¡Recién Publicado!
cerrar [X]

PATRIOTAS O TRAIDORES

0
POLÍTICOS: ¿PUEBLO O RECURSOS?
POLÍTICOS: ¿PUEBLO O RECURSOS?

    La Comisión Técnica Mixta del Frente marítimo debe dar cumplimiento, entre otros temas, al control de la contaminación y el uso de los recursos. Esta comisión, que tiene personería jurídica además de su carácter de internacional, “debería” resguardar los parámetros ambientales y sus recursos como lo establece el Tratado del Río de la Plata Art. 73 (zona común de pesca) en cumplimiento del tratado bilateral, además de dar cumplimiento a la CONVEMAR, legislación Internacional no aplicada como tampoco se aplica el Código de Pesca responsable de la FAO. 
    Uruguay posee buques palangreros (de anzuelos) que despliegan 15/20.000 anzuelos y que provocan un grave impacto en la especies como la raya.Tambien pescan en el talud argentino merluza negra sin los controles internacionales de rigor para esta especie, denominándola “róbalo” o “abadejo de profundidad” para evadir los requisitos establecidos por la CCRVMO. Uruguay pesca diversificadamente en la zona Argentina con el sistema de buques en pareja que arrastran redes de grandísimo tamaño provocando un barrido literal de fondo marino y sus especies que son capturadas con mallas de red internacionalmente prohibidas. 
    La utilización de buques cerqueros de alta potencia para la captura de anchoita que utilizan chupadores *que arrojan dentro de la red para vaciar la misma de especies en alud con el agua- provoca un daño inmenso al ecosistema tras capturar especies acompañantes que se alimentan del cardumen de anchoita. También es muy importante destacar que mientras Argentina veda la captura de corvina para sus buques, los uruguayos siguen pescándola debido a no tener controles fehacientes y permanentes en el área. 
    Argentina debe -en rigor de ser el tema pesquero de interés nacional y ambiental- aplicar la ley con todo su peso a buques piratas que Uruguay cobija con su pabellón. Argentina debe controlar el cumplimiento de códigos internacionales anticontaminantes de los buques bajo las normas del MARPOL-SOLAS y proceder al control de mallas de redes y especies. No olvidemos que nuestro país, mediante la Ley N º 24.068, ratificó el acuerdo para el cumplimiento de medidas internacionales de conservación y ordenación de los buques pesqueros que pescan en alta mar.


Tabaré Vázquez


   Tal vez el mayor encanto de la democracia, como impulso humano, es que nunca será perfecta pero siempre es perfectible” (Tabare Vázquez).
   
Así con semejante descaro los mandatarios mienten a destajo en Sudamérica, total los votantes están acostumbrados a soportar todo tipo de arbitrariedades sin reclamo alguno pues las criticas son inmediatamente tomadas como de un signo enemigo, contrario al oficial, y velozmente la politización de la crítica licúa las mentiras viejas con otras nuevas agiornando otro “verso”.
    Cuando se leen las palabras del presidente Tabare Vázquez se toma conciencia del dislate incoherente de los políticos y la lejanía entre el verso y la realidad cotidiana a sus respectivos países. Ningún habitante de ambas orillas puede comprender cómo con “tamaños estadistas” sigamos permitiendo métodos de producción de alto costo ambiental, como son las pasteras y la depredación de especies con daños irreversibles a la biodiversidad. 
    El punto es que los líderes pasan y el daño queda impune. Observamos aquí y allí ex mandatarios del pasado enriquecidos por corrupción y sus países sumidos en severas consecuencias ambientales. Si analizamos puntualmente que ambos países violan el convenio de Río y Estocolmo, lo de la democracia perfectible hacia los votantes no se lo creen ellos ni mucho menos quienes escucharon y aplaudieron el discurso.
    Veamos las diversas contradicciones en este tema:

Anexo 1: Discurso del presidente de Uruguay

 
Vázquez exhortó a construir un proyecto de desarrollo humano con sostenibilidad ambiental

    El Primer Mandatario participó en la clausura de la Primera Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo que, organizado por la Unidad de Químicos del Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUMA – Químicos), tuvo lugar en el Hotel Conrad de Punta del Este, desde el pasado 2 del corriente hasta este viernes 6 de Mayo. 

   
Palabras de Tabaré Vázquez, en la clausura de la primera conferencia de partes del Convenio de Estocolmo, en el hotel Conrad de Punta del Este *ver: http://ar.pg.photos.yahoo.com/ph/avm_vecinosdemoron/album?.dir=/bd84scd&.src=ph&.tok=phRpRZFB06wkWAb0

    Aunque hoy es la jornada final de un encuentro que comenzó hace cuatro días, permítanme iniciar esta intervención expresando a todos ustedes, y especialmente a las delegaciones internacionales, la más cordial bienvenida a este país, en el cual deseamos se sientan como en su propia casa.  
    Bienvenidos a Punta del Este, un lugar privilegiado por la naturaleza, y bienvenidos a esta primera reunión ministerial de los países signatarios del Protocolo de Estocolmo, sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes.  
    Amigas y amigos, como médico oncólogo me hubiese gustado asistir a todas las sesiones de esta reunión. Sin duda, habría aprendido mucho y, probablemente, quizás podría haber aportado algo de mi experiencia profesional e inquietud académica.  

   
En efecto, creo que el cumplimiento del Protocolo de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, que es el tema que nos convoca, ha de ubicarse en el desafío que asumo como un impulso de realizar un proyecto de desarrollo humano con sostenibilidad ambiental.
 
   
Un proyecto en el cual nacer no sea un problema; donde la salud, la educación, el trabajo y la vivienda digna, no sean un privilegio; donde envejecer no sea una condena; y donde la capacidad de soñar sea una realidad.  

    Un proyecto de desarrollo donde la economía esté al servicio de la gente y donde las personas sean efectivamente reconocidas como parte de la sociedad y de un entorno natural.  
    En fin, un proyecto auténticamente progresista, porque el progreso no es acumular, tener más, o consumir más; el progreso es ser mejores. 
    Amigas y amigos, ser mejores es comprometernos con nuestros contemporáneos, por cierto. Ya pasó el tiempo en el cual en aras de un futuro mejor, siempre en  lontananza, nos desentendíamos del presente.  
    No hay razón que justifique espera alguna a la hora de trabajar por la paz, la democracia, la justicia, la igualdad y la solidaridad.  
    No hay argumento para resignarse a la pobreza, o para renunciar a los derechos inalienables de las personas.  
    Pero ser mejores es además comprometernos con las generaciones venideras. Ello supone, entre otras responsabilidades, tomar conciencia que si bien hay que apostar al desarrollo productivo, la producción no puede crecer indefinidamente sin provocar la degradación de la naturaleza, y asumir que la reducción de los recursos disponibles exacerba inexorablemente la competencia y las funciones sociales
.  
    No estoy diciendo nada políticamente incorrecto. Todos sabemos que los límites de la naturaleza son, al fin y al cabo, problemas sociales que han de ser resueltos políticamente.  
    Porque la sociedad es mucho más que la sumatoria de sus integrantes, es también su pasado, su futuro, sus valores y principios, y su interacción con la naturaleza.  

   
Amigas y amigos, como ya lo he expresado, la delegación del gobierno nacional a esta reunión, el Uruguay, reafirma su compromiso de cumplir con los términos del Protocolo de Estocolmo
.  
    Lo hace con el compromiso de trabajar sobre la prevención de riesgos, para la salud y el ambiente, en el manejo de sustancias químicas.  

   
El Uruguay reafirma su compromiso del cumplimiento del Protocolo de Estocolmo, sin renunciar al irrenunciable derecho al desarrollo que tienen todos los países y pueblos del mundo.  

    Lo hace apostando a un proyecto nacional de desarrollo productivo sustentable.
Porque las políticas ambientales son ante todo políticas y no hay políticas sin la gente, como sujetos, y no hay gobierno auténticamente democrático sin una vigorosa ética de la gestión pública. 
   
La dignidad de vida de sus más de 3 millones de habitantes, de los cuales en la actualidad aproximadamente un tercio viven en condiciones de pobreza o indigencia.  
   
Esta realidad para nosotros es muy grave; más grave aún si se tiene en cuenta que la pobreza e indigencia en el Uruguay tiene rostro joven: un 57% de los niños uruguayos nacen en hogares pobres y alrededor del 60% de los uruguayos menores de 18 años viven en condiciones de pobreza.  
   
En el Uruguay la pobreza tiene cara de niño y cara de mujer. ¿Qué futuro les espera? ¿Qué futuro nos espera si no cambiamos esta realidad? 
   
Amigas y amigos, para mejorar las cosas es necesario imaginárselas distintas y luego buscar la manera de recorrer la distancia entre los sueños de hoy y la realidad del mañana.  
   
El Uruguay quiere crecer económicamente; estamos trabajando duro para ello. Pero quiere crecer con distribución social de la riqueza, queremos crecer con justicia social; y en eso también estamos trabajando duramente. 
   
Esta reunión, en la que ustedes han tenido la deferencia de recibirme, por su temática tan directamente vinculada a los objetivos que tenemos planteados como país, sin duda, ha de ayudarnos a caminar rumbo a ellos.  
    Pero como esos objetivos, lejos de ser exclusivamente nuestros, son compartidos por las naciones y organismos aquí representados, esta reunión ha de ayudarnos a todos; tal fue la razón de su convocatoria y confiamos que tal sea su resultado. Muchas gracias.  

© 2005 PRESIDENCIA - República Oriental del Uruguay | Derechos Reservados  


Anexo 2: Doctora Picolotti, Uruguay viola e incumple y Argentina “no se entera”

   
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm

PRINCIPIO 10

    El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes.

PRINCIPIO 11

    Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.

PRINCIPIO 15

    Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.

PRINCIPIO 16

    Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.  
   
Rios Mares y Océanos - ¿Vivos o Muertos?
El tema plantea que tomemos una decisión acerca de cómo queremos tratar a los mares y océanos de la Tierra. También pide a cada uno de nosotros que actúe. ¿Queremos mantener a los mares y océanos saludables y vivos, o contaminados y muertos? Este tema se discutió en Corea en el año 2004 y a la fecha nuestras Naciones no desarrollaron una política común de aplicación para el control de contaminantes y la sobrepesca en aguas comunes.    
   
Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA señaló que la capacidad humana para explotar los océanos profundos y los mares altos se ha multiplicado rápidamente en años recientes. Explicó que más de 60% del mundo marino es vulnerable y enfrenta riesgos cada vez más graves. “Es urgente que los gobiernos formulen las directrices, normas y medidas necesarias para atender y resolver esta situación. De no hacerlo, perderemos y dañaremos irrevocablemente ecosistemas únicos y vitales de flora y fauna, muchos de los cuales moderan la viabilidad de nuestra existencia en el planeta”, afirmó, por su parte, Ibrahim Thiaw, director general Interino de la UICN.
    Y
a que más de 90% de la biomasa viva del planeta se encuentra en los océanos, el informe subraya el valor de los mares profundos y océanos abiertos, y destaca la forma en que la ciencia apenas empieza a comprender cabalmente la riqueza de vida, recursos naturales y ecosistemas que encierra el mundo marino  

Anexo 3: Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo

http://www.fabernautica.com.ar/tratado.htm 
Montevideo 1973 - Tratado internacional entre Argentina y Uruguay

    Las autoridades de una parte podrán apresar a un buque de bandera de la otra cuando sea sorprendido en fragante violación de las disposiciones sobre pesca y conservación y preservación de los recursos vivos y sobre contaminación vigente en las aguas de uso común, debiendo comunicarlo de inmediato a dicha Parte y poner el buque infractor a disposición de sus autoridades
   
Cuando la intensidad de la pesca lo haga necesario, las Partes acordarán los volúmenes máximos de captura por especie como asimismo los ajustes periódicos correspondientes. Dichos volúmenes de captura serán distribuidos por igual entre las Partes.

La legislación Federal Argentina Ley general de Medio Ambiente 25.675.

http://www.eco2site.com/leyes/leyes-eco/ley-gral-ambiente2.asp

ARTICULO 4º

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. .

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras."
Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

En referencia al concepto precautorio la Ley 24.922 lo establece en su Art 17.

Llama la atención que habiendo abundancia de Legislación, tratados y pactos internacionales Argentina permita la vulneración del concepto que rige toda actividad ambiental. En un ámbito mayor como lo fue la Declaración   de Rio  en la conferencia de las Naciones unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en el principio 15 se consagro el Principio Precautorio que señala-“Con el fin de proteger el Medio Ambiente, los estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Ante peligro de daños graves o irreversibles, la falta de certeza científica no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del Medio Ambiente

Ante estos reclamos Argentina continúa sin aplicar la legislación vigente , sin controles y sin ley pero con mucho discurso vacío de contenido ante la realidad.


Anexo 4: Militantes oficialistas denuncian la contaminación costera


    En una carta a la delegada municipal Daniela Veró, la Coordinadora de Comités de Base del Frente Amplio de La Paloma denunció el vertido directo en el mar de 600 toneladas de deshechos de la planta de harina de anchoita ubicada en dicha localidad. Dicha información confirma que esta pesquería sigue en desarrollo pese a las numerosas denuncias sobre los peligros que implica para el ecosistema marino en la región. (Ver "¿Seguirán fabricando harina de anchoíta en Uruguay?")

A continuación reproducimos el comunicado completo:  
   
Durante los días 1° al 3 de julio, la empresa IBRAMAR S.A. efectuó el procesamiento de dos cargas completas de los buques “María Victoria” y “Macarena” aprox. 1200 toneladas de pescado fresco en harina.
   
Ya el día 4  amarraron nuevamente dichos buques con  carga completa, otras 1200 toneladas que fueron procesadas hasta el día de hoy.
   
Dicho  procesamiento generó un 25% de RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS, unas 600 toneladas, que fueron volcadas al mar sin ningún tipo de tratamiento sobre la playa “Resquini”.
    La bajante de estos días dejó a la vista la operativa real y el estado en que quedó con una mancha lechosa de más de cuatro cuadras de extensión en dicha zona de La Paloma , existe una filmación del periodista local Genaro Acosta y que fuera emitida por el canal local en el noticiero del día lunes, por denuncias de vecinos.
   
Esta planta que fuera inaugurada por el entonces presidente Batlle hace ya dos años  que está instalada en el predio de la ex-Astra, en el puerto de La Paloma , produciría harina y aceite a partir de la anchoita, debe contar con una planta de tratamiento de los RIL, según consta en el proyecto con que obtuvo la concesión.
Además elaboraría salado, conservas y semiconservas de anchoita, funcionando asimismo en las mismas instalaciones una fábrica de hielo en escamas y una planta de procesado y congelado de pescado, conjuntamente con las cámaras de frío necesarias para mantener el producto elaborado.
La empresa Desilmar S.A., ganadora de la licitación pública Nº 17/01, que posee una concesión por 30 años, declaró que  ocuparía personal en forma directa, por año, un total de 525 trabajadores, entendiéndose por un puesto de trabajo 25 jornales mensuales de 8 horas por día, luego de casi cuatro años de funcionamiento y dos de inaugurada, apenas emplea menos de 100 trabajadores incluyendo los extranjeros que superan los 30.
   
La dirección de medio ambiente del Mvotma, a cargo de la ing. agrónoma Alicia Torres, intimó a la empresa Ibramar SA, en octubre del 2005, a detener las operaciones de la planta de producción de harina y aceite de pescado hasta tanto se aseguren las condiciones de funcionamiento previstas en la resolución ministerial 297/2003 del 24 de septiembre de 2003, reanudada la actividad en mayo la operativa continúa aún sin cambios y nada de lo declarado en el proceso licitatorio se ha cumplido.
   
La planta no cumple con las normas mínimas ambientales para su funcionamiento, contaminando el aire y el entorno marino, no ha llenado las expectativas de trabajo genuino, emplea a muchos extranjeros, inclusive indocumentados, persigue a los trabajadores Uruguayos poniendo como condición no estar afiliado al SUNTMA, no ha negociado convenio colectivo e impone la ley 15523 al personal embarcado.
   
Afecta el ecosistema marino, contaminando la costa con los RIL, causando la muerte de mejillones, cholgas, almejas, peces y algas, en una amplia zona, fuente de trabajo de 20 FAMILIAS de recolectores.
   
Afecta al turismo, la pesca deportiva y artesanal.
   
El turismo como antes perdió el magnifico emprendimiento local “ Paseo del Puerto” que empleaba a mas de 50 familias todo el año en forma directa , hoy pierde el escenario de la escollera llena de pescadores deportivos. Hoteles restaurantes y complejos y servicios pierden potenciales clientes y generadores de trabajo. El  paseo por el puerto es imposible por el olor, hasta aquí son más las fuentes de trabajo perdido y nos queda un lugar sucio y hediondo.
   
La pesca artesanal ha disminuido dramáticamente sus capturas estos últimos dos años, como consecuencia de la pesca de cerco depredatoria que efectúan estos buques, ¿cuántos puestos más se perderán?
   
Ya en el 2003, el SUNTMA había denunciado que la pesca de la anchoita para la harina causaría daños en el ecosistema marino, SUDEPPU de Uruguay, la Sociedad de Patrones de Mar del Plata, la OCC de Uruguay y CeDePesca de Argentina alertaron al respecto.
   
Ante estos acontecimientos y visto el notorio incumplimiento del proyecto que generó una concesión por 30 años y que en los dos primeros años se ha demostrado un claro desprecio de nuestro entorno y de las normas ambientales por parte de la empresa Ibramar S.A.
   
Solicitamos a las autoridades aplicar los máximos controles y las máximas sanciones que correspondan.

Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante- Investigador

Información relacionada:  
Manejo Costero Integrado en La Paloma
La Sociedad rochense no quiere la planta de harina de pescado
 
Ecosistema marino y miles de puestos de trabajo en peligro
¿Seguirán fabricando harina de anchoíta en Uruguay?

 

0 comentarios Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros