¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Qué dicen los cuatro proyectos enviados por el oficialismo para combatir la inseguridad y el crimen organizado

3
Fuentes parlamentarias indicaron que el próximo martes a las 17:00 se reunirá la Comisión de Legislación Penal para aprobar el dictamen y que el tema quede habilitado para ser tratado en el recinto para su aprobación.
Fuentes parlamentarias indicaron que el próximo martes a las 17:00 se reunirá la Comisión de Legislación Penal para aprobar el dictamen y que el tema quede habilitado para ser tratado en el recinto para su aprobación.

La Cámara de Diputados recibió en las últimas horas cuatro proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo Nacional vinculados a combatir la inseguridad y el crimen organizado. En ese sentido, se trata de la Ley Antimafias, Registro de Datos Genéticos, Legítima Defensa y Ley de Reiterancia.

 

Fuentes parlamentarias indicaron a Noticias Argentinas que el próximo martes a las 17:00 se reunirá la Comisión de Legislación Penal para aprobar el dictamen y que el tema quede habilitado para ser tratado en el recinto para su aprobación.

Este es el que más avanzado está, mientras que el otro que también se perfila para ese mismo objetivo es el de Ley Antimafias, luego de que sea respaldado por el gobernador de Santa  Fe, Maximiliano Pullaro, durante una exposición en la Cámara baja junto a su ministro de Justicia y Seguridad provincial, Pablo Cococcioni.

Esos dos proyectos son los primeros que arrancaron ya que no tendrían tanta resistencia en la oposición, sobre todo en Unión por la Patria (UxP). Más allá que el proyecto de Antimafias podría tener algo de rechazo en la oposición, es más probable que pueda avanzar.

Sin embargo, las normas de Legítima Defensa y de Reiterancia estarían más trabadas por UxP y otras fuerzas como para salir, por lo que aún no serán tratados y por eso son los que el oficialismo presentaría después.

La presidenta de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara baja, la diputada nacional por Córdoba del PRO, Laura Rodríguez Machado, remarcó que “el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, pidió una ley como la que envió el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich“.

No es lo mismo una organización criminal que una organización mafiosa, ya que requieren distinto tratamiento y eso es lo que se busca determinar con esta normativa“, precisó Rodríguez Machado en declaraciones a Noticias Argentinas.

En referencia a la Ley de Registro de Datos Genéticos, la que más avanzada está en la Cámara baja, explicó: “Este proyecto incorpora nuevas tecnologías como el ADN de contacto, que permitirá identificar a los autores responsables de un delito“.

Ley Antimafias

El proyecto de Antimafias, enviado por el Ministerio de Seguridad de la Nación y que el miércoles contó con el respaldo de Pullaro y de su ministro de Justicia y Seguridad Cococcioni.

“Argentina está padeciendo el accionar de `grupos criminales organizados` que cometen delitos de extrema gravedad: narcotráfico, lavado de dinero, homicidios, pornografía infantil, privación ilegítima de la libertad, secuestro, coacción, amenazas, extorsión, trata de personas, tráfico de órganos, intimidación pública, incendios, estragos y tenencia ilegal de armas y explosivos“, arranca la norma enviada.

“Estas organizaciones `mafiosas` actúan ejerciendo una posición dominante en una zona territorial determinada, como actualmente sucede en la ciudad de Rosario. Para estas modalidades especiales se proponen procedimientos especiales: Concepto de `Zona Sujeta a Investigación Especial`, permitiendo una actuación conjunta y sistemática de las Fuerzas Federales de Seguridad, del Ministerio de Seguridad, de las Unidades Fiscales Especializadas de la Procuración General y de los Juzgados Federales de todo el país”, agregó.

Asimismo, indicó que “se tipifica el delito de asociación ilícita agravada por la constitución y funcionamiento de las `organizaciones criminales`; se agravan especialmente las escalas penales; se fija la penalidad del delito más grave cometido por la organización, como pena para el resto de sus integrantes; se tipifican hechos ilícitos cuando sean reiterados, bajo amenazas o lesiones o tuvieran por fin la eliminación de organizaciones rivales, se busque amedrentar a la población o se intente asegurar el control de un territorio para la comisión de nuevos delitos“.

“Se establece un sistema de extinción de dominio, ya que este tipo de asociaciones utilizan su fuerte `poder económico`. Se regula un sistema de `extinción de dominio` de los bienes y propiedades incautados, que pasarán a propiedad del Estado Nacional una vez que se acredite su origen ilícito, sin perjuicio de garantizar la indemnidad del patrimonio para el caso en que se concluya la causa con la absolución de los imputados”, precisó el proyecto.

 

Registro de datos genéticos

Este proyecto de ley tiene como fin incorporar tecnología y actualizaciones de la ciencia al Registro Nacional de Datos Genéticos. De acuerdo a la ley vigente sólo se puede obtener un “perfil genético” con una cantidad determinada de fluidos humanos (sangre, semen), pero en los últimos años puede obtenerse a partir del “ADN de contacto”, que se traspasa por transferencia al tocar un objeto.

Hoy en día (y en rigor, desde hace muchos años) ya no es necesario contar con fluidos humanos para obtener el perfil genético de un imputado. Para incorporar esta tecnología de `huella genética` es necesaria la modificación de la ley actual, ley 26.879, sancionada por iniciativa del Senado hace 10 años“, precisó el contenido de la norma.

La `huella genética` no permite conocer ningún dato personal: ni la raza, ni la edad y ni siquiera el sexo del autor. Es como si se observara la impresión (la foto) de una huella dactilar estampada sobre un objeto, ya que una huella dactilar impresa no permite tampoco conocer edad, raza ni sexo. La `huella genética` no se toma del `ADN nuclear`, sino de `marcadores genéticos` que no tienen una función determinada, pero que son distintos y únicos en todas las personas”, agregó.

Y detalló: “Da información clara y precisa, pero preserva cuestiones de identidad previas. Esa `huella genética` consiste en un `código binario` (código de barras, como el de los `supermercados`) que se ingresa en un software especializado (no conectado a internet) con los datos de la causa judicial respectiva, sin ningún dato filiatorio de los imputados (aunque ya estuvieran presentados en el proceso) ni el de las víctimas. Sólo se ingresan los datos de la causa”.

En el Registro también se proponen ingresar los `perfiles genéticos` de todos los imputados y condenados del sistema judicial. Al igual que las `huellas genéticas`, tampoco se ingresan al sistema con identificación filiatoria, puesto que sólo se obtiene un `código binario` (código de barras) sin nombres ni datos personales, más que los de la causa judicial. El sistema informático compara `códigos de barra` (los de la escena del hecho con los de los imputados)”, añadió.

Y remarcó: “El Registro contendrá las `huellas genéticas` obtenidas en los delitos en los que se obtengan rastros genéticos de todo el país y los `perfiles genéticos` de los imputados por todos los delitos cometidos en el país. También se incluirán las `huellas genéticas` de las fuerzas de Seguridad, de los funcionarios y empleados de la Justicia que intervengan en las investigaciones y de quien quiera aportar voluntariamente su perfil genético al Registro“.

“El Registro ya existe, la ley actual fue votada en 2013 casi por unanimidad, pero solamente incluye condenados con condena firme y sólo por delitos sexuales. La gran ventaja de la ampliación sobre el sistema actual, es que permitirá comparar las `huellas genéticas` de la escena del hecho con todos los imputados y condenados del país (como sucede en Uruguay, Chile, Brasil, EE.UU., México, Perú, Puerto Rico, Canadá, Italia Francia, Gran Bretaña, Italia, Alemania, España, Australia, etc.), generando una comparación que permite la identificación de los imputados (como sucedió recientemente con la identificación del homicida de Lola Chomnalez, en Uruguay, ingresado al registro uruguayo por el delito de lesiones)“, señaló.

Y concluyó: “El sistema también es una herramienta poderosa para acreditar la inocencia en casos complejos, permitiendo exonerar a los inocentes. Además, como el Registro permitirá el ingreso de los perfiles genéticos que, voluntariamente, aporten los familiares de personas en búsqueda, se podrá identificar a las personas perdidas o desaparecidas”.

 

3 comentarios Dejá tu comentario

  1. Quienes ponen trabas, quienes se oponen EN TODO, UNIÓN POR LA PATRIA. A quienes responden esos DIPUTADOS , A MAFIOSOS, CORRUPTOS Y LADRONES.

  2. Lo cierto es que detrás de la MONSERGA EXPRESIVA DEL LENGUAJE JURIDICO se esconde LA COMPLICIDAD POR ENCUBRIMIENTO LEGISLATIVO DE TOOOOOODO TIPO DE DELITOS QUE SE COMETEN EN CONTRA DE UNA ATRIBULADA CIUDADANIA. ¿Cúan dificil es distinguir EL ACCIONAR CRIMINAL sin entrar en todos los "grados" inventados para que termine siendo actos impunes? ¿Hasta cuando NOS VA A CHARLAR LA CORPORACION POLITICA acomodada con la JUDICIAL y que encubre a todo el accionar delictivo ya sea en y desde EL ESTADO con ramificaciones en el sector SINDICAL Y EMPRESARIO PRI-VA-DO, porque no nos hagamos los tontos, sin lo privado NO HAY LAVADO o SOCIEDADES COOPERATIVAS U ANONIMAS que ya sea en sus CONSEJOS DE ADMINISTRACION o ACCIONISTAS se esconden los beneficiarios de UN SISTEMA DE CORRUPCCION ES-TRUC-TU-RAL que viene corroyendo al país. Lo triste es que con el actual gobierno ESTO NO TIENE VISOS DE SOLUCION, ya que en materia de JUSTICIA, sostiene el SISTEMA DE CASTAS, las mismas que actuaron en tiempos de MENEM, incluso con algunos de sus mismos integrantes, como el ex Juez de la "mayoría automàtica" Rodolfo Barra y Cùneo Libarona. Hasta en cualquier momento no extrañaría que aparezca el PERONISTA Eduardo Dromi para la privatizacion de empresas pùblicas.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

Inseguridad y narcotráfico: no hay soluciones mágicas

Se torna delicada la situación en distintos lugares de la geografía nacional. La inseguridad y el narcotráfico hicieron pie hace un tiempo largo ya, de distintas formas y con diferentes consecuencias. En algunos lados aumenta el delito en todas sus variantes, desde los...