¡Recién Publicado!
cerrar [X]

HAY QUE ESTAR CIEGOS

0
BORGES Y SU PROSA
BORGES Y SU PROSA

    Hay que estar ciegos para no ver el tamaño, la profundidad, repercusión, y presencia de la obra de Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Algo más que ciegos para seguir sin ver, la distancia, los abismos entre sus  definiciones políticas e inclusive poéticas, la sombra inútil de sus pasos, los hábitos del papel y la carne, inequívocos de Borges y Neruda.
   Separados por la cordillera, Borges entró prematuramente en sus laberintos y en la edad madura, ya ciego, buscó afanosamente al otro Borges, quizás al verdadero. Neruda, de sus juveniles, torrentosos y dolorosos amores del Sur, dio un giro definitivo en su poética y vida política, en España, en medio de la Guerra Civil.
  
Un mundo para las enciclopedias, bibliotecas, las leyendas nórdicas, el islam, el Quijote, Cherteston, el tiempo, para ser porteño, universal, un planeta articulado en el lenguaje, las palabras, auténticamente borgeano. Neruda, en cambio dedicó  su vida entera a alabar, desentrañar la materia, los oficios, las cosas, la gente, el amor, la política, Chile, se instaló en el centro de la vida.
    Se refugió Borges en las bibliotecas, conversaciones amicales, y camino detrás y adelante de sus pasos por las tardes de Buenos Aires y orilló la ciudad que llamó eterna como el aire. Neruda,  se llenó de lluvia, melancolía, Sur, crepúsculos, geografía y de amores, en medio de los grandes acontecimientos políticos y sociales de su tiempo.
    Se conocieron, habían elogiado sus primeros libros de poesía con fervor porteño, con pasión telúrica, no se construyó un puente de amistad y en su tiempo, fueron dos grandes extremos colosales, la derecha y la izquierda, manos que nunca se dieron.
    Pero sería muy simple observar el planeta Borges, el planeta Neruda, sin matices, bajo el cielo acerado de la Guerra Fría, y mirar la realidad con un mismo espejo borgeano o un cristal nerudiano, en un panorama plagado de pequeños retrovisores que recorren las calles y el paisaje, la geografía humana de su tiempo, el siglo XX.
    En vida se dijeron algunas cosas, más bien diría, se olfatearon como bestias sagradas y no abandonaron sus propias pieles, pero se encargaron de marcar su entorno. Borges tuvo la paciencia de rehacer algunos textos, borrar, desparecer otros, de trabajar una obra con un tejido de telar invisible que se bifurca y retorna buscando el centro. Neruda sólo dejó de escribir cuando la muerte le pidió un epitafio. No revisó su obra, y dijo que  partir de la Guerra Civil cambiaba  su poesía porque el mundo había cambiado, pero su abanico fue interminable, pentagrama infinito, Neruda le soplaba al oído al mar y se acostaba en la tierra.
    Orígenes muy distintos el del argentino y del chileno: Borges más cerca de la tinta, Neruda de la sangre. El recurso borgeano inagotable de la memoria, los antepasados,  la argentinidad, las lecturas, la historia, los clásicos, la revisión del texto, el constante pulso con la palabra. Neruda, de tanto amar nacen los libros, de  vivirse, de moverse en y con la historia  en su tiempo. De joven anarquista, amante melancólico, se transforma en bandera roja, en amante, vivencia de la mujer, la patria, América, el mundo. Su oda es al amor, a todo lo que le rodea a las luchas sociales. Ya no se detendrá, transformará en poesía lo que encuentre a su paso, lo que le dicte el corazón. Toda la materia será su universo poético, el hombre,  la arcilla, la  madera, la larga costilla de Chile, arenosa, salina, volcánica, quijotesca  en su geografía despedazada, en la acidez del limón de sus pechos, dulzura de su frente y el aplanado quebradizo ombligo, donde la nieve borra toda posibilidad de sueños.
    Borges, porteño  raizal, antiperonista obsesivo, conservador, conversador de pocos amigos, milonguero, busca una y otra vez al Otro Borges, recorre el río de Heráclito quizás para bañarse una y  mil veces en su misma agua, sin ir a la mar, que es el morir, permanecer en el tiempo circular, adivinar quizás el ciego porvenir, resignarse a la vida, tapar de palabras los relojes  en el secreto tic tac de las palabras.
    Dos talantes muy distintos en Nuestra América, Borges y Neruda, se levantan hoy como íconos indudables de la literatura latinoamericana y universal castellana. Ellos edificaron una obra, trazaron un camino y  no son pocos los recodos en la ruta de la literatura. La poesía suele tener caminos aún más ignotos.
    En ambos se conjuga una frase del argentino Ricardo Piglia, en el Epílogo de su mágica obra de ensayos: Formas Breves: “La literatura permite pensar en lo que no existe pero también lo que se anuncia y todavía no es”. Neruda y Borges escribieron, a su manera, su vida.

Rolando Gabrielli

 

COMPARTIR
Artículo Previo WALT WHITMAN: MENSAJERO MORAL DE ESTADOS UNIDOS
Artículo Siguiente CORTAZAR...
Armin Vans

 

0 comentarios Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme