¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Para crecer hay que derogar al peor de todos los impuestos

6
La Argentina, inviable
La Argentina, inviable

Como decía Benjamin Franklin, "Lo único cierto son la muerte y los impuestos".

 

Ellos nos acompañan donde quiera que vayamos y los vamos pagando algunas veces sin siquiera darnos cuenta.

Lo que pasa es que algunos países como el nuestro, en su voracidad exageran y gravan de tal manera todo lo que se mueve, que terminan matando toda iniciativa económica y posibilidad de crecimiento.

Los impuestos son tantos y tan altos que solo se puede ser competitivo no pagándolos; y esta acción genera a su vez, restarle más competitividad al cumplidor empujando cada vez a más gente a la evasión.

El evasor se hace rentable corriendo en la ilegalidad y funde con esta acción al cumplidor que no puede competir.

Es una dinámica diabólica; el gobierno sube los impuestos a un nivel de quebranto porque cae la recaudación, no puede perseguir eficientemente al evasor porque estos han crecido en número, son demasiados. Esto hace bajar los costos de evadir, aumenta la evasión y baja aún más la recaudación.

Argentina se encuentra sumergida en ese círculo vicioso. En él, bajar el gasto es difícil, subir la recaudación imposible.

La inflación amenaza con espiralizarse ante cada estornudo del planeta, y la evasión se ve como una tabla de supervivencia.

Es un nudo gordiano que nadie acierta a desatar.

Hemos llegado al punto en el que la única solución que aparece como salida es generar un shock productivo que cambie la dinámica de decadencia. Este shock sólo puede venir de una fuerte baja en la presión impositiva que permita volver a encender los motores de la economía.

Sin embargo, la manera en que generamos la chispa para poner en marcha la producción no es neutral. Debe aplicarse sobre el peor de los impuestos de modo de obtener el mayor impacto sobre la producción al menor costo recaudatorio.

Si se remueve lo peor de la infección que afecta al cuerpo económico, el cuerpo podrá en su reacción generar los anticuerpos que erradiquen el resto de la enfermedad.

Pero ¿Cuál es el peor de todos los impuestos? Sin meternos en los tecnicismos de la equidad impositiva o la neutralidad fiscal; siendo fundamentalmente pragmáticos; en mi opinión, el peor de los impuestos es aquel que al ser el que más se evade, genera la mayor brecha entre lo que paga el cumplidor y la ventaja que obtiene el evasor de su incumplimiento.

Es el impuesto con el mayor impacto formalizador de la economía y, en consecuencia, su eliminación generará el mayor incentivo a la producción.

Hay muchos impuestos muy malos, distorsivos y regresivos.

Pero los impuestos al trabajo son, por lejos, los que generan el mayor perjuicio a la sociedad.

En efecto, más de la mitad del trabajo realizado en la Argentina es remunerado fuera de los circuitos formales y no paga ni aportes personales ni contribuciones patronales. El propio Estado ha elaborado contratos de locación de servicio para evadir estos gravámenes. Esto implica una ventaja del 27% de la nómina salarial del evasor por sobre el contribuyente responsable, lo que representa al menos entre un 8% y un 12% del resultado final de la empresa.

La recaudación para el Gobierno se encuentra por debajo de la mitad de lo que debería, lo que hace de este impuesto uno de los más ineficientes en términos recaudatorios.

Si se aboliera este impuesto, la economía en blanco mejoraría inmediatamente su desempeño. El trabajo en negro no tendría razón de ser, ya que no existirían los incentivos para evadir.

La recaudación de los otros impuestos mejoraría, en algunos casos inmediatamente por varios motivos:

1) Contables; la eliminación de este costo impactaría en la base imponible de otros impuestos. El más obvio es ganancias.

2) Rentabilidad; la inyección de recursos necesariamente impactará en consumo y exportaciones.

3) Formalización; la menor presión impositiva restará incentivos a la evasión y generará una mayor base imponible para los otros impuestos (IVA y ganancias especialmente).

4) Mayor empleo; la baja impositiva incrementará la productividad del trabajo y con ello el nivel de empleo.

5) Matriz Productiva; al aumentar la productividad del trabajo se generará un efecto sustitución entre trabajo y capital que redundará en más trabajo y mejores salarios de bolsillo.


Las objeciones conceptuales

La principal objeción conceptual es que los impuestos al trabajo son la fuente de financiamiento del sistema previsional y que la derogación de estos implica el fin de este sistema.

Esta objeción tendría sentido si no fuera que el Sistema Previsional en la Argentina ya se encuentra virtualmente vacío de contenido.

La porción de las jubilaciones y pensiones financiadas por los aportes y contribuciones no llega a cubrir la mitad de estas, a los efectos prácticos, ya no se trata de un sistema previsional sino de un sistema de jubilaciones financiado por el Tesoro.

Sumado a esto, los múltiples incumplimientos de parte del Estado y la confiscación de los fondos de las AFJP sólo han servido para restarle credibilidad al sistema haciendo que el argentino medio perciba al mismo como un fraude tratando de pagar lo menos posible, ya que recibirá un trato injusto y una pensión paupérrima.

Si se transformara el sistema en una asignación por edad avanzada bastaría con establecer una partida presupuestaria equivalente a los derechos de los jubilados y pensionados, pero, en vez de financiarla con impuestos al trabajo, se financiarían de rentas generales.

Lo que restaría es simplemente una cuestión semántica; dejaríamos de hablar del Sistema Previsional para pasar a un Sistema de asignación por Edad de Retiro.


Las objeciones recaudatorias

La recaudación total de los impuestos al trabajo representa hoy cerca del 20% del total de lo colectado por el Tesoro. A primera vista, un agujero difícil de llenar.

Pero si miramos con un poco más de detenimiento nos daremos cuenta la propia acción de derogar el impuesto libera mecanismos que rellenan bastante el pozo que generamos.

En primer lugar, cerca de 5 puntos de este 20% son Aportes y Contribuciones aportadas por el propio gobierno lo que redundaría en una baja importante del gasto. El faltante fiscal consolidado sería del 15%.

Otro 3% se cubre por el aumento en la recaudación derivado del aumento en la base imponible de los otros impuestos.

Otro 3% se podría cubrir derogando los regímenes especiales en IVA y Ganancias entre otras excepciones establecidas para sostener sectores que y no podían sostenerse por la presión impositiva.

La baja de los impuestos al trabajo sustituiría a estos regímenes especiales.

Quedaría un 9% de la recaudación que, asumámoslo, debe darse por una baja y mayor eficiencia del Gasto Público.

De todas maneras, en el corto plazo, ese 9% se reduciría por el crecimiento económico y una mayor productividad.

Grandes males reclaman grandes remedios.

No deja de resultar absurdo que toda la clase política afirme que el rol fundamental del Estado es la creación del empleo y que la mayor carga fiscal se direccione a quienes, supuestamente, busca favorecer.

 
 

6 comentarios Dejá tu comentario

  1. Otra vez con el mismo verso, esto ya se hizo en 1969, en 1980 y parcialmente en 1994....y el resultado fue NULO, la informalidad siguió igual y aumentando y los empresarios teniendo mas ganancias. El problema no son los aportes sino las retrogradas leyes laborales, en especial las que rigen el régimen estatal. Ningún empresario extranjero, por no decir local, toma personal porque si lo hace se le crea un problema a futuro. La solución es mas facil y es antiquísima, de hecho estaba vigente en américa en algunas civilizaciones antes de la conquista. Pocas leyes, severisimas de cumplimiento estricto. Ahí se va a empezar a crecer....pero como es Argentina y aquí hay argentinitos y no suecos o chinos...seguro que también falla

  2. Para mi concepto ganancias es mal impuesto porque está mal aplicado.- El peor impuesto es LA INFLACION.- Si se acabara con ella, la Argentina despegaría como un coete, lo vimos con el principio del plan austral, que tuvo éxito hasta que creyeron que podian incumplir aquello de no emitir más, y se eitió para ganar una eleccion, volvió la inflacion y exploto el plan austral. Igual sucedió cuando se dolarizo, se paró la inflacion pero no se disminuyó el gasto,y cuando hubo que devaluar, no se hizo , se opto por pedir prestado para cubrir el deficit, ASI NOS FUE.

  3. Es mentira que en Argentina la carga tributaria sea la mayor del mundo, en cuanto al Impuesto a las Ganancias de la 4ª categoría debería cobrarse a sueldos muy altos, por ejemplo a gerentes de Bancos que cobran $ 400.000. Para el Sistema Previsional también hay que restituir el aporte de las empresas que antes era del 15 %.- El problemas es que los trabajadores y los monotributistas , como el impuesto se debita directamente de cuentas bancarias o recibos de sueldos, se paga religiosamente. En cambio el grupo Techin de Paolo Roca y muchos otros tienen una estructura , donde los dueños las acciones terminan siendo una fundación con domicilio en Luxemburgo.- Por eso nuestro sistema tributario es regresivo, y debería ser PROGRESIVO.-

  4. Los impuestos son TODOS malos, pero necesarios. ¿Cuál es el peor? Son todos regresivos, de hecho. Por ejemplo: En una entrevista laboral le dicen al candidato que "el sueldo para este puesto es de $100.000.-" sabiendo que el empleador va a tener que pagar mucho más que eso, y que el trabajador va a cobrar mucho menos. Digamos que el empleador sabe que ese trabajador le tiene que dar un beneficio de $140.000.- o mayor, mientras que el empleado sabe que va a cobrar $75.000.- El IVA es regresivo, y además lo han ido aumentando "por única vez" a casi el doble de lo que tenía cuando comenzó. Desde CFK se tributa muy fuertemente si un fallecido deja una propiedad, aunque sea muy chica, en sucesión. A los primeros los agarraron desprevendios, pero desde ahí en adelante seguramente le encontraron la vuelta. El Estado, si no logra desplumarte lo suficiente en vida, continúa con su trabajo después de muerto. Además de ser cada vez mas asfixiante para el ciudadano cumplidor, y una ventaja injusta para el evasor, termina desalentando la inversión. Si vos supieras por ejemplo que el PH que te compraste con un crédito hipotecario a larguísimo plazo, y que sudaste la gota gorda para poder pagarlo, en lugar de poder dejárselo a tus hijos va a venir el Estado y le va a cortar una buena rodaja ¿No te sentirías tentado en comprar acciones (o propiedades, o lo que sea) en otro país para que a tus hijos les quede algo más?

  5. Se intentó bajar esas cargas, y la experiencia demostró que se siguió "negreando". El " empresario" argento es así. Hay que reconocer que es injusto que el dueño de un kiosco de barrio pague lo mismo en cargas que un empleado de Techint. Eso se podría mejorar. En España, te agarran con un empleado en negro/ o sin permiso y no podés trabajar nunca más en tu vida. Una buena medida sería volver a hacer devoluciones (para todos) por compras con débito, a fin de incentivar el blanqueo de las operaciones. Sin ser experto, opino además que habría que simplificar al máximo el régimen impositivo..

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

Por qué urge dejar de pagar impuestos en la Argentina

Nuestro Estado fascista es fantástico: dispone imposiciones por aquí y por allá, repartiendo plata que no es suya, llevándose los méritos de la demagogia y metiendo al sector privado en más y más obligaciones que nadie sabe con qué plata...