¡Recién Publicado!
cerrar [X]

EL SIGLO XXI, COMO LA COLA DE UN COMETA

1

Como la cola de un cometa, el miedo y el terror del siglo XX atraviesa esta centuria, que nació arrodillada, huérfana de un horizonte claro, heredera de un mundo maniqueo entre el bien y el mal, una época montada en la espiral de una violencia que gira como una sierra enloquecida en manos de un demente que cree en un Dios ciego.
Este es el mundo que nos lleva al espanto, pero se calca del siglo pasado, y como si fuera un guante se da la mano con el infierno ya vivido. Quizás una mayor velocidad en los acontecimientos, conflictos larvarios, recurrentes en países “periféricos”, en su mayoría no occidentales. Y profundos pozos negros económicos en cadena, debacles en las bolsas, el mercado como un paraíso perdido siempre en crisis, un mundo globalizado a punto de estallar, en un armonioso déficit presupuestario, la deuda externa como un nuevo Big Bang que pare a los países del cuarto y quinto mundo en una ciega e infinita, inalcanzable luz celestial.
Herencias del pasado e innovaciones en el manejo del poder global, es esta yaga más profunda que la del madero del nazareno, que corroe las costillas de la humanidad, el olivo deja gotear un aceite grueso de automóvil ya vencido por el kilometraje perverso de este tiempo que no se detiene ni espera a nadie.
Un escalofrío en nombre de Dios recorre el planeta, Marx, y ese es el fantasma, el hombre quiere volar y no se ajusta el cinturón, entra en el pesado sueño de la noche de su propia historia, con los ojos tapados, se hace el sordo y el mudo, mientras las civilizaciones se caen a pedazos, y miles de millones son esclavos de la pobreza, epidemias, de la falta de oportunidades, de lo indispensable para vivir con dignidad, en un mundo idiotizado que le rinde pleitesía a la banalidad y que está dispuesto a matar con un misil una mariposa.

Entramos en esa atmósfera del interrogante, del padre del absurdo, el francés Ionesco, quien se hace la pregunta en su obra Las Sillas, a través de un personaje: "¿Sabes por qué siempre digo lo mismo? Porque siempre pasa lo mismo".
Qué ocioso oficio didáctico el de las estadísticas, de los análisis de la pobreza extrema y corriente, cuánta imprudencia en los vocablos desatinados que promueven la paz, los derechos humanos, un mundo más equitativo con una granada en la mano, la defensa de un medio ambiente cada día más oxidado y el mundo que va alegre de la mano de Marte, Dios de la guerra.
Griegos, Romanos y Persas, convirtieron en su verdadero Dios de la Guerra a Marte, planeta rojo, enigmático, que se nos aproximó como nunca en estos días de pólvora volátil, en los últimos 60 mil años, y que Ray Bradbury, nos maravillara con el relato de sus Crónicas marcianas, hace más de medio siglo y recientemente dijera que su mayor deseo es que en los próximos cien años, los niños lean en Marte, debajo de las sábanas, esos alucinantes relatos, que creemos para ese entonces serán una lectura del pasado. Tantas maneras de soñar la hermosa esfera azul de la Tierra, pero un empeño similar o mayor para destruirla en nombre de inconfesables propósitos, objetivos caínes.
En un corto tiempo la velocidad quiere alcanzar el tiempo, o de alguna manera acortarlo, el hombre se vuela, quiere robarle hojas al calendario, horas al tiempo, pero paralelamente corre hacia su autodestrucción, se inmola en el medio ambiente, arremete contra la naturaleza, la especie tiembla en su desolada esquina,- la caverna se ilumina en el horror del desamparo-, se impone a sangre y fuego por el terror, el temor, el dolor, y busca su salvación en un discurso que se quiebra como un cristal, pero no alumbra al caer, con un Dios arrodillado. La decepción es como un himno a una fatalidad constante, una suerte de esquizofrenia en un carnero que cree subir a una montaña sin caerse, borracho en el sacrificio de la especie, consagrado en el inaugural vicio de la muerte que da vida.
El siglo se ha dejado caer como una puesta de sol en llamas sobre unos pozos de petróleo, se mutila así mismo, convierte la vida en un escombro permanente y sabe que nadie puede reciclarla. Se huele el terror, el horror, se fabrica el Apocalipsis, llueven misiles del cielo, la justificación para destruir son tantas cosas como ninguna, afortunado el que pierde los brazos, las piernas y la cabeza al mismo tiempo. Para algunos la vida está en la muerte, para otros defenderla con la vida ajena es más que suficiente. La verdad es una culebra perdida en el paraíso. La mosca en el té que ronda la jodida vida sin ningún objetivo más que ser la mosca en el té, se define en el ocio como virtud.. Así el siglo circula por su callejón si salida y no hay muro para lamentarse de tanta barbaridad. Bagdad, Bombay, Palestina, New York, Liberia, Filipinas, Indonesia, Pakistán, el mundo huele a Vietnam. Nada se escapa hoy al aire enrarecido de la violencia, ni las mezquitas, todo vuela en mil pedazos, un bus, una casa, un restaurante, la vida arrodillada en el miedo, la muerte que espera a su propio francotirador.
Sólo vemos como ráfagas a la cola del cometa en que nos desplazamos sin piloto aparentemente. Es una buena pregunta: ¿Dónde está el piloto, mamá? Muchos se quisieran bajar de esta montaña rusa que adquiere una velocidad sin control, viaja en automático, como si fuera una alfombra mágica sin paradero, timoneada por un cristiano de las cruzadas en tiempos en que el Islam se batía con el sable en la mano y a caballo. Sarracenos y cristianos en el filo de la espada, la encrucijada de Dios, la oscura Edad Media tiene un reflector cuya sombra ilumina este siglo. ¿Se ha vuelto loca la Lámpara de Aladino? ¿O la alfombra mágica no encuentra tierra, un lugar para aterrizar?

Albert Camus, el autor de El Extranjero, excepcional filósofo, narrador, cronista de su tiempo, es uno de los que más silueteó el siglo XX. En que le tocó vivir y morir de una manera absurda, tema que le acompañó hasta en su prematura desaparición, como un epitafio largamente acariciado.
En un artículo fechado en 1948, el diario Combat, bajo el título Ni víctimas ni verdugos, Camus calificó la centuria pasada como "El Siglo del miedo", en un subtítulo de esa crónica de época. Expresión papel de calco para nuestra época.
Para el filósofo francés, la técnica tenía que ver con el miedo, “puesto que sus últimos progresos teóricos la han llevado a negarse así misma y puesto que sus perfeccionamientos prácticos amenazan a la tierra entera con la destrucción".
Palabras vigentes, sin duda, y nos advertía ya en ese entonces Camus, que “salvo los creyentes de todas las especies”, el resto de los hombres están privados de porvenir. Consideraba que “vivir contra una pared es la vida de un perro”, que es como viven, agregaba, los hombres de mi generación. No es la primera vez que los hombres, advertía Camus, se encuentran frente aun porvenir materialmente cerrado, pero triunfaban finalmente mediante la palabra y el grito, apelaban a otros valores que constituían su esperanza. Nos parece que el mundo, añadía como si estuviera viendo el espejo del siglo XXI, está conducido por fuerzas ciegas y sordas que no oirán los gritos de advertencia, ni los consejos, ni las súplicas.
Y Camus nos decía que a un hombre que no se le puede persuadir, da miedo, mata, y tortura, deporta, sanciona, y se extiende el miedo colectivo con el personal en un siglo miedoso que ha crecido como una bola de nieve hasta nuestros días. “Nos ahogamos en medio de gentes que creen tener absolutamente razón, sea en sus máquinas o en sus ideas. Y para todos los que no pueden vivir más que con el diálogo y con la amistad de los hombres, este silencio es el final del mundo.”
En este repaso camusiano hay mucha tela que cortar en un siglo errático, de cola de cometa fugaz, que se pisa su propia cola. Justicia y Odio, Perseguidos-Perseguidores, es un tema que también recoge Camus y de suma vigencia en Chile en estos días de necesaria reflexión nacional. "Debéis haceros a la idea de que va surgir alguien que se dice con poderes de los perseguidores para privaros de la libertad, o de la vida, o de vuestra mujer”.
La historia en papel de calco y todo lo demás pareciera ser una gran anécdota en búsqueda de los pasos perdidos, la huella borrada en la arena, un mundo cada día con menos coartadas.

 

Rolando Gabrielli

COMPARTIR
Artículo Previo K, kilómetro cien en buena marcha
Artículo Siguiente ISABEL ALLENDE: CONFESIONES DE UNA FLAUTISTA ENCANTADA
Armin Vans

 

1 comentario Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme