Los chicos que disfrutan del buen tiempo en la Plaza Martín Fierro de Buenos Aires no prestan la debida atención a los restos de una vieja edificación que subsiste en un sector del predio. Quizás algún memorioso que peine canas les señale la importancia de los hechos ocurridos hace cien años en ese polígono irregular delimitado por el pasaje Barcala y las calles La Rioja, Constitución, Oruro y Urquiza, atravesado por un tramo de Cochabamba.
“Estos muros pertenecen a la construcción original de los Talleres Vasena. Aquí se produjeron parte de los sucesos de la Semana Trágica (1919)”, podrán leer en un alto de su paseo para volver a jugar despreocupadamente a la pelota. Tan despreocupados como en la mayoría de las redacciones de los medios periodísticos del país, con gente convencida de un lugar común que a fuerza de reiterado terminó convirtiéndose en una verdad que nadie discute: “En enero no pasa nada”.
Es un mes en el que funcionarios, políticos, economistas, empresarios y sindicalistas acostumbran a hacer lo mismo que el resto de los mortales en el hemisferio sur. Salir de vacaciones o, en el peor de los casos, tomarse un descanso sin desplazarse de sus lugares de residencia, pero reduciendo la intensidad de las actividades desarrolladas en los otros once meses del almanaque.
¿En enero no pasa nada? La placa no da precisiones acerca del momento en que sucedieron los hechos de la Semana Trágica de hace un siglo. No se limitaron a un solo día y si bien la huelga de los obreros de Vasena ya había comenzado en diciembre de 2018, fue el 7 de enero de 1919 cuando comenzó la represión policial-militar encomendada por el presidente Hipólito Yrigoyen.
Y no fue una excepción en un mes en el que pasaron más cosas de lo que se cree. La siguiente es una breve e inevitablemente incompleta lista de hechos políticos y económicos ocurridos en enero a lo largo del último siglo. Suficiente como para repensar el diagrama de las vacaciones en más de una redacción.
1919: La huelga de los obreros del taller metalúrgico de Alfredo Vasena había comenzado el 2 de diciembre de 1918. Desde ese día hasta el 6 de enero de 1919 los ataques de fuerzas policiales y rompehuelgas alentados por la Asociación Nacional del Trabajo contra los trabajadores agrupados en la Sociedad de Resistencia de Metalúrgicos Unidos, de orientación anarquista y adherida a la FORA V, dio lugar a la réplica de estos, con muertos y heridos en diferentes puntos de Parque Patricios y Pompeya. Habían pasado meses de la finalización de la Primera Guerra Mundial y el mundo estaba impactado por la primera experiencia comunista de gobierno en Rusia, que ya llevaba más de un año con Vladimir Lenin al frente. El 7 de enero, policías y grupos de choque parapoliciales comenzaron la masacre en la sede sindical de Amancio Alcorta y Pepirí, dando inicio a la “Semana Trágica”, extendida hasta el 14 de enero. En medio de la represión, grupos antisemitas nucleados en la Liga Patriótica llevaron a cabo una persecución a judíos, acusándolos falsamente de liderar un complot comunista. El salvoconducto utilizado para eludir la persecución fue una frase que subsiste al día de hoy. “Yo, argentino”.
El saldo de muertos, heridos y detenidos de la Semana Trágica es impreciso, pero en base a diferentes fuentes puede decirse que hubo entre 800 y 1.356 muertos, por lo menos 4.000 heridos y más de 50.000 detenidos.
1939: El 5 de enero se suicidó Lisandro de la Torre. Si bien por entonces ya estaba retirado de la actividad política, el suicidio del fundador y líder del Partido Demócrata Progresista causó un profundo impacto en la sociedad argentina, sacudida por la decisión de quitarse la vida de otras personalidades como Alfonsina Storni, Horacio Quiroga y Leopoldo Lugones. El mandato como senador de De la Torre debía haber finalizado el 20 de febrero de 1939, pero había renunciado dos años antes -coincidentemente también un 5 de enero- agobiado por el asesinado en el recinto del Senado del senador electo por Santa Fe Enzo Bordabehere.
Una curiosidad vincula este hecho con el anterior. La casa de De la Torre en Buenos Aires es una de las edificaciones que se demolieron para dar lugar a otra plaza, la Roberto Arlt.
1944: El 15 de enero se generó un terremoto a 20 kilómetros de la ciudad de San Juan, que destruyó el 80% de la capital provincial y provocó un número impreciso de muertos (de 9.000 a 15.000, según las fuentes consultadas). Asimismo, obligó a repensar las características de las construcciones, hasta entonces sin las debidas previsiones antisísmicas. Entre las numerosas muestras de apoyo y solidaridad con las víctimas, siete días después la dictadura de Edelmiro Farrell realizó un acto en el estadio Luna Park de Buenos Aires, con la participación de muchos integrantes de la comunidad artística de cine y radio. En ese encuentro fue que se conoció una pareja que cambiaría la historia argentina: el por entonces secretario de Trabajo y Previsión, el coronel Juan Domingo Perón, y una actriz de 24 años, María Eva Duarte.
1957: Seguramente tiene menos importancia que los hechos anteriores y muchos de los posteriores, pero varios periodistas debieron interrumpir su descanso veraniego para comprobar que en enero pasan cosas: cinco ministros del dictador Pedro Eugenio Aramburu presentaron sus renuncias: Laureano Landaburu fue reemplazado por Carlos Alconada Aramburú en Interior; Alfonso Laferrere reemplazó a Luis Podestá Costa en la Cancillería; Roberto Verrier a Eugenio Blanco en Hacienda; Acdel Salas a Eugenio Adrogué en Educación y Justicia y Ángel Cabral a Luis Ygartúa en Comunicaciones. Además, el intendente de Buenos Aires, Luis María de la Torre, es reemplazado por Eduardo Bergalli. Redactores de por lo menos cinco secciones de los principales diarios de la Argentina tuvieron que quedarse después de hora…
1958: Un suceso internacional tuvo su correlato en la política interna. El 23 de enero es derrocado, Marcos Pérez Jiménez, dictador de Venezuela, país donde a su vez estaba asilado el ex presidente Juan Domingo Perón, derrocado el 16 de septiembre de 1955. Venezuela era el segundo destino de Perón en su exilio que se prolongó por 18 años y que había comenzado en Paraguay, al amparo de otro dictador, Alfredo Stroessner. Ni bien fue derrocado Pérez Jiménez, Perón se asila en la embajada de la República Dominicana en Caracas y cuatro días después parte a su tercer y penúltimo destino, la actual Santo Domingo, por entonces Ciudad Trujillo, en homenaje autoproclamado por el dictador que por entonces gobernaba el país, Rafael Leónidas Trujillo.
1959: El 14 de enero el presidente Arturo Frondizi dispuso la privatización del Frigorifico Lisandro de la Torre, en el barrio porteño de Mataderos. Al día siguiente comenzó la huelga de los trabajadores de la planta, que reclamó que la empresa pasase a ser autogestionada. Más de cinco mil obreros fueron despedidos y lo que comenzó como una huelga focalizada se convirtió en un conflicto político y gremial, en tiempos de un Partido Justicialista proscripto, con su líder exiliado y acusaciones cruzadas entre el oficialismo de la UCRI y la oposición de la UCRP y partidos menores por las versiones de un pacto entre Perón y el por entonces secretario de Relaciones Económico-Sociales, Rogelio Frigerio. Como los talleres Vasena, como la casa de Lisandro de la Torre, el frigorífico que lleva su nombre fue demolido y también allí hay un lugar de esparcimiento, el Parque Alberdi.
1962: Dos hechos convulsionaron las redacciones en particular y el país en general. El 11 de enero renunció el ministro de Economía, Roberto Alemann y por tres días la cartera queda acéfala, hasta que el 14 asume Carlos Coll Benegas. El 23 de enero el dirigente textil Andrés Framini anuncia su candidatura a gobernador de Buenos Aires para suceder a Oscar Alende. Pero la noticia que impactó a todos fue el nombre que candidato a la Vicegobernación, nada menos que Juan Domingo Perón. Finalmente, Framini fue secundado por el ex ministro de Educación, Marcos Anglada. A pesar de haber triunfado en los comicios, tras el golpe del 29 de marzo José María Guido dispuso la anulación de las elecciones.
1966: Con Perón en un exilio de casi once años -ahora en la España del dictador Francisco Franco- sus seguidores en la Argentina se debaten en encolumnarse detrás de su liderazgo a distancia o ensayar variantes del “peronismo sin Perón”. Entre el 18 y el 19 de enero se producen reacomodamientos en el sindicalismo peronista que desembocan en una división de las 62 Organizaciones, por entonces con un poder significativamente mayor al actual. José Alonso, secretario general de la CGT y del Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA) pasa a liderar el ala verticalista y forma las “62 de pie junto a Perón”, siguiendo las directivas que el líder del movimiento transmitía a través de su enviada a la Argentina: su tercera esposa, María Estela Martínez. Del otro lado, el metalúrgico Augusto Timoteo Vandor forma el sector “Leales a Perón”. Tanto Alonso como Vandor fueron asesinados por grupos guerrilleros.
1968: Como todo tiene que ver con todo, tuvo que ser un ministro descendiente de la familia propietaria de los talleres que en 1919 dieron origen a la Semana Trágica y a la serie de sucesos que desmienten que en enero no pasa nada. El 18 de enero, Adalbert (Sully, Miguel Angel Fuks dixit) Krieger Vasena, ministro de Economía del dictador Juan Carlos Onganía, anunció que el aguinaldo que por 23 años consecutivos se pagó en diciembre pasaría a ser desdoblado en dos cuotas, una en junio y otra en el último mes del año. Y tuvieron que pasar otros 23 años para que su sucesor, Domingo Cavallo, intentara sin éxito que esas dos cuotas fueran distribuidas en distintos meses, en grupos de empleados, para evitar sus supuestos efectos inflacionarios. La gestión del propio Cavallo demostró lo contrario.
1970: La inflación, las devaluaciones y la emisión monetaria se cobraron su primera víctima. El peso moneda nacional daba paso al creado por la ley 18.188, que pasó a denominarse popularmente “peso ley”. Milagrosamente, el dólar, que el 31 de diciembre de 1969 cotizaba a 352 pesos, pasó a valer 3,52… Claro que todos los poseedores de pesos tuvieron el mismo ajuste y desde entonces, hasta 1983, la sociedad convivió con tres maneras de mencionar los precios de bienes y servicios. Algo podía valer 100 pesos ley, 10.000 pesos moneda nacional y también 10 de una moneda formalmente inexistente. Para aquellos que el 1 de enero de 1970 creyeron que con la nueva moneda se terminaban los problemas de pérdida de poder adquisitivo, los años posteriores fueron (y siguen siendo) la mejor muestra de cuán equivocados estaban. Si ese día alguien que tenía 10 billones de pesos moneda nacional hubiera decidido cambiarlos a dólares, hoy tendría U$S 28.409.090.909,09, sin necesidad de colocarlos a plazo fijo ni de realizar ninguna otra operación financiera, solamente con conservarlos. Si su decisión hubiera sido quedarse en moneda local, hoy tendría $ 1.
1974: La asunción de Perón a su tercera presidencia no fue suficiente para evitar que afloraran las profundas divisiones internas del Justicialismo. En medio de una escalada de violencia iniciada en los finales de la década anterior, este año quedó en evidencia lo frágil que había resultado la estrategia de consensuar en las provincias fórmulas entre sectores de la derecha y la izquierda del PJ. Los enfrentamientos entre gobernadores y vicegobernadores de distinto signo ya no se ocultaban y el 22 de enero, ocho meses después de asumir, el gobernador de Buenos Aires, Oscar Bidegain, presenta su renuncia al cargo ante las presiones de la Casa Rosada. Asume el vicegobernador Victorio Calabró, proveniente de la UOM. No fue el único caso de la “rebelión de los vices”, pero sí el más resonante. Peor les fue a aquellas fórmulas cuyos dos integrantes pertenecían a sectores de izquierda, ya que al mes siguiente un golpe de Estado policial conocido como “navarrazo” destituye al gobernador de Córdoba Ricardo Obregón Cano. En lugar de apoyar al mandatario depuesto, Perón interviene la provincia. En septiembre es asesinado el vicegobernador, Atilio López.
1976: Con el reciente intento de golpe del brigadier Orlando Capellini y el ultimátum de los “90 días” del teniente general Jorge Rafael Videla, el gobierno de la primera presidenta del mundo, María Estela Martinez de Perón, no podía dar más muestras de inestabilidad. Sus gabinetes se modificaban permanentemente y enero de 1976 no fue la excepción. El 15 renuncian los ministros del Interior, Ángel Federico Robledo; de Justicia, Ernesto Corvalán Nanclares; de Defensa, Tomás Vottero, y de Relaciones Exteriores, Manuel Arauz Castex, reemplazados respectivamente por Roberto Ares, José Deheza, Ricardo Guardo y Raúl Quijano.
1978: El conflicto entre los dictadores Jorge Rafael Videla y Augusto Pinochet, presidente de Chile, había comenzado el año anterior al conocerse el fallo de la reina británica Isabel II, que adjudicaba a los trasandinos toda el área en litigio del canal Beagle y la soberanía chilena de las islas Picton, Lennox y Nueva. El 25 de enero, el canciller Oscar Montes declaró por cadena nacional de radio y televisión la nulidad del laudo, profundizándose de los dos lados de la cordillera la escalada armamentista en preparación de lo que para muchos iba a ser una guerra inminente. Eso sí, la cadena nacional se transmitió antes del horario central, porque en Córdoba Talleres e Independiente jugaban la final del Nacional 1977, en la primera transmisión vía satélite de un partido de fútbol disputado en el interior del país. Política y Deportes tampoco descansaron ese enero, ya sea para analizar las repercusiones del discurso de Montes o para develar si el gol de Bocanelli fue con la mano.
1979: El conflicto argentino chileno no se detenía y el Papa Juan Pablo II había resuelto tomar cartas en el asunto, designado como representante personal al cardenal Antonio Samoré para lograr un acercamiento entre las partes. El 8 de enero consigue la firma del Acta de Montevideo, en la que los cancilleres Carlos Washington Pastor y Hernán Cubillos se comprometen a resolver el diferendo por vías pacíficas, tarea finalmente concretada ya en democracia durante la Presidencia de Raúl Alfonsín.
1989: Con más de cinco años de gobierno democrático y sin el menor atisbo de existencia de grupos guerrilleros como en la década anterior, el 23 de enero militantes del Movimiento Todos por la Patria copan el cuartel del Regimiento de Infantería Mecanizado 2 General Belgrano, en la localidad bonaerense de La Tablada, asegurando que lo hacían para evitar la concreción de un golpe de Estado. Murieron 32 atacantes, 9 militares y 2 policías, en tanto cuatro guerrilleros están desaparecidos. El regimiento fue trasladado en 1995 a Pigüé y hoy las instalaciones permanecen en estado de abandono.
1991: El embajador de Estados Unidos, Terence Todman, denuncia el pedido de coimas de un grupo de funcionarios del gobierno de Carlos Menem para acelerar los trámites para la instalación de una planta del frigorífico Swift Armour. El caso cobró trascendencia como “Swiftgate” el 6 de enero a través de una nota de Horacio Verbistsky en Página 12. Días después, como consecuencia del escándalo, renuncian el asesor presidencial Emir Yoma y el ministro de Economía, Antonio Erman González, reemplazado por Domingo Cavallo.
El 22 de enero tiene lugar la renuncia del presidente del Banco Central, Rodolfo Rossi, quien había sumido un mes antes asegurando que se había preparado “toda la vida” para ejercer un cargo por el que pasó sin pena ni gloria.
1992: La convertibilidad entre el austral y el dólar a razón de 10.000 a 1 ya llevaba nueve meses, hasta que el 1° de enero la vieja creación de Juan Vital Sourrouille cedió su lugar al quinto signo monetario, aún formalmente vigente. Con 27 años, el peso (ya no convertible) ya es la moneda de más duración entre las nuevas, superando los 13 años y medio del “peso ley”, los dos años del peso argentino y los 6 años y medio del austral. El mismo día se dio inicio a un nuevo régimen de facturación, por el que todos los comercios del país debieron adecuarse a la nueva normativa ideada por el entonces secretario de Ingresos Públicos, Carlos Tacchi.
2002: En el momento de mayor inestabilidad de los últimos 35 años de democracia, el 2 de enero asume como presidente Eduardo Duhalde, perdedor de las últimas elecciones. En su primer discurso ante la Asamblea Legislativa que lo designó, dice una de las frases que quedó marcada a fuego en la memoria de los argentinos: “el que depositó dólares recibirá dólares”. El 6 de enero el Congreso sanciona la ley de Emergencia Económica que, entre otras cosas, puso fin a casi once años de vigencia de convertibilidad monetaria y fija una paridad de 1,40 peso por dólar que resultó efímera, más allá de las escasísimas operaciones formales por cuenta y orden de un Banco Central cuyo presidente, Roque Maccarone, tampoco pudo sobrellevar ese convulsionado enero y fue reemplazado por Mario Blejer.
2010: El Banco Central volvió a ser noticia, ante la negativa de su presidente, Martín Redrado, de destinar las reservas de la entidad para formar el Fondo del Bicentenario, destinado al pago de la deuda pública. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner lo desplazó del cargo mediante un decreto de necesidad y urgencia, pero la jueza María José Sarmiento repuso a Redrado en la Presidencia del BCRA, pero finalmente el 29 de enero presentó su renuncia. Fue reemplazado por Mercedes Marcó del Pont.
La lista podría ampliarse con otros acontecimientos hasta hacerla interminable. Suficiente como para archivar definitivamente la frase que, contra semejante cúmulo de evidencia, algunos todavía sostienen. ¿Así que en enero no pasa nada?
¡Excelente cronologìa de hechos que terminaron impactando de una u otra manera al paìs! Mas cuando Argentina, es el paìs del "dái de la marmota". Situaciones similares con diferentes actores (dificilmente militares), pueden reaparecer en cualquier momento. Seguramente, este aspecto es uno de los indicadores que juegan a la hora de determinar el RIESGO PAIS. ¡QUE TODO SE RECREA CICLICAMENTE! Mas ahora, que hasta los MISMOS APELLIDOS son los que se vienen reciclando desde MENEM, LA ALIANZA, DUHALDE, KIRCHNER,CRISTINA, MACRI Y AHORA TODOS LOS QUE FUERON PARTE DE ESOS FRACASOS, SON LOS QUE SE PROPONEN COMO "SOLUCION".
Excelente nota Sr Periodista es un recorrido de una parte de nuestra historia, me trajo muchos recuerdos algunas de ellas, lo felicito por su importante nota, que se repita ! !! !