¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Bolívar dio a Bolivia un puerto 195 años atrás, luego arrebatado por Chile

2
Haciendo historia
Haciendo historia

Un poco más de un año atrás, en La Haya, la Corte Internacional de Justicia desestimó el justo reclamo de Bolivia para lograr un acuerdo con Chile que le permita resolver su grave problema de mediterraneidad que ya lleva 135 años tras la apropiación de buena parte del territorio que, en su momento, a pedido de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar, la Argentina había canjeado con el naciente país del altiplano.

 

Algo que hizo posible el entonces ex presidente argentino Bartolomé Mitre cuando logró que una mayoría de senadores que le respondían rechazase el acuerdo que había firmado su sucesor, Domingo Faustino Valentín Sarmiento, quién para evitar la pretensión chilena había pactado que en caso de una invasión militar a Bolivia la Argentina saldría en su defensa.

Chile, si bien no se enfrentó abiertamente con Bolívar ya desde 1828, tres años después de la creación del estado boliviano luego de la derrota final del colonialismo español en la batalla de Ayacucho, comenzó a plantear su postura de reclamar el control de esos territorios para lo cual siempre contó con el apoyo del entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

Así es como en sus intentos de avanzar sobre esa zona ya entre 1836 y 1839 Chile enfrentó a Bolivia y Perú en la conocida como “Guerra de la Confederación” para retomar su propósito expansionista en la “Segunda Guerra del Pacífico” entre 1879 y 1884 la cual prevista por Sarmiento lo llevó a firmar el tratado con la Confederación Peruano-Boliviana.

Bolívar el 28 de diciembre de 1825 determinó como puerto marítimo de Bolivia, el país del cual es epónimo, la actual localidad chilena de Cobija habitada mayoritariamente por pescadores, al que denominó La Mar, estableciendo allí las oficinas de la “hacienda pública”, y del cual hoy sólo quedan algunas ruinas.

Ya en 1842, tras la victoria chilena en el primero de esos conflictos bélicos, el presidente de ese país, Manuel Bulnes, inició una serie de reclamos para apoderarse de esos territorios e incluso del argentino de Atacama que había sido cedido por Bolívar a la Argentina en canje por la hoy provincia boliviana de Tarija, zona de grandes yacimientos gasíferos.

La economía chilena se encontraba en problemas a raíz del agotamiento de las reservas mineras de plata de Chañarcillo y la pérdida de mercados en el área del Océano Pacífico por lo que, con el apoyo del Reino Unido inició reclamos por las reservas de guano y salitre de Coquimbo, Atacama y otras áreas adyacentes

En ese momento las cosas se facilitaron para Chile cuando en 1864 el corrupto general Manuel Mariano Melgarejo diera un golpe de estado en Bolivia tras lo cual concesionó la explotación de guano y salitre en la zona pretendida por los chilenos a una empresa de ese país la que, a su vez, la cedió a otra, pero británica.

No fue casual, entonces, que años más tarde, los bancos también británicos Barrington y Lloyds financiasen a Chile en la Segunda Guerra del Pacífico, ni que los senadores mitristas hayan rechazado el acuerdo firmado por Sarmiento a pesar de la enfática defensa del mismo en la cámara alta por parte de Dardo Rocha, el histórico fundador de La Plata.

Esa clara postura de Sarmiento y Dardo Rocha también fue compartida por otros argentinos que se alistaron en los ejércitos peruano-bolivianos como el luego presidente Roque Sáenz Peña, herido durante el conflicto, quién abandonara su cargo de legislador nacional para alistarse, como coronel, a las órdenes del general Francisco Bolognesi, el héroe peruano muerto en la batalla de Arica.

En esa guerra por el guano y el salitre, financiada por los británicos, la Argentina también perdió apropiados por Chile unos 20.000 kilómetros cuadrados de territorio (la provincia de Tucumán tiene 22.524 y Tierra del Fuego 21.571) respecto de los cuales desde Julio Argentino Roca, entonces presidente, hasta la fecha, no hubo reclamos oficiales.

La guerra, sobre la que se ocuparon importantes historiadores argentinos como Ricardo Rodolfo Caillet-Bois y María Sáenz Quesada, tuvo su punto de partida con el descubrimiento del yacimiento argentífero de Caracoles en la zona concesionada por Melgarejo por lo que, al no haber acuerdos sobre los reclamos bolivianos, el 14 de febrero de 1879 Chile ocupó militarme Antofagasta.

Como resultado de la guerra se apropió Chile de territorios bolivianos, peruanos y argentinos, que en el caso de Bolivia significaron la pérdida de su salida al mar y la condena a la mediterraneidad por lo que realizó numerosos reclamos, el más reciente por el hasta hace poco presidente Juan Evo Morales quién llegó a tener algún diálogo pasajero con la ex presidente de ese país Verónica Michelle Bachelet pero los gobiernos chilenos se mantuvieron firmes al concepto del “uti possidetis de facto” (posesión de hecho), ahora convalidado por la Corte de La Haya, contra el “uti possidetis iuris” (posesión por derechos), planteado por Bolivia que tiene sus su origen en las guerras por la Independencia de hispano-américa y en el propio Bolívar.

 

2 comentarios Dejá tu comentario

  1. Como se nota que te gusta mentir y tergiversar deliberadamente, Del Corro, algo propio de los fascistas. Ahora te voy a refutar todo lo que expresaste. Primero el Uti Possidetis Iuris favorece a Chile y lo puedes verificar en los libros "Diccionario Geográfico de las Indias Occidentales" de Antonio de Alcedo, del año 1789, y la "Guía Político, Eclesiástica y Militar del Virreinato del Perú" de Hipólito Unanue, del año 1797 y ordenada redactar por parte del virrey en funciones, Francisco GIl de Taboada y Lemos. En ambos textos, disponibles en internet se consigna que el límite austral o meridional del Virreinato del Perú era con la Capitanía general de Chile a la altura de la desembocadura del río Loa. El periódico oficial del Virreinato del Perú, El monitor peruano en su edición de 1794, también consigna lo mismo. Los siguientes mapas oficiales de las postrimerias del dominio español en América como el mapa de Alejandro de Malaspina (1792), el de Andrés Baleato (1793), el del ministro de guerra y marina del rey Carlos IV, Juan de Langara (1798) y el de Felipe Bauza (1813) Este último cartógrafo español, mallorquín de origen, fue compañero de aventura de Alejandro de Malaspina en su expedición oficial científicay autor del mapa de dicha expedición donde se consignan los verdaderos límites políticos del Chile colonial. ¿Para que mientes canallescamente a los lectores señalando que el virreinato del Río de la Plata tuvo costas en el océano Pacífico cuando no es cierto? Jamás fue así y te lo compruebo con el título completo del libro escrito por el neogranadino quiteño Antonio de Alcedo: Diccionario Geográfico de las Indias Occidentales: es a saber: de los Reynos de Perú, Nueva España, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reyno de Granada. ¿Donde dice Bolivia, Alto Perú o Virreinato del Río de la Plata? ¿Te das cuenta que mientes descaradamente para favorecer el eje fascista Buenos Aires-La Paz que busca cercenar soberanía chilena con el fin de lograr la espuria bioceanidad para tu país, algo que no le corresponde legalmente? ¿Cómo puedes tener la tupe de alegar desconocimiento del principio de Uti Possidetis Iuris por parte de Chile cuando es tu país y Bolivia los que lo han desconocido siempre? Aclaro que Tierra Firme se refería a Centroamérica, Nueva España a México y Nuevo Reyno de Granada en realidad al Virreinato de Nueva Granada cuya capital fue Bogotá y que agrupó a las actuales naciones de Ecuador, Colombia y Panamá. No puede ser que seas tan embustero y bajo

  2. Aquí dejo un pequeño fragmento que encontré en Internet en respuesta al que comento primero: A comienzos del siglo XIX un libro francés de geografía describe los límites de la Capitanía General de Chile: "Describiremos aquí todo lo que se entiende ordinariamente bajo el nombre de reino de Chile, es decir, el propio Chile,al occidente de los Andes; el Nuevo-Chile y la provincia de Cuyo al este de estas montañas. Ya hemos remarcado que Cuyo y Nuevo-Chile dependen del Virreinato del Río de la Plata, mientras que la presidencia de Santiago no abarca más que el propio Chile."El 1 de octubre de 1803, el rey Carlos IV mediante real orden transfirió el puerto de Paposo a la jurisdicción del Perú, separándolo de la de Chile: «Enterado el Rey del abandono en que se halla el puerto de Nuestra Señora del Paposo y sus inmensas costas en el mar del Sur, así como de las proporciones que ofrece el territorio inmediato y el desierto de Atacama para cría de ganados, (...) Así mismo, ha resuelto S. M. que el expresado puerto, sus costas y territorio se agreguen al virreinato de Lima, así para el gobierno político, como para lo militar, por la mayor facilidad con que lo puede defender, y porque siendo digno de toda atención, es consiguiente que dependa de aquella capital, cuyo apostadero extiende su jurisdicción hacia el Sur á todos los puertos y costas hasta Chiloé; y teniendo S. M. presente que en esta empresa son tan interesadas las provincias del Río de la Plata y del Perú, como ese Reino de Chile, pues concurren las extremidades de los tres gobiernos en el territorio indefenso del Paposo, (...)» San Lorenzo, octubre 1.° de 1803.[16]​ De acuerdo a la historiografía tradicional chilena, la orden no fue cumplida por el virrey.[cita requerida] Sin embargo, en la Memoria que el virrey del Perú José Fernando de Abascal entregó a su sucesor Joaquín de la Pezuela en 1816 dice textualmente: «El Virreynato del Perú después de las últimas desmembraciones y nuevas agregaciones que se le han hecho tiene por límites al norte la provincia de Guayaquil; el desierto de Atacama al sur, comprendiendo en todo su territorio desde los 32 minutos al norte de la equinoccial hasta los 25° 10’ de latitud meridional. Este documento ha sido utilizado como respaldo por la historiografía peruana y boliviana para afirmar que la Real Orden de 1803 sí fue ejecutada y que el límite norte de Chile al declararse su independencia, según el Uti possidetis iure de 1810, estaba constituido por el desierto de Atacama sin incluirlo como parte integrante de su territorio; siendo así, si Simón Bolívar y Antonio José de Sucre lo anexionaron para la naciente República de Bolivia lo hicieron desmembrándolo del Perú y no de Chile.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros