¡Recién Publicado!
cerrar [X]

¿Cuál es la inflación histórica de Argentina?

12
EL FRACASO DEL BCRA EN PROTEGER EL VALOR DE LA MONEDA
EL FRACASO DEL BCRA EN PROTEGER EL VALOR DE LA MONEDA

Hace ya unos meses, desde el oficialismo y grupos afines, se afirmaba que la inflación se estaba desacelerando. Varios meses pasaron y la inflación no se desaceleró. De hecho, la inflación interanual de octubre llegó al 41%, por primera vez superando el pico del 40.9% en diciembre del 2002. Evidentemente el Kirchnerismo tiene un error de diagnóstico o un error de política en lo que respecta al problema inflacionario. La alta inflación, sin embargo, no es novedad en Argentina. La historia del país muestra que alta inflación es más la norma que la excepción. Salvo durante la Ley de Convertibilidad, Argentina no tuvo varios años seguidos de baja inflación.

 

Con la unión monetaria de J. A. Roca a principios de 1880 se instaura el Peso Moneda Nacional.  En 1970 (antes del Rodrigazo) se cambia el Peso Moneda Nacional por el Peso Ley (1 Peso Ley = 100 Pesos Moneda Nacional). Esta moneda tuvo una corta vida de 13 años, siendo reemplazada por el Peso Argentino en 1983 (1 Peso Argentino = 10.000 Pesos Ley).  Tras un período notablemente corto, el Peso Argentino es reemplazado por el Austral en 1985 (1 Austral = 1.000 Pesos Ley). En 1992 el Austral es reemplazado por el Peso Convertible (1 Peso Convertible = 10.000 Australes) y finalmente en el 2002 el Peso Convertible es reemplazado por el Peso [no convertible] (1 Peso Convertible = 1 Peso).

Estos son los famosos 13 ceros que la moneda Argentina perdió de 1880 a la fecha. El deterioro monetario en Argentina ha sido tal que si usted posee un Peso actual en su bolsillo, entonces usted es un multimillonario en Australes. No hace falta retrotraerse a las primeras monedas de la nación para ver la capacidad de destrozo monetario de la dirigencia política del país. Este deterioro se acelera con la fundación del BCRA en 1935. De hecho, Argentina no abandonó el Peso Moneda Nacional hasta luego de la fundación del BCRA. Si emitir dinero para financiar el gasto público de una economía adicta a las políticas de sustitución de importaciones fuese una exitosa receta económica, Argentina sería sin duda potencia mundial. Que diste de serlo luego de notable fracaso monetario parece no ser suficiente para que la dirigencia política (y la sociedad) se atreva a pensar en una concepción genuinamente distinta de país.

El fracaso del BCRA en proteger el valor de la moneda es patente. Los 78 años de historia del BCRA ente 1935 y el 2013 resultaron en una inflación anual promedio (compuesto) del 53.8% (usar lo datos oficiales del 2007 en adelante no afectan el resultado, que pasa a ser 52.1%). Es decir, para pasar del nivel de precios a fines de 1934 al nivel de precios a fin del 2013 es necesaria una inflación del 53.8% cada año.

Los altos niveles de inflación actuales se encuentra por debajo del promedio histórico del país. Esto no quiere decir que la inflación actual sea baja, muestra lo alta que ha sido la inflación bajo el control del BCRA. Cabe aclarar, que esta alta tasa de inflación no se debe a la hiperinflación de fines de la década del ochenta. La hiperinflación de fines de la década del ochenta no debe hacernos olvidar el daño que el gobierno radical de Alfonsín ya le venía imponiendo a la moneda. En 1985, 1986, 1987, y 1988 la inflación anual fue de 672.2%, 90.1%, 131.3%, y 343%. En sólo 23 ocasiones la inflación anual fue menor al 10%. En sólo 17 fue menor al 5%. Y en sólo 11 menor a un 2%. En 6 ocasiones la inflación fue negativa, es decir, deflación. Por lo tanto en sólo 5 años de 78 de administración del BCRA Argentina tuvo una tasa de inflación entre el 0% y el 2%.

La situación ha empeorado con el paso del tiempo. Si en lugar de observar la inflación entre 1935 y el 2013 lo hacemos desde 1945, cuando culmina la Segunda Guerra Mundial, entonces la inflación promedio es del 62.9% anual. Si partimos de 1960 la inflación promedio anual pasa a ser del 76.7%. Un notable 92.8% si partimos de 1970. No es que el Argentina tenga una fijación ideológica con el dólar, es que simplemente Argentina es un país que si bien tiene un signo monetario y medio de intercambio, no tiene moneda propiamente dicha. El Argentino que ahorra en dólares sigue el más básico instinto de supervivencia. La gente no ahorra en moneda con alta inflación por el mismo motivo que no almacena alimentos perecederos.

Los hechos históricos de 1935 a la fecha muestran que los términos “protección del valor de la moneda” y “BCRA” son contradictorios. 78 años de fracaso monetario sugieren que el problema no es de gestión de la autoridad monetaria, sino que el problema es institucional. La solución, por lo tanto, requiere de reformas institucionales, no de cambios de gestión. Este tipo de discusiones parecen estar lejos si un 53.8% de inflación promedio no evita que ya entrados en el Siglo XXI se siga discutiendo si la inflación es o no un problema de emisión monetaria por encima de la demanda de dinero. Cuestión que en Argentina debería estar fuera de toda discusión (Economía Para Todos).

 
 

12 comentarios Dejá tu comentario

  1. Yo agregaria a mi comentario anterior, incluir un estudio sobre el componente de participacion del Estado en el PBI. Y en tres lineas trazadas, la que presenta Nicolas Cachanosky, la inflacionaria, la que sugeri en mi nota anterior, el costo impositivo en relacion al PBI y la que sugiero ahora, que es la participacion del Estado en la composicion del PBI. Seguramente veremos coincidir en el tiempo, el aumento inflacionario, el costo impositivo en relacion al PBI y la participacion del Estado en la composicion del mismo. Lo cual demostraria lo inconveniente de la socializacion de la economia. El agravante a considerar, que es dificil de ponderar, pero por eso no menos importante en el costo impositivo sobre el PBI, es que ahi se mide el impuesto explicito que el ciudadano paga. Pero como han cambiado usos y costumbres en la sociedad a traves de tantos años de medicion, habria que agregarle, los costos implicitos que son los que el ciudadano gasta en Salud Privada, Seguridad Privada y Educacion Privada, segurament me queda alguna cosa mas, pero al menos sepamos que la vida actual se torna insolvente para cualquiera que quiera vivir como lo exige la actualidad, salvo que su fortuna o ingreso personal lo permita, cosa que seguramente no sera la mayoria. Saludos.

  2. "Si emitir dinero para financiar el gasto público de una economía adicta a las políticas de sustitución de importaciones fuese una exitosa receta económica, Argentina sería sin duda potencia mundial" el autor confunde la emisión con la disponibilidad de dólares para susustitución de importaciones. A estudiar cachanosky. En todo lo demás concuerdo.

  3. Mecanico Teorico, en que parte Nicolas relaciona la emision con la disponibilidad de dolares, yo lei que lo relaciona con la financiacion del gasto publico, y con un dinero que nadie quiere, lo cual aumenta su velocidad de circulacion, es como una emision paralela que agrava la situacion ? Podrias aclarar, asi aprendemos algo mas, siempre es bueno saber !!

  4. Muy bueno, pero lamentablemente el 70 % de la población no lo entenderia jamas y ni le interesa entenderlo. Y son quienes deciden los poner gobiernos que le agregan ceros a tu cuenta. Muchas gracias.

  5. Que cosa rara! Ningún de Los que se dicen expertos en la historia de la inflacion Argentina pública un gráfico de mês a mês de la hiperinflacion ... Argentina, país de verseros...

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

Los sectores pobres son los más azotados por la inflación

Los hogares de menores ingresos ahora son los más perjudicados por la aceleración de la inflación, aún a la espera de un plan para reducir la inflación y un programa integral de recuperación del Estado.  Recientemente, el INDEC dio a conocer el...