¡Recién Publicado!
cerrar [X]

¡Es el modelo, estúpido!

3
La economía que nos parió
La economía que nos parió

Argentina encara una profunda transformación: acomodar precios relativos, bajar la inflación, reducir el déficit fiscal y de balanza comercial. El objetivo es desembocar en una economía integrada al mundo con pobreza “cero”. Para lograrlo, hay que salir de la situación actual.

 

Las variables que mencionamos tienen muchísima correlación entre sí. El déficit fiscal financiado con emisión genera inflación. Si se financia con deuda o bien sube la tasa de interés o ingresan tantas divisas que el tipo de cambio se aprecia y vuelve menos competitivas las exportaciones, que generan un mayor déficit en la balanza comercial, que a su vez vuelve menos probable la capacidad de pagar la deuda.

Adicionalmente la presión fiscal es la mayor en la historia de nuestro país, y a pesar de ello, hay déficit fiscal. La presión fiscal genera mayores “costos” en los bienes y servicios exportables, generando menores exportaciones.

Si se decide bajar la presión fiscal, el déficit del sector público se exacerba. Entonces se necesita más emisión o más endeudamiento, volviendo al dólar “más barato” y provocando mayor demanda de bienes y servicios importados y menos demanda de nuestros bienes y servicios en el exterior, es decir más déficit en la balanza comercial.

El gasto público tiene un fuerte componente de gasto social (jubilaciones, asignaciones familiares, empleo público principalmente provincial y el remanente de subsidios al transporte). Es decir que cualquier reducción de este gasto público se contradice con la posibilidad, en el corto plazo, de reducir la pobreza. Indicador que está en el orden del 30% de la población. La presión fiscal tiene impacto directo en el costo del empleo y en el costo de producir bienes y servicios en Argentina.

El impuesto al trabajo distorsiona enormemente la relación entre lo que cobra un empleado y el costo que tiene la empresa. Esta relación es del orden del 80%, si del 80%. Como ejemplo, si una persona recibe 20.000$ en mano, a la empresa le cuesta 36.000$.

Esta relación es muy inferior en las principales economías del mundo. Chile, por ejemplo, está en el orden del 25%.

Los impuestos a la producción también generan sobrecostos enormes. Hay impuestos del tipo “peaje”: Sellos, cheques, tasas, distintos impuestos vinculados a las tarifas de los servicios públicos. En este último caso, la reacomodación de los precios relativos de la electricidad, gas y agua, automáticamente incrementan los impuestos vinculados a esas facturas. Además  de los ya archiconocidos Ingresos Brutos Provinciales.

El excesivo costo del empleo (no lo que recibe el trabajador en mano) y de la producción de bienes y servicios genera una primarización de la economía. La exportación se transforma cada vez más en commodities sin mayor valor agregado. Y las materias primas producidas en argentina vuelven como importaciones en bienes terminados. Esto se debe a que los costos de los recursos para la producción se incrementan demasiado por la presión fiscal.

Argentina encara una profunda transformación. Ahora bien, en cuánto tiempo se lleve adelante, tiene efectos sobre el objetivo de pobreza cero. Una economía primarizada genera bienestar a unos 10 millones de habitantes. Y somos 44 millones.

Para lograr los objetivos de inserción en el mundo y pobreza cero hay que romper con las correlaciones entre las variables macroeconómicas. La transformación gradual tiene el riesgo de una crisis de deuda. Si las exportaciones no superan a las importaciones, no se generan dólares genuinos, conclusión: la deuda es impagable. Y en ese escenario de crisis de balanza de pagos la economía argentina no generará bienestar ni al tercio favorecido por una economía primarizada.

Una alternativa es reducir los impuestos sobre el trabajo y la producción. Si esto es así, el valor agregado a los bienes primarios se podría hacer en nuestro país. Logrando exportaciones a precios competitivos en el mundo de bienes y servicios. Esto redunda en mayor empleo y producción.

Pero, ¿cómo se resuelve el incremento en el déficit fiscal? La estructura impositiva en Argentina lleva décadas de distorsiones y distorsiones. Según el Pacto Fiscal del 92 se incrementó el IVA del del 18% al 21% porque las provincias retirarían IIBB. El impuesto al cheque era un impuesto de excepción por 6 meses en el 2001.

Se pueden enumerar mil más de estas distorsiones que se fueron creando en la estructura tributaria argentina en todos los niveles de gobierno.

Por un lado, adecuar la política de ingresos públicos no es una tarea simple y por el otro, hoy Argentina tiene inserción en los mercados de capitales internacionales y ya ha logrado emitir un bono a 100 años.

Entonces, emitimos un bono a muy largo plazo, que permita cubrir el déficit fiscal producto de la baja de impuestos en el empleo y la producción que genera mayores exportaciones de bienes y servicios más competitivos y con mayor valor agregado que permitan obtener dólares genuinos. Además, la financiación del déficit a largo plazo hace que la inflación se desploma casi instantáneamente y en consecuencia las tasas de interés, induciendo a los capitales que se concentren en la producción en lugar de la especulación financiera.

El círculo virtuoso genera una economía con crecimiento, que reducirá rápidamente el déficit y hará mucho más probable de alcanzar un país con un índice de pobreza bajo.

“Argentina integrada al mundo con pobreza cero”, requiere de decisiones fuertes. No se logra solo con la enunciación del tema.  La decisión es difícil, por supuesto, pero la recompensa es grande.

De esta forma si vamos a poder decir que Argentina encara una profunda transformación, acomoda los precios relativos, baja la inflación, elimina el déficit fiscal y de balanza comercial. Es decir, Argentina es un país para vivir (Agencia NP).

 

3 comentarios Dejá tu comentario

  1. Sobran los diagnósticos, pero cuando un pais, como el nuestro se orientó desde hace DECADAS al consumo interno como factor dinamizador de la economía, excepto el sector agropecuario, se genera el dilema archiconocido de la "sabana corta". Todos los diagnósticos coinciden en la "verguenza de la pobreza", por lo que el ESTADO debe asignarle un gran porción de su presupuesto al sosten de esos sectores ¿Y de donde va a sacar los recursos? ¡De impuestos y de crèditos externos!. Hay teóricos economicos que dicen que EL ESTADO debería abandonar parcialmente muchas de esas acciones.¿Cuanto dura un gobierno con esa "impronta realista"? Otros dicen que "hay que repartir la riqueza".¿Que riqueza? ¡Ah, la de los que "mas tienen"! Una especie de "expropiese" y a la semana no queda UN DOLAR en Argentina y los grupos economicos FORANEOS que nos proveen del 85% de los articulos de consumo masivo HUYEN del país. Hasta el sector agroexportador sufriría por la carencia de insumos. ¿Vamos a vivir "con lo nuestro" del arrope y el patay acaso? Es cierto que el gobierno PUEDE hacer ECONOMIAS dentro de su propio funcionamiento, pero seguro que saldran los "defensores de los trabajadores" del Estado a parar el país en solidaridad por lo que les pueda tocar. Argentina para SER COMPETITIVA, tambien necesita de SUSTENTABILIDAD ENERGETICA , INFRAESTRUCTURA Y LOGISTICA y sobre todo UNA CULTURA ORIENTADA HACIA LOS MERCADOS EXTERNOS. Y para eso hay QUE EDUCAR A LAS NUEVAS GENERACIONES EN OBJETIVOS TRASCENDENTES Y NO LOS MEZQUINOS DE CABOTAJE.

  2. Faltó decir que no existe un sólo país viable donde la mitad de la población trabaja, estudia y se esfuerza y está obligada a mantener a la otra mitad.

  3. Esta nota es una buena muestra de que no hay necesidad de ser militante de izquierda para ser ignorante dogmático engreído y adherir a una lista de tópicos sin fundamento ni prospección.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme