Ficha técnica:
Título para Latinoamérica: El Etnógrafo
Título original: El Etnógrafo.
Dirección: Ulises Rosell.
Guión: Ulises Rosell.
Género: Documental - Apto para todo público.
Reparto: Estela, Familia Palmer, John Palmer, Qa`tu, Roque Miranda, Teodora, Tojueia.
Producción: Fortunato Films.
Productor: Pablo Rey. Sonido: Francisco Seoane.
Distribuidora: Independiente – Montaje: Andrés Tambornino.
Música: James Blackshaw - Fotografía: Guido De Paula.
País: Argentina - Año: 2012 - Duración: 89 min. – Estreno Argentina: 13-9-2012
El documental de Ulises Rosell, es la continuación de los unitarios para la TV. Pueblos Originarios y Pequeños Universos (con el Chango Spasiuk). El largometraje trabaja sobre el impacto que genera el olvido de la civilización sobre los pueblos originarios. En este caso la comunidad Wichí.
El género documental, de relevancia histórica (origen del cine ruso, de propaganda política revolucionaria), como excusa para narrar una tierna historia de un académico extranjero, que por su afán de conocimiento termina vinculándose sentimentalmente con una mujer aborigen.
John Palmer —antropólogo inglés— arribó al Chaco salteño hace más de tres décadas. Con un doctorado de Oxford a cuestas, se adentra en una cultura originaria de nuestro país para su estudio.
Inevitable, el cruce de civilizaciones deja huellas de estos pasos: hoy convive con Tojueia, una joven mujer aborigen con la que tiene cinco hijos que articulan inglés, wichí y castellano.
El antropólogo es ahora asesor de la comunidad Lapacho Mocho. Desde ese sitio trabaja en pos de un futuro más humano. Palmer intenta obtener la libertad de Qatú, un miembro comunitario que tiene un problema legal familiar.
Rossell involucra su cámara con total libertad, sin perder rigor de una narración que altera distintos momentos históricos: el de la crianza de los hijos del protagónico; el del etnógrafo, con las vicisitudes que acarrea fotografiar a personas reacias a la exposición pública; el jurídico, John Palmer atendiendo un caso legal que manifiesta las contradicciones de dos “sistemas culturales”.
La comunidad wichí de Tartagal (Salta), atravesada por el relato foráneo —rescatado por el cine— muestra “la unidad en la diversidad”. Diferentes formas de pensar y proceder. El antropólogo inglés llegó a principios de los años 70. De una observación no participativa, mutó a una praxis de colaboración intervencionista. El lenguaje posee una carga cultural (etnográfica), psicológica y política. El atravesamiento es continuo. Hete aquí, su principal condimento.
Este director se había percatado de esta distinción en su obra Bonanza (En vías de extinción), un verdadero suceso en el Novel Cine Argentino. Su talento de síntesis observacional, dando al espectador una herramienta imprescindible, nos presta su visión (su cámara) para comprender el mundo y su circunstancia.
El saldo de tal aventura intercultural es positivo. Pese a los supuestos peligros de la superposición de una cultura a otra, el metraje tiene un mensaje alentador: sobre la posibilidad que dos personas se acerquen y enamoren. Ese es el último y esperanzador relato, ser uno en lo diferente. Palmer es un líder (por su conocimiento), pero no excluyente.
“John está justo entre esos dos mundos y no como líder, sino como un intermediario entre las dos culturas. Pero además experimenta ese cruce de culturas en el ámbito privado, ya que tiene hijos wichi y eso es lo que le da más autoridad para hablar del tema”, sostuvo en una entrevista el cineasta Rossell.
El etnógrafo inglés, muñido del típico un fisic du rol del gringo. Es alto, rubio, fumador en pipa, de mirada penetrante, distinto al biotipo wichí. Tan diferente, que hizo falta la labor en campo del cine que retrata, nos mira y cuestiona.
Gustavo Contarelli
Puntaje del film: 4 Tribunas
Puntaje actor protagónico: Género Documental.
Referencias:
5 Tribunas: excelente/imperdible
4 Tribunas: muy buena
3 Tribunas: correcta – buena
2 Tribunas: regular
1 Tribuna: mala/pésima
Muy interesante en planteo del director: hurgar por los caminos de las ciencias sociales para entender los problemas de una comunidad olvidada desde siempre. Necesitamos más documentales como estos para entender la realidad que nos pasa por encima de nuestros hombros.