Ficha técnica:
Título para Latinoamérica: El baile de
Título original: El baile de
Dirección: Fernando Trueba
Guión: Antonio Skármeta, Fernando Trueba y Jonás Trueba. Basado en la novela homónima de Antonio Skármeta. Ganadora del Premio Planeta
Género: Drama – Solo apta mayores de 13 años.
Reparto: Ricardo Darín (Vergara Grey), Abel Ayala (Ángel Santiago), Miranda Bodenhöfer (Victoria Ponce), Ariadna Gil (Teresa Capriatti), Luis Dubó (Marín), Mario Guerra (Wilson), Mariana Loyola (Lili).
Fotografía: Julián Ledesma
Producción: Cristina Huete — Dirección Artística: Verónica Astudillo
Distribución: Buena Vista International
País: España, Chile, Argentina — Año: 2010 — Duración: 126 min.— Estreno Argentina: 9 Septiembre 2010
Una interesante historia, basada en la novela homónima de Antonio Skármeta. Que a poco de rodar vislumbra su problemática central: una disyunción libro —guión cinematográfico— excesivo metraje; pese a todo la construcción del melodrama ha sido exitoso.
El punto de inflexión –al menos en emotividad— está dado por la mágica presencia de Victoria (Miranda Bodenhöfer), una misteriosa adolescente cuyos padres fueron asesinados durante la dictadura de Pinochet y cuya única manera de expresarse es el baile ya que perdió el habla como consecuencia del psicotrauma. Ese es “el baile de
El baile de la Victoria es un ejemplo de larga e innecesaria duración fílmica. Media hora de sobra que aletarga un final premonitorio. Que al estilizar su estructura nos damos cuenta de esa superabundancia temporal. La inconsistencia del guión queda expresa.
Quizá, como un defecto recurrente de las películas españolas donde el montaje y el texto entran en colisión. El significado de los tiempos con relación a lo que se quiere mostrar, no han sido articulados con éxito. Lo más importante (lo cognitivo) lleva más tiempo en el metraje y lo aleatorio menos. Esta verdad de Perogrullo —como regla mnemotécnica— no se cumple.
Un hecho no menor que pasa desapercibido —no para la crítica— es esa afectación (¿de una mala lectura de nuestra historia?) donde ese mal entendido “latinoamericanismo” – donde todos somos hermanos y nos queremos mucho— convierten al protagónico en “El melodrama del jinete enamorado trasandino”. Como si no hubiese otro medio de locomoción en Santiago de Chile. Ficción sí estupidez no. La construcción de poética latinoamericanista debe tener coherencia para tener sustento emotivo. A eso nos referíamos al signar las inconsistencias del guión que no se reescribió con las luces que ameritan la narración.
¿Ausencias elipsis en el texto? No, sólo mala redacción.
Ricardo Darín (Vergara Grey) y Ariadna Gil (Teresa Capriatti). El multipremiado actor argentino con autoridad cumplió el papel de partenaire y co—protagónico (con Abel Ayala). Esta ética democrática trascendió en la pantalla.
Gustavo Contarelli
Puntaje del film: 4Tribunas.
Puntaje actor protagónico: Abel Ayala (Ángel Santiago) 5 Tribunas.
Referencias:
5 Tribunas: excelente/imperdible
4 Tribunas: muy buena
3 Tribunas: correcta — buena
2 Tribunas: regular
1 Tribuna: mala/pésima
Gustavo ¡Hermosa tu crítica! No me dí cuenta eso que comentás del tema "jinete" No sabía que era tan bueno el actor Abel Ayala, fue un descubrimiento para mí. María Violeta
Gustavo, por fin veo que hacés críticas de películas argentinas, era hora!! Espero que sigas así y quedo con ganas de la crítica de "El Rati Horror Show", película del Michael Moore argentino, léase Enrique Piñeyro. Salute!