. Sé que desde tan lejos muchos no pudieron llegar, pero pido por favor que compartan con todas las personas que puedan y éstas a su vez lo compartan con otras. Tenemos que lograr que diez millones de Argentinos se enteren de lo que está sucediendo aquí. Emulando a la Cadena de Favores, hagamos una Cadena de Información y compromiso. Muchas gracias. El Sur, Mascardi y Bariloche lo agradecen. Difundirlo, distribuirlo y multiplicarlo, es el modo de respetar y defender el derecho básico de la propiedad privada.

  3. Para mi la síntesis de esto todo es que los mapuches reales conviven en paz y no buscan problemas. Estos incendiarios y okupas mafiosos no son otra cosa que un grupo de chilenos terroristas movidos vaya a saber por quien los financie.... Y lo que pretenden es ir ocupando terreno del lado argentino. Guarda la toca....no tenemos ni gasolina para mover tractores ni neumaticos para poner en funcionamiento camiones ni transportes.... y si los chilenos de golpe nos invaden....estamos fritos. Se llevan media patagonia tranquilamente. Tenemos un gobierno que no protege su patrimonio y un ejercito abandonado, al que no le compran pertrechos, ni uniformes, ni armas ni municiones.... Ni les dan un sueldo.justo. Estamos en estado vulnerable....de puro descuido. Solo okupados en las causas judiciales.... No abandonen a la patria, luego no lloren por lo que descuidaron cuidar como hombres.....

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

Elizabeth Gómez Alcorta renunció a su cargo tras el desalojo mapuche en Villa Mascardi

En medio de la interna oficial que desató el desalojo de una comunidad mapuche en Villa Mascardi, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, le presentó su renuncia al presidente Alberto Fernández, pero aún "no hay...