Ficha técnica
Título para Latinoamérica: Toy Story 3
Título original: Toy Story 3
Dirección: Lee Unkrich
Guión: Michael Arndt
Género: Animación, Comedia – Apta todo público
Reparto: Voces originales – Tom Hanks (Woody), Jon Morris (Andy) Tin Allen (Buzz Lightyear), Joan Cusack (Jessie),John Ratzenberger (Hamm), Don Rickles (Señor Cara de Papa), Wallace Shawn (Rex), Estelle Harris (Señora Cara de Papa), Jodi Benson (Barbie), Michael Keaton (Ken)
Editor: Pete Docter
Web: http://www.disneylatino.com/peliculas/cine/toystory/
Música: Randy Newman
Producción: Walt Disney Pictures / Pixar
País: EE.UU. - Año: 2010 - Duración: 103 min.- Estreno Argentina: 2010
Tercera parte de la saga Toy Story, que se convertirá por derecho propio en un hito memorable del cine contemporáneo de Hollywood; no sólo por el hecho de ser la primera cinta animada por computadora de la historia. Sino, por superarse a sí misma y por ser superadora de toda expectativa. Una metáfora de la vida, la trascendencia, y la amistad que aleccionan.
En esta tercera entrega, ha quedado signado el paso del tiempo. Mucha agua ha pasado en los once años, desde que se estrenó la segunda parte en 1999. Andy ingresa a la universidad, y ya no es un niño que pone como prioridad el divertirse con sus juguetes. Y los pequeños muñecos, resignados asisten a la idea de ser adoptados por una familia sustituta: un hogar de niños los espera ansiosos. En esta empresa, descubren que pueden ser nuevamente felices, pero pronto sabrán del infierno del que intentarán huir a toda costa.
Para esta ocasión el reconocido editor Lee Unkrich (Toy Story 1 y 2, Cars, Ratatouille) es el encargado de dirigir el film, mientras que artistas del porte de Tom Hanks, Michael Keaton, Tim Allen, Joan Cusack, Wallace Shawn y John Ratzenber, volvieron a prestar sus voces para dar vida a Woody, Buzz Ligthyear, Jessie y Hamm.
John Lasseter es productor creativo y ejecutivo de la ahora fusionada Disney/Pixar, como adalid de la exitosa idea de esta saga. Su debut como director fue precisamente con la entrega de Toy Story 1, y bajo este paraguas inspirador, el salto cuali-cuantitativo de múltiples creaciones, donde su impronta avisora. Engrosan la lista, títulos de cine animado como: Buscando a Nemo, Cars, Los Increíbles, Ratatouille, Wall-E y UP.
Toy Story a lo largo de sus entregas ha hecho evolucionar a través del tiempo al joven Andy. La trascendencia va de la mano a un conjunto de normas, valores morales, que conforman el hilo conector de un guión que apasiona. Valiéndose de una actividad dialógica ágil, el juego de las palabras “enjuagadas en humor inteligente”, hacen a la efectividad del mensaje.
No sólo la historia y el guión demuestran suficiencia, sino la manera en cómo se cuenta la trama. Es en la narración donde se despunta el principal atractivo de los espectadores. El suspenso, la comedia de enredos, el drama y el amor, se entrecruzan bajo una magistral narración. Donde el universo de las ideas no se agota, como la posibilidad de inclusión de nuevos personajes en la saga. Se conforma de esta manera, un calidoscopio emotivo y de risa explosiva. Alternan dichos períodos con gran pulso del director.
Proponíamos al inicio, la metáfora de la trascendencia y los valores. La idea fuerza de la obra, es este despliegue y sus circunstancias. Una dura impronta axiológica, donde las enseñanzas de la unidad y la amistad, liberan lo más granado del valor y el espíritu humano fraterno. Vemos en la plasticidad de los ojos y en la mirada del vaquero Woody, la transmisión de estos sentimientos. Ojos que vehiculizan expresividad cuasi-humana, que infunden de pensamiento abstracto al público. En esta conexión, el espectador es co-creador.
Es increíble, la exactitud y sincronicidad de las escenas en su lenguaje cinematográfico, y su correlato moral. La moraleja está siempre pendiente en cada escena jugada. El axioma se manifiesta, siempre previo a un desarrollo de causa-consecuencia, introducción-argumento-conclusión. De tal forma, que nada es casual en el guión.
En la trama, Andy es un adulto en formación. Y por ende, sus ocupaciones lo enfrentan a su pasado reciente. Y en él, está la dinámica lúdica.
El juego y su postura intelectual, versus su melancólica memoria. Pero también es el momento donde la evaluación pedagógica de sus sentimientos puede ser considerado con la madurez de su biología. Valores como amor, lealtad, deshonestidad, el desapego del mundo material, se multiplican al valor iniciático de la amistad, presenta a lo largo de la saga. Un ejemplo emotivo, lo vemos en el dialogo de Andy, y la niña a la que le obsequió sus juguetes: “el fue mi amigo desde que tengo memoria; pero lo que hace especial a Woody, es que jamás te va a abandonar. El estará contigo pase lo que pase” (SIC). De esta forma, le dio más que un juguete, le regaló la noción de la amistad. Le obsequió a su mejor amigo.
En la canción que interpreta Woody —a la sazón, el referente de todos los muñecos—, se halla la conclusión de este emotivo relato: “yo soy tu amigo fiel, yo soy tu amigo fiel; y si un día tu me encuentras lejos muy lejos de tu hogar, cierra los ojos y recuerda que yo soy tu amigo fiel. Sí, yo, soy tu amigo fiel”.
Gustavo Contarelli
Puntaje del film: 5Tribunas ¡imperdible!
Puntaje actor protagónico (animado): Woody, el vaquero 5 Tribunas
Referencias:
5 Tribunas: excelente/imperdible
4 Tribunas: muy buena
3 Tribunas: correcta - buena
2 Tribunas: regular
1 Tribuna: mala/pésima