¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Los temas políticos del día (2-08-2010)

2
INFORMACIÓN EN POCAS LÍNEAS
INFORMACIÓN EN POCAS LÍNEAS

Los asambleístas se reúnen el miércoles con Timerman y definen el futuro de la protesta

 

Los asambleístas de Gualeguaychú confirmaron que una delegación de diez representantes viajará el próximo miércoles a Buenos Aires para reunirse con el canciller Héctor Timermen y estudiar el acuerdo de monitoreo de la papelera de UPM (ex Botnia) acordado con Uruguay.

Según señaló a Noticias Argentinas el asambleísta Jorge Fritzler, los representantes de la organización serán "los mismos diez" que el pasado 6 de julio estuvieron en la Cancillería, e indicó que también reclamarán que por el Gobierno "asistan los mismos dirigentes" que en aquella oportunidad.

Se refirió al secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni; la consejera legal de la Cancillería y quien representó al país ante el Tribunal de La Haya, Susana Ruiz Cerruti; los representantes ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Rodolfo Ojea Quintana y Hernán Orduna, además del gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el intendente de Gualeguaychú, José Bahillo.

Los diez asambleístas que estarán en el Palacio San Martín a las 13.00 volverán a reunirse este lunes por la noche para definir "punto por punto" las dudas y reclamos que transmitirán en la reunión Gobierno, de la que dependerá en gran parte el futuro de la protesta en la ruta 136, indicaron los vecinos.

"Respecto al corte estamos expectantes. La reunión puede influir mucho en la decisión", señaló Fritzler a agencia NA -uno de los que visitará nuevamente la Cancillería- luego de una asamblea en Arroyo Verde, de la que participó un centenar de vecinos.

Estarán además Carlos Goldaracena, Martín Alazard, Luis Leissa, Osvaldo Fernández, Raúl Almeida, Oscar Bargas, Juan Veronessi, Roberto Marchesini y Cristina Limba, todos ellos históricos en la lucha contra las pasteras.

"Es importante conocer los detalles del acuerdo para saber cuándo y en qué términos se pondrá en funcionamiento el monitoreo científico" explicó por su parte el asambleísta José Pouler, al subrayar las dudas de los ambientalistas sobre los "parámetros" con los que se controlarán las aguas.

 

El PRO acusó a Carrió de "montarse" a una operación contra Macri

 

El presidente del PRO, José Torello, acusó a la Coalición Cívica de Elisa Carrió de sumarse a presuntas "operaciones" contra el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, en el caso de las escuchas ilegales.

"La gente de la Coalición, que se desgarra las vestiduras por la institucionalidad y por los actos de corrupción, ante las operaciones se monta sobre esto como un montón de oportunistas políticos", acusó Torello.

Además, el jefe de asesores del Gobierno porteño calificó como "payasada" al fallo con el que la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal confirmó el procesamiento de Macri y denunció que los jueces actúan "al lado del poder de turno".

"Algunos jueces, en particular del Fuero Federal, son los que están siempre el lado del poder de turno, haciendo este tipo de cosas", acusó Torello en declaraciones a radio América.

 

Solanas cuestionó que el MERCOSUR se reúna en San Juan, "nave insignia de la minería a cielo abierto"

 

Los diputados de Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas y Alcira Argumedo, cuestionaron que la Cumbre del Mercosur se realicé en la provincia de San Juan "nave insignia de la minería a cielo abierto con cianuro y otras sustancias tóxicas".

Puntualmente, Solanas criticó que la presidenta Cristina Kirchner "elija como sede de esta reunión la casa del gobernador José Luis Gioja, ex menemista y principal personero de la Barrick Gold, que ha instalado en los Andes de esa provincia el mayor complejo minero a cielo abierto del continente: Veladero y Pascua Lama".

En ese sentido, Argumedo expresó que el país "enfrenta el peligro de la instalación de la megaminería y otras industrias contaminantes que las naciones del Norte desplazan hacia el Sur, para proteger la salud de su población", por lo que "se está produciendo la devastación de cuantiosos recursos estratégicos no renovables y la contaminación y utilización de agua potable en grandes dimensiones".

"Esto significa una muerte cotidiana a largo plazo; por eso la movilización de las poblaciones afectadas afirma `El agua vale más que el oro ", indicó la diputada.

 

Fuente NA

 

2 comentarios Dejá tu comentario

  1. Chicos, los violentos de Gualeguaychú deberian saber que el ecologismo, tanto argentino como internacional tiene hambre de hambre, y es insaciable. Hay países que les importa un bledo el ecologismo barato, y así están. En lo más alto. Resulta paradójico, pero los pobres tenemos más enemigos que los poderosos. Entre los muchos y muy prestigiosos enemigos de los pobres sobresalen los ecologistas, amparados por el zurdo socialismo reinante, que ven a los hombres no como seres creativos y racionales, sino como depredadores de la naturaleza, ante la cual hay que sacrificar el desarrollo de un país, el bienestar de las personas, cuando no su misma supervivencia. El resultado lo puede predecir hasta mi nene: escasez de alimentos, desabastecimiento, precios altos... y el retorno del hambre. No es de extrañar que sea el tema del momento en todo el mundo progre, ya que siempre hay algo más que exprimir a los pagadores de impuestos y justamente lo veremos muy pronto con el impuesto al carbono.

  2. Poco es lo que ha trascendido sobre el pretendido “monitoreo conjunto” a la planta de la ex Botnia y al río Uruguay. Y cuando esto sucede significa que no interesa que la ciudadanía conozca los términos de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos (ocultamiento), o bien que no sea más que un simple enunciado vacío de contenido. Lo cierto es que muchas dudas sobre una sincera voluntad de control de la contaminación ambiental dejan ambos gobiernos. Por parte de los Kirchner sus antecedentes no permiten sostener ningún interés al respecto, tanto en su desempeño al frente de la Provincia de Santa Cruz, donde entregaran la explotación de sus recursos naturales a empresas multinacionales sin mayores beneficios para la provincia y sin control sobre la afectación del medio ambiente, como al frente de la Nación en que dejaran en evidencia toda la falacia de su pretendido interés con el mantenimiento de un Código Minero leonino y vergonzoso dictado durante otro gobierno justicialista (el de Ménem), la continuidad de las concesiones mineras y su profundización con mayores beneficios impositivos, la anulación de la Ley de Glaciares y hasta con reuniones de la Presidenta con los directivos de la Barrick Gold en Canadá, sin que se informara sobre los temas tratados ni acuerdos llegados. Con respecto al tema de la contaminación por las plantas de producción de pasta de celulosa, desde el grotesco acto protagonizado por el aparato del PJ en Gualeguaychú, tras no haber escuchado a los vecinos en sus reclamos de intervención del Gobierno ante el proyecto de la ENCE española en su momento, y su tan aparatosa cruzada por el medio ambiente, quedó en evidencia la falacia de su accionar donde, al no poder desactivar la movilización de los vecinos, recurrió al expediente de presentar el caso ante la Corte de Justicia de La Haya escatimando los controles necesarios para respaldar la demanda y provocando así un fallo incierto y favorable a la multinacional finlandesa. Hoy continúa ese accionar con un monitoreo que, por lo poco que ha trascendido, lleva la mismo fin. El Dr. Estrada Oyuela en una columna publicada el 30/07/2010, en el diario Clarín, analiza este acuerdo minuciosamente y llega a plantear la pregunta de si se trata de un monitoreo o del blanqueo (legalización) de un “automonitoreo” por parte de Botnia-UPM, atento que se establece que el monitoreo sobre la planta y zona de influencia se realizará a través de las normas de la CARU (que no las posee) y las de la DINAMA (organismo a cargo del medio ambiente del gobierno uruguayo) y por su acción. Pero resulta que la DINAMA ha establecido que EL MONITOREO DE LA PLANTA SERÁ REALIZADO POR EL PERSONAL DE BOTNIA-UPM. Esto y una gran burla a la ciudadanía, es lo mismo. En cuanto a la minería a gran escala, su incidencia de contaminación a gran escala de tierras y aguas y que, luego de agotados los yacimientos, lo único que dejan es territorio inutilizable por su contaminación y población enferma y empobrecida, es ampliamente conocido. Baste decir que el Parlamento Europeo ha de establecer la prohibición del uso del cianuro en todo el territorio de la Comunidad Europea a fin de preservar las fuentes de agua. Por demás estos emprendimientos, siendo depredadores como son, no dejan ningún beneficio económico al país en el que se asientan, y menos a los habitantes afectados por sus actividades. Ni siquiera en puestos laborales, donde los técnicos y directivos son ocupados por naturales de los países de origen de la empresa, y el resto de trabajadores por lo general son contratados en otros lados, en el caso específico de las programadas en la Cordillera, chilenos o bolivianos. En fin, estos emprendimientos (pasteras y mineras) son de beneficio para las multinacionales, sus países de origen y para los sectores locales económicos y políticos asociados. Pero nunca son de beneficio para los verdaderos intereses nacionales y para el común de la población.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros