¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Las drogas y nuestro default cultural, parte II

1
El argentino vive entregado a una imagen
El argentino vive entregado a una imagen

El argentino parece vivir entregado, pero no a una realidad, sino a una imagen y a una imagen solo se la contempla; se está mirando siempre reflejado en la propia imagen. Es Narciso y la fuente de Narciso”. Ortega y Gasset - El hombre a la defensiva. 

 

Vagan jóvenes en la calle de los suburbios buscando estupefacientes para huir en el refugio de los desesperados. Vagan padres buscando lugares para atenderlos. Vagan hijos buscando a Padres que no están o que parecen niños “mal educados” que ventilan sus problemas ante un Juez Penal.  

La oferta indiscriminada de drogas como costumbre cultural que ignora los daños a la salud (especialmente en la máxima edad vulnerable como lo es la adolescencia) llega al lamento de Baudelaire:”…adonde ir…adonde ir…no importa dónde con tal que sea fuera de este mundo” (Las Flores del Mal).  

Al mismo tiempo escasea el trabajo y la propia dinámica del empleo lleva a que cuando se presentan para posicionarse en un puesto son rechazados por problemas cognitivos, de disciplina, drogas, alcohol, etc. (como marcamos en esta columna de lo que sucede en Vaca Muerta). 

En la generación tecnológica actual surge la generación química que crea además una gran plusvalía y ganancia a costo de miles de discapacitados. Esto parece no importar. Es otra marca de nuestro default cultural y de valores sociales. Además hay un nuevo “Poder Blando” en donde todo es Si o Why not?. Con lo cual se va validando desde el relativismo cualquier perversión desde la lógica del individualismo. 

La población más castigada ha sido la franja de 12-17 años de edad en donde aumentó el consumo de marihuana en los últimos diez años el 150%, de cocaína el 200%, de éxtasis el 200%. Los porcentajes de aumento han sido notables y lo vemos diariamente en las calles y en las familias. La población afectada que no consulta llega a un 60 % o sea que tenemos una franja de pacientes que ni siquiera sabe que necesita acudir a consulta. Esto significa un fracaso por ende de todo el mecanismo preventivo que en última instancia implica fomentar la detección precoz. 

Pero como marco en estas columnas ya hay familias con varios integrantes en carrera de consumo e incluso como pyme productiva lo cual certifica directamente el hundimiento de la cultura y sus valores.

 

Caída de nuestro capital humano

La caída argentina permanente y reiterada desde hace décadas muestra un deterioro de su capital humano y social; la creciente des-familiarización, el descenso de su calidad educativa tanto en la escolaridad formal como en la educación social, la crisis del derecho de límites y de la noción de Ley transmitida en la casa, la escuela, la comunidad y que quedando ésta solo arrinconada en el sistema Penal denuncia así el fracaso de este mismo Derecho de límites. Si toda noción de Ley queda a expensas de un Juez y máxime Penal es el fracaso de todas las instancias de transmisión simbólica lo que se nota con evidencia. 

Sobre esta base surgen cuatro pronosticadores de la caída cultural que es nuestro máximo default: José Ortega y Gasset, Enrique Mallea, Raúl Scalabrini Ortiz y Discepolo. Hoy se me referiré a Ortega y Gasset (1883-1955). 

La respuesta a los conflictos que vive hoy la Argentina no deben buscarse solo en lo económico, hay un pronunciado déficit de su capital humano (servicios educativos, salud y nutrición) y de su capital social. Hay recursos naturales (que es el otro capital necesario) pero falla en la administración del otro capital que es el financiero y de los activos construidos. 

Precisamente el deterioro creciente de su capital humano y de su capital social parece nacer desde hace muchos años en la Argentina. Desde ahí se puede ver con claridad la pérdida rigurosa de distintos valores: 

a. La crisis del Estado – Nación disuelto en varios grupos facciosos sin ningún tipo de identidad que los congregue y convoque. 

b. El auge de la criminalidad, los grupos mafiosos que elaboran un control territorial ajeno al Estado mismo y que imponen sus propias leyes. 

c. La atomización de la sociedad familiar. 

d. La decadencia de una serie de estructuras sociales e intermedias como sociedades vecinales, iglesias, sindicatos, clubes e instituciones de caridad. 

e. El sentimiento generalizado entre la población de que ya no se comparten valores de principios comunitarios. 

El capital social, siguiendo a James Coleman, genera algo fundamental en la prosperidad de las naciones: el arte de la asociación, o sea la capacidad de los individuos de trabajar junto a otros en grupos u organizaciones para alcanzar objetivos comunes. 

Tomaré un conjunto de pensadores que en la llamada “década infame” (década del 30) en donde se trastocan todos los sistemas institucionales y que avizoran con lucidez la crisis de hoy .Ven la crisis desde la propia cultura. Desde los valores. Desde la propia subjetividad alienada y extraviada del argentino tipo. Son pinturas sociológicas y psicológicas de la futura decadencia. Las raíces, quizás, del verdadero default argentino. 


José Ortega y Gasset 

Ortega estuvo en tres ocasiones en la Argentina (1916-1928-1939-1942 y durante años en la última oportunidad).  

Para él la Argentina se le presentaba como constante y omnímoda promesa. Era casi, como, la Tierra Prometida. Pero también relata que este sueño esperanzado de grandeza choca contra una situación en donde se le presenta un ciudadano que no puede aprovechar esas promesas. Su vida “se le evapora sin que lo advierta”.  

Describía a un hombre perezoso para salir de sí mismo y enfrentarse a la realidad; de ahí que en 1939 pronuncia en la Ciudad de la Plata una conferencia que habría de ser editada con el título “Meditación del Pueblo Joven” y que causa estupor y polémica cuando dice: “Argentinos a las cosas, a las cosas; déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismo. No presumen Uds. el brinco magnífico que dará este país el día en que sus hombres se resuelvan una vez, bravamente a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales secuestradas por los complejos de lo personal.” 

Describe maravillosamente al que en lenguaje lunfardo se “pavonea”, al “chanta”, “farabute”y “versero”. 

Este prototipo argentino va desde el político leguleyo, el financista hipócrita hasta el compadrito de las orillas es fundamentalmente un ser inauténtico: “ocupa la mayor parte de su vida en impedirse a sí mismo vivir con autenticidad”. 

Para Ortega este prototipo argentino es un ser malogrado: “Es un hombre admirablemente dotado que no ha entregado su existencia a cosa alguna que no sea él mismo”. Parecería que “el argentino se gusta a sí mismo”

Se trata para él de un tipo humano que siente un enorme apetito de ser algo admirable, superlativo, único. Pero el argentino y la Argentina es solo eso, una posibilidad. Sigue siendo una posibilidad. Este argentino triunfó sobre el hombre histórico que la tierra había plasmado. 

Hay para él un conflicto entre el hombre factoría que es el hombre que surge del aluvión migratorio de fines del siglo XIX y XX y el hombre histórico. El eje es la fortuna. Su apetito fundamental es voracidad de riquezas o posición social. La cultura financiera y absolutamente alejada de la verdad económica de lo que sucedía realmente en la Argentina transformó aún más al argentino en un “hombre de mercado”. Argentina (deriva de Argentum); o sea el país de la plata. Todo es Plata, el Rio y hay una ciudad que también se llama así. 

El dinero, el oro forman parte de una identidad, pero de una identidad vacía. Porque es plata sin producción. Plata con pereza. 

Y cuando la realidad nos muestra duramente nuestros designios nos sentimos víctimas de una potencia que no nos deja ser y ahí la victimización contra los diversos Imperios nos justifica de nuestra deserción. La palabrería inútil impide una reflexión auténtica. Y en última instancia diremos en frases típicamente argentinas: “Siempre que llovió, paró” o “Dios es argentino”. 

 

1 comentario Dejá tu comentario

  1. Todas las calamidades por Ud. mencionadas, sumadas a la pobreza, la exclusion social, la miseria, los sindicalistas mafiosos, y la explotación sobre el hombrfe de a pié, mas la corrupcion que no respeta rangos, no son causa del peronismo, y si son en cambio su consecuencia.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

Drogas y los “colonizados” por narcisistas-antisociales

“Hay multitud de personas dominadas por otros, los “colonizadores”. Maestro Hugo Bleichmar-psicoanalista. Bleichmar vive en España, pero dejó muchos alumnos en Argentina y en realidad sus ideas actuales nos sirven para entender los procesos de...