¡Recién Publicado!
cerrar [X]

LA SITUACIÓN PESQUERA MUNDIAL

1
(Y LA CORRUPCIÓN ARGENTINA)
(Y LA CORRUPCIÓN ARGENTINA)

LA SITUACION PESQUERA MUNDIAL Y

    Señora Presidenta Cristina Fernández: muy respetuosamente me dirijo a usted, a fin de aportar pruebas inapelables de la impune corrupción imperante en las autoridades pesqueras conniventes con empresas ilegales.

En el mundo

    En el Mar del Norte, apenas quedan peces que pesen más de tres kilos —en 15 años ha desaparecido el 90%—. Eso hace que cada vez se pesquen más jóvenes y más pequeños, lo cual dificulta aún más la recuperación de los stocks. Las estadísticas son igual de alarmantes en el litoral español, donde casi todas las especies sufren sobrepesca.
    Respecto a la piratería, según la ONU la pesca ilegal, no declarada y no regulada, supone un 30% de las capturas totales de las pesquerías. Además, conlleva un alto índice de capturas accidentales de especies en peligro. Un informe de WWF/Adena valoró en 1.000 millones de euros al año el dinero que mueve la pesca pirata, mientras que sólo cuesta unos cientos de euros comprar una bandera de conveniencia. La UE es la primera potencia en piratería.
    El pasado mes de octubre, un estudio publicado en revista Science volvió a poner el grito en el cielo al recordar que la gran mayoría (el 91%) de las especies marinas de valor económico o ecológico se han reducido a la mitad, y que el 29% de los peces de consumo se han colapsado ya —son menos del 10% de lo que eran en 1950—. De continuar así la tendencia, todas y cada una de las especies de pesca podrán haber desaparecido de los mercados en menos de 50 años, advertía el estudio. Y, sobre todo, los océanos habrán perdido biodiversidad.


Las autoridades pesqueras argentinas

    El Ing. Marcelo Santos, presidente del CFP (Consejo Federal Pesquero) colectó información sobre varias empresas, las que no deberían operar más en el país en virtud de sus conductas e ilegalidades documentales. El resultado a la fecha no se traduce en acciones fehacientes en defensa de los intereses de “debería custodiar” Todo lo contrario. (ver RES 67/2007)
    Asimismo, la empresa Uruguaya Grinfin pesca en el país con buques fresqueros de alta potencia que trajo de Uruguay, transfiriendo permisos gracias a maniobras ilegales.


Las pruebas de corrupción en expedientes

    Junella. Este buque congelador ingresa en el año 1992 en reemplazo de otro barco factoría obsoleto e inactivo denominado Knossos. En primer lugar falta el análisis del expediente original que motivó el otorgamiento del permiso al Knossos, ya que en la auditoria de la UBA se repite este mismo expediente. Por otra parte y tal como sucede en muchos otros casos, aquí se habría simulado una vinculación entre las empresas mediante una transferencia accionaría, para aplicar el art. 6 del Dec. 2236/91 y no tener que escriturar ni pedir libre deudas para la cesión del permiso. Así se transfiere el permiso de Pesquera Argentina del Sur S.A. a Grinfin S.A.
    El expediente no menciona que hayan existido órdenes judiciales para motorizar esta transferencia y el artilugio anterior nos da la pauta que se trató de un trámite entre privados, por lo tanto no existiría ningún argumento u orden judicial para justificar la inactividad del Knossos. Durante el período 89-96, el Knossos sólo registra una marea realizada en 1990, por lo cual habría estado más de dos años inactivo antes de su transferencia y debió haber sido dado de baja. El trabajo de auditoria no hace ninguna referencia a esta inactividad. Pese a ello se le otorgó un permiso irrestricto y además la armadora de capitales uruguayos pidió reserva para aplicar un supuesto excedente del permiso (¿qué excedente puede quedar si el permiso otorgado al Junella era irrestricto?). Primero pidió aplicar dicho excedente a un barco, pero se le negó. Posteriormente propuso otro buque donde también tuvo un dictamen negativo, pero luego de una simple presentación se le aprobó, dictándose la resolución correspondiente. Nuevamente pidió el reemplazo del barco aprobado pero como ya se había vencido el plazo otorgado en la resolución para la incorporación a la flota, se le hace caducar el proyecto remanente.
    El buque Junella se habría siniestrado y se habría autorizado su reemplazo por otros tres fresqueros denominados Mariana Rojamar I, Mariana Rojamar II y Magriette. Debido a la inactividad de un permiso que debió haber sido dado de baja, el permiso del Junella, así como cualquier transferencia posterior del mismo, están viciados de nulidad.


Más corrupción ¿cuánto vale?

    La gravedad se multiplica exponencialmente pues la empresa que no tiene planta de elaboración alguna en el país y lleva el pescado fresco a elaborar a su planta en Montevideo en camiones de matriculas de Uruguay…(Ni camiones Argentinos utiliza). Viola el Art. N1 de la Ley de pesca al no dar ningún tipo de mano de obra en el país, mucho menos valor agregado.
    Esta empresa trae a tierra el pescado fresco y el mismo es semi elaborado a bordo, o sea se le corta la cabeza y quitan las tripas arrojando todas las cabezas al mar y demás pescados que no sean merluza hubssi pues la empresa no quiere otras especies.


A Uruguay sí, entre provincias argentinas, no

    Grupos de empresas Argentinas que están instaladas en distintas provincias no pueden cruzar el límite provincial entre las mismas si el pescado no tiene agregada alguna "mano de obra" en la provincia que fue descargado el mismo.
    Grinfin, en cambio, puede pescar y enviar el pescado a Uruguay sin cabeza y sin cola elaborado a bordo.
    Esto no resiste análisis ninguno, sólo se entiende esta metodología por la corrupción imperante de nuestras autoridades pesqueras.


Grinfin y más impunidad bien paga

    Grinfin reemplazó su buque pesquero Mariana Rojamar y su reemplazo Magdalena María II no cumple la ley 24.922 pues no posee la misma potencia y capacidad de bodega —es mayor—, por ende aumenta el esfuerzo pesquero. Por lo tanto jamás se pudo autorizar este reemplazo por ser el mismo inviable.

    Señora Presidenta, estas pruebas inapelables colocan al Estado nacional en incumplimientos graves a leyes nacionales e internacionales. Dictar la inmediata nulidad de sus permisos de pesca, pedir la restitución del monto capturado y exportado por cada buque ilegalmente sería un acto de justicia para la patria. En el caso de Grinfin revocar sus permisos por los actos de otorgamiento nulos pero además por violar el Art. Nº1 de la Ley 24.922.
    La resolución 65/2007 otorga captura a buques ilegales en desmedro de la flota fresquera nacional legal, validando a estos a pescar mientras las empresas nacionales —con permisos de pesca legales— ven reducidas sus capturas, trasladando este problema a miles de trabajadores del sector.
    Señora Fernández, le aporto otra “perlita” que muestra pristinamente la corrupción de los funcionarios pesqueros, hechos que sólo son posibles por la connivencia autoridad-empresas ilegales.
    Cabo Mayor. Este expediente que también fue analizado por la anterior comisión de auditoria, está plagado de irregularidades, sin embargo la comisión de auditoria de la UBA sólo detectó algunas de ellas, haciendo hincapié especialmente en asuntos formales y no en los de fondo. Se trata de la incorporación de un buque en el marco del Acuerdo de la Unión Europea para la pesca de especies no excedentarias y en reemplazo del Aracena o mejor dicho en reemplazo del proyecto de reemplazo de este buque, lo cual es inviable. Entre las principales irregularidades que señala la comisión de auditoria y que se comparten plenamente, se destaca que: a) no existe constancia de cómo se transfirió la titularidad del Aracena a Hansung S.A. y del Cabo Mayor a Gran Cabo S.A., b) que faltaron cumplirse requisitos de la Res. 557/94, c) que se acreditaron capturas con partes de producción y no con los partes oficiales de pesca, d) el tema de las infracciones pendientes que poseía el Cabo Mayor por haber sido capturado como un barco extranjero furtivo en 1991, manteniéndose desde esa fecha varado en Puerto Madryn y finalmente e) se hace una mención muy superficial al tema de la inactividad del Aracena.
    Por su parte, la comisión de auditoría también señala como un incumplimiento al Acuerdo con la Unión Europea el hecho de que el Cabo Mayor estuviera inactivo, cuando este era el barco receptor y no el cedente. Sin perjuicio de todo lo expuesto los tres puntos más graves que no están debidamente profundizados son que: 1) El buque Aracena (cedente) estaba inactivo desde 1992 (más de un año antes a la presentación del proyecto que fue el 29/7/94) y por tal motivo nunca pudo haber cedido su permiso en el marco del Acuerdo. 2) Ni siquiera se termina reemplazando a este buque, sino al proyecto de reemplazo que oportunamente se había presentado por otros dos barcos. De hecho se le transfirió al Cabo Mayor el 48,75% del permiso original del Aracena y el resto terminó en el Pescapuerta V con carácter de irrestricto. Tanto en la Resolución aprobatoria como en el dictamen previo de jurídicas se dice que al Cabo Mayor se le transmite "el permiso de pesca sin nominar que reemplaza al Aracena. Esto también viola totalmente el Acuerdo, ya que no se estaría dando de baja un barco activo sino un proyecto. 3) La determinación del cupo que le correspondió al Cabo Mayor se basó en un procedimiento totalmente irregular, donde no se aplicó correctamente la Res. 985/94 ni se tuvieron en cuenta las capturas históricas que figuraban en la estadística oficial sino los partes de producción declarados por la propia empresa. Además estas irregularidades se ven agravadas si tenemos en cuenta que posteriormente al Pescapuerta V se le asignó un permiso de pesca irrestricto con el excedente del permiso del Aracena. Frente a semejantes irregularidades no caben dudas que este permiso es absolutamente nulo.
    Finalmente, Señora Presidenta le adjunto una nota del Dr. Marcus Sommer, catedrático, experto en pesquerías en crisis y biodiversidad reconocido mundialmente. En la misma podrá observar que desde Alemania opina lo mismo que le vengo anunciando, la pesca se destruye por corrupción, este informe está publicado en diversos idiomas. A le espera de sus comentarios la saludo atentamente.

 

Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

Anexo:
Seguir atentando contra el ecosistema marino, es una forma de corrupción
Por Dr. Marcus Sommer

    La decisión por la cual la delegación uruguaya ante la "Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo" acepto rebajar al 35% su cuotaparte en la captura de merluza que realiza conjuntamente con Argentina, se realizo en forma "inconsulta con la Cancillería y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca", dijeron voceros del sector privado, al tiempo que denunciaron que por esa razón la "soberanía pesquera ha sido irreversiblemente dañada".El acuerdo alcanzado con Argentina implica que Uruguay recibirá solamente el 35% de lo capturado, Argentina el 55%, y el 10% SE LO RESERVARA LA Comisión. Las fuentes resaltaron que este compromiso
significa no menos de 25 millones de dólares anuales de perdida en exportaciones. "Las actuales resoluciones representan un perdida del patrimonio nacional que surge de la renuncia a un importante porcentaje de nuestra riqueza ictícola, creando además antecedentes que afecten los derechos adquiridos en un lapso de 25 años y comprometen el futuro del sector pesquero".
    La Organización para la Agricultura y la Alimentacion (FAO) informo que en 1989 la flota pesquera total en América Latina ascendía a mas de 9000 embarcaciones (FAO, 1997). Según el análisis mas reciente, la flota ha venido aumentando a una tasa anual de un 5 por ciento durante la ultima década. El sector pesquero encara crecientes problemas, entre los que se cuentan el agotamiento de las reservas pesqueras, la sobrecapitalización y el cierre de plantas, la degradación del hábitat, el incumplimiento de los reglamentos de manejo y las practicas ilícitas, así como la competencia cada vez mayor entre las flotas industriales e artesanales.
    La tarea mas urgente es examinar como ordenar la pesca con un enfoque que garantice el uso sostenible de los alimentos marinos para el beneficio de las generaciones presentes y futuras, sin perjudicar la capacidad de los ecosistemas para sostener la vida humana.
    Los usos del océano y el acceso marítimo han constituido cuestiones centrales para el desarrollo económico y político del Argentina y el Uruguay, desde la época colonial y las primeras expediciones científicas hasta la expansión contemporánea del comercio marítimo y de la producción de minerales a distancia de la costa.
    El ultimo siglo ha sido testigo de una importante transición a partir del concepto de libre acceso en cuanto a la abundancia de los océanos se refiere, a las nuevas disposiciones de los derechos del Mar que constituyen el fundamento de los océanos administrativos tanto a nivel nacional como internacional.
    El explosivo aumento de la capacidad de la flota pesquera que actúa en el mar argentino y uruguayo ha conducido a una situación de sobreexplotación de su principal especie, la merluza hubbsi, llevándola al borde del colapso. Las principales especies de esas aguas son la merluza hubbsi, la polaca, la merluza de cola, la corvina, el abadejo y la anchoita. Entre los moluscos se destaca el calamar illex y entre los crustaceos el langostino.
    La posibilidad de expansión de este tan importante sector económico esta sustentada por el rendimiento biológico potencial que representa las aproximadamente 300 especies de peces que habitad las aguas uruguayas-argentinas.
    En 1995, las capturas de abadejo, caballa, corvina, lenguado, merluza austral, merluza hubbsi, merluza negra, pescadilla y polaca superaron el limite de captura máxima permisible. En 1995 la captura realizada supero en con 44,3 por ciento a la captura máxima permisible (398.000 T.M: la permisible y 574.314 T.M. : la realizada), mientras que en 1996 se capturaron 589.765,7 toneladas, es decir un 48 por ciento mas de lo
permitido.
    En el año 2000 el Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (Inidep) de Argentina, recomendó prohibir inmediatamente "la pesca de merluza común o hubbsi durante el 2000", pues la especie se encontraba en una situación "critica", fruto de la depredación y la sobrepesca. La MERLUZA COMUN se trata del principal recurso comercial de las aguas argentina-uruguayas. Entre 1993 y hoy, la biomasa de esta especie cayo a
niveles alarmantes en ambos paises, lo que motivo reiteradas vedas -luego levantadas- y acciones concretas de organismos ecologicos internacionales.
    Como parámetro de máxima tolerancia, los científicos del INIDEP sugieren en el informe capturas inferiores a las 110.000 toneladas para ese anio. "El problema es que ya se llevaba en marzo del 2000, pescadas 55.000 toneladas y a este ritmo se llegaría al tope, a mas tardar, dentro de los dos meses siguientes; es como si hubiesen salido a pescar todos juntos porque sabían que se acababa".
    El sector pesquero frente a las costas de Argentina y Uruguay es el sector pesquero de mas rápida expansión en el mundo. Los efectos de las capturas accidentales sobre la BIODIVERSIDAD marina y la sostenibilidad pesquera constituyen también una preocupación. Dada la dependencia del sector pesquero de América Latina de los mercados de los países industrializados, donde la demanda es fuerte, cabe esperar que la presión sobre las reservas pesqueras continuara aumentando. La capacidad de aplicar las ciencias marinas para manejar los recursos costeros y marinos, las políticas, reglamentos e instituciones destinados a el Manejo de las zonas costeras y marinas están rezagados en cuanto a otros aspectos del manejo de los recursos naturales. En muchos casos, este rezago refleja una falta de concientización con respecto al patrimonio costero y marino de la región y a su contribución al bienestar económico nacional.
    Se debería de "defender el recurso a muerte", pese a las presiones empresariales hechas en el Uruguay sobre los especialistas Océanografos INAPE. En la problemática pesquera se cruzan dos variantes fundamentales. Por un lado, la salud de un recurso maritimo que actualmente muestra signos vitales casi imperceptibles y, por el otro,
la supervivencia de las personas que dependen económicamente de la pesca.
    La fauna acuatica debe ser protegida, para evitar que el abuso y la depredación conviertan a la pesca en una actividad reñida con la naturaleza. Los fines primordiales es la protección del ecosistema marino en el MERCOSUR, la ayuda económica a la gente afectada por la disminución del recurso y una reestructuración de la flota, deberian ser las metas de un DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA REGIÓN.
    El accionar del hombre fue siempre insignificante, comparado con la magnitud del ecosistema marino; todo era compensado por la naturaleza. El mar y la atmósfera se comportaban como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la actividad humana. Pero, nos volvimos demasiados poderosos. Somos muchos y manejamos energias capaces de alterar equilibrios naturales. El uso racional y el manejo de
ecosistemas esta en primera línea desde hace años. Pero ¿para qué y cómo se maneja un arrecife de coral? todavía está por verse.
    El fundamento integrador de la ecología, el hecho que sea la ciencia del ambiente o de las interfaces disciplinarias que tienen que ver con el funcionamiento de los sistemas marinos. Como, cuanto y porque el manejo de los ecosistemas son preguntas fundamentalmente asociadas al plano de los "cientistas sociales", he aquí que lo que antes se conocia como "ecología aplicada" es ahora materia puramente ecológica. La opción esta presente "ecología" debería ser el puente entre ciencia-industria pesquera-sociedad.
    La política pesquera vigente ha sido criticada en varios proyectos de demostracion que afirman que no favorece adecuadamente a una pesca SOSTENIBLE, sobre todo a: el sistema de contingentes, no ha conseguido impedir la disminución de las poblaciones de peces porque interviene a posteriori y con frecuencia demasiado tarde, cuando ya se esta produciendo el proceso de desaparición. Las amenazas de la pesca industrial para la biodiversidad marina y aviar.
    Una perspectiva en el desarrollo sostenible de la pesca es considerar el ecosistema en la gerencia de las industrias pesqueras. Los principios fundamentales de la ordenación de la pesca basada en el ecosistema son una ampliacion de los principios convencionales para el fomento de la pesca sostenible que tiene por objeto abarcar el ecosistema en su conjunto. Su finalidad es asegurar que, a pesar de la variabilidad, la incertidumbre y los probables cambios naturales en el ecosistema, la capacidad de los ecosistemas acuáticos para producir alimentos, ingresos, empleos y, de forma mas general otros servicios y medios de subsistencia esenciales se mantenga indefinidamente en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
    La consecuencia principal es la necesidad de tener en cuenta tanto el bienestar humano como las buenas condiciones del ecosistema. Esto entraña la conservación de las estructuras, procesos e interacciones del ecosistema mediante su utilización sostenible. Para ello es necesario examinar una serie de objetivos que con frecuencia se oponen entre si y puede que el consenso necesario se consiga sin una
distribución equitativa de los beneficios.
    La ordenación pesquera convencional se centra en una sola especie o población y supone por lo general que la productividad de esta depende únicamente de las características intrínsecas de su dinámica de población. Sin embargo incluso en el contexto de ese paradigma, la ordenación pesquera solo ha tenido un éxito parcial, en el mejor de los casos, y han surgido problemas importantes a causa de la incertidumbre en cuanto a la situación y la dinámica de la población, la tendencia a dar prioridad a las necesidades sociales y económicas a corto plazo a expensas de la sostenibilidad de la población a mas largo plazo, una definición insuficiente de los objetivos, y deficiencias institucionales, especialmente en relación con la ausencia de derechos a largo plazo entre las principales partes interesadas y los diferentes
procesos y estructuras de adopción de decisiones.
    Requiere una visión mas amplia del medio ambiente que la simple incorporación de objetivos ecológicos en la gestión de la pesca.

*Fuentes. FAO. UNEP. oldepesca. Cedepesca. Revista Science

 

1 comentario Dejá tu comentario

  1. esta empresa grin fin se burla de los convenios que tienen que pagar a la mano de obra local de san antonio oeste,paga coimas al delegado del somu el sr rubio,paga coimas en la AFIP,paga coimas para que les habra el puerto y demas falencias a prefectura para que salgan los barcos...ahora yo les pregunto?no saben por que esta empresa opera en puerto de san antonio este?por que ese puerto es insignificante y no hay mayores controles...esta empresa es una verguenza argentina que dibuja los partes de pesca en capturas,declaran menos de los que traen,de lo que pescan!!! y estan areglados con los inspectores de PESCA...y estan areglados CON PESCA NACION los de arriba de BS AS...tengo mucha informacion feaciente incluso de partes de pesca DIBUJADOS...con especies capturadas abordo...SALUDOS S.Torres.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme