“Aquí, en la ciudad de Buenos Aires y en toda la campaña, la mitad de la población, según el censo de 1778, eran negros y la mayoría de esos negros provenían de Angola”, dijo Cristina Fernández de Kirchner el 25 de mayo en Bariloche haciendo referencia a la excelente relación que ostenta el país con Angola. Pero, ¿es tan así?
El sitio encargado de revisar el discurso público, Chequeado.com, pudo comprobar la veracidad de los dichos de la mandataria, que muchas veces, por improvisar sus discursos, cae en la flagrante falacia.
Según el reconocido sitio, el censo citado por la Presidenta arroja que los habitantes africanos eran un 24% del total. Sin embargo, la envergadura real de la población resulta imposible de saber a ciencia cierta, puesto que muchos no figuraban en los padrones.
“La población africana o afrodescendiente era de un 30% en la ciudad, mientras que en la campaña cercana era del 13%. En total, en el área representaban un 24%, según el censo de 1778, analizado por el historiador Comadrán Ruiz en su libro Evolución demográfica argentina durante el período hispano (1535-1810)”, indica Chequeado.
Sin embargo, en otras provincias la población africana sí alcanzó las proporciones que mencionó Cristina, tales como Santiago del Estero (54%) y Catamarca (52%).
“Se vendían en la Plaza de Montevideo, se compraban aquí…”, dijo también la Presidenta. Según el historiador Daniel Santilli, del Instituto de Historia Argentina y Americana Doctor Emilio Ravignani, la mayoría de los esclavos que arribaban al puerto de Buenos Aires eran luego trasladados a otras regiones. “El esclavo era caro para Buenos Aires, por eso eran enviados al interior”, afirmó Santilli.
Cristina se refirió en ese mismo discurso a la abolición de la esclavitud: “…el orgullo de poder decirle a ese pueblo angoleño, cuando estuve, que habíamos sido el primer país latinoamericano en abolir la esclavitud en el año 1813”. En realidad, aclara Chequeado, en 1813 lo que se declaró fue la “libertad de vientres”, es decir que un hijo de esclavos era libre: “Sean considerados y tenidos por libres, todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de enero de 1813 inclusive en adelante”, decía la declaración.
También es destacable que la medida ya se había tomado en Chile en 1811, si bien el primer país en América en abolir la esclavitud fue Haití, luego de la revolución, en 1801. La Constitución chilena la abolió totalmente en 1823, y luego se sumaron países como Uruguay y Venezuela. La Argentina terminó formalmente con la esclavitud recién en la Constitución de 1853.
Resultado del chequeo del discurso: falso… por tres.
Carlos Forte
Twitter: @fortecarlos