Ficha técnica:
Título para Latinoamérica: Sólo para payasos.
Título original:Sólo para payasos.
Dirección y Guión: Lucas Martelli.
Género: Mix Documental-Ficción - HD – Apta para mayores de 13 años.
Reparto: Lucas Martelli, Tortell Poltrona, Luisito y Pacusito, Chacovachi, Petarda, Rik Streiff, Toto Castiñeiras, Casimiro Magote y Pedro Peligro.
Música:Gonzalo Mazar - Distribuidora: Independiente.
Producción: Grupo de Boedo Films, Convención Argentina de Circo, 18W Films.
Fotografía /cámara: Claudio Remedi, Mario Varela, Lucas Martelli.
Montaje: Lucas Martelli, Gabriela Jaime.
INCAA (Subsidio largometraje documental digital, res.632).
País:Argentina- Año: 2012 – Duración: 105 min. Estreno Argentina: 25/07/2013.
Una lúcida idea de Lucas Martelli (payaso y director): reclutar a payasos de distintas generaciones y perfiles de Argentina y del mundo, a la “Convención Argentina de Payasos” en la carpa del circo Bristol de Buenos Aires. Es la odisea de los distintos artistas circenses y su viaje a la gloria.
Para su avant-première en el Cine Gaumont (Espacio INCAA), se convocó a los protagonistas a presenciar la función de “estricta etiqueta payasa”. Curiosamente el film fue calificado para mayores de 13 años (¿?).
Del programa oficial se extrae: “Documental que retrata el mundo del payaso moderno desde su propio imaginario. Las entrevistas están hiladas dentro de la una fábula inventada e improvisada por los payasos. Los payasos se reúnen para buscar “el acto” ideal, durante el transcurso de esa jornada se presentan los diferentes clanes y arquetipos de payasos, cruzando miradas y resolviendo conflictos con herramientas que les son propias”
En reparto del largometraje (“documental ficcionado”), se ven las diferentes escuelas de trabajo: Tortell Poltrona (Payasos sin Frontera); Luisito y Pacusito (Hnos. Videla); Chacovachi; Petarda (Cristina Martí, Clu del Claun); Rik Streiff (ex Triciclos Clos); Toto Castiñeiras (Cirque du Soleil); Tomate; Tenaza; Maku Jarrak; Chicharrita; Casimiro Magote; Morrison; Malabaristas del Apokalipsis (Riki Ra y Mauri); Pedro Peligro (Catalinas Sur); Pablo y Luna (Circo Social del Sur); Circo Manija (Taller de Artistas del Borda); y muchos más…
Sólo para payasos (2012), nos permite ahondar sobre la lógica de estos artistas y su circunstancia. Un plano sobre los diferentes registros de cómo hacer circo: desde Toto Castiñeiras (Cirque du Solei), hasta Chacovachi, o Pedro "Peligro" del Grupo Catalinas.Una sucesión de personajes queribles dan rienda suelta a sus locuras y picardías. Esas “narices rojas” de nuestra tierna infancia parece re-editarse en cada fotograma.
Rescato a “Tenaza” —el payaso anarquista— por su discurso profundo y provocador. A partir de su trabajo, su identidad se proyecta como ser pensante en un mundo de diferentes competencias. La nota más triste la da Chacovachi: lo sindican como un bufón pletórico de vicios. Es así la vida, una de cal, y una de arena.
A poco del metraje se desprenden las dos paletas: el claro/oscuro y el color. El blanco y negro en los relatos tristes del payaso, y el cromático para los momentos alegres. Junto a esa textura, la imagen del dirigible (Zeppelín) surcando los cielos, atraviesa toda la estructura del relato. Es el “guiño” o marcas que nos regala el director Lucas Martelli, para colocarnos siempre en el “Gran Acto” de la convención.
Precisamente es dicha “imagen o frase cristalizada”, que tensa la construcción del verosímil. Ese “acto ideal” (la performance), la legitimación de la cultura payasesca. ¿Lograrán representarlo? ¿Llegará en tiempo y forma el dirigible a la carpa del circo? La mirada /apreciación del observador tendrá la respuesta. La conclusión no es cerrada, pero…
La historia es curiosa y divertida a la vez. Sin grandes pretensiones pero con un claro mensaje. Como sostiene su director: “para mí los payasos son material para cierto tipo de director, un actor de teatro no tiene esa impronta de lanzarse”
El guión posee importantes fisuras: a través de un collage de imágenes (yuxtaposición de payasos; argumentación variada y profusa), provocan dispersión en el espectador. La narración de cada protagonista queda descolocada por el ritmo y el contexto. Extraigo la conceptualización del payaso español Tortell Poltrona, ilustrándonos sobre la historia del género, su presente y proyección. Es la culturalización (globalización) del payaso que nos interpela. Todo un hallazgo.
La búsqueda del “gran acto”, es la propuesta de Lucas Martelli. Quien deseaba ser físico, y terminó estudiando en la Escuela de Cine de Avellaneda. Esta asimetría como “su gran acto” personal. En Sólo para payasos, encontraremos risas y carcajadas. Quizá alguna lágrima para nostálgicos.
En fin, la idea fundante de la obra es la vida y su carnaval. La identidad de unos y su aporte social de construcción. Polémicos para algunos, adorados por otros, los payasos están ahí. Dependerá de nosotros darle vida o silenciarlos.
“El carnaval del mundo engaña tanto, que las vidas son breves mascaradas; aquí aprendemos a reír con llanto, y también a llorar con carcajadas” (“Reír llorando”- Juan de Dios Peza / inspirado en el actor y dramaturgo británico David Garrick /1717- 1779).
Lucas Martelli (payaso y director): documental ficcionado que retrata la vida del payaso moderno. Historia y presente se articulan en dialogo frontal.
Gustavo Contarelli
Puntaje del film: 3 Tribunas
Puntaje actor protagónico: Lucas Martelli 4 Tribunas.
Referencias:
5 Tribunas: excelente/imperdible
4 Tribunas: muy buena
3 Tribunas: correcta - buena
2 Tribunas: regular
1 Tribuna: mala/pésima
LA CUMBIA DE ISURRALDE LO VOTA FRANCISCO http://www.mdzol.com/video/481307/
La película de Martelli es acertada. Retrata lo mejor y las debilidades del mundo payaso. Coincido con el artic.