¡Recién Publicado!
cerrar [X]

LA BACTERIA ASESINA

1
LOS PELIGROS DEL ESTREPTOCOCO B
LOS PELIGROS DEL ESTREPTOCOCO B

    La enfermedad estreptococal del grupo B (EGB) es una infección bacteriana. Según el doctor Skye Schulte, este organismo unicelular “vive en el tracto gastrointestinal y genitourinario y se encuentra en el área vaginal o rectal en el 10 al 35% de todas las mujeres adultas sanas. La llamada EGB [es causada por las bacterias Streptococcus agalactiae] puede provocar enfermedades en los recién nacidos, mujeres embarazadas, ancianos y adultos con otras condiciones médicas crónicas, como la diabetes y enfermedades hepáticas. En los recién nacidos, es una de las principales causas  de sepsis (infección sanguínea) y meningitis (infección en el líquido y revestimiento alrededor del cerebro)”.
    Como dato curioso, es destacable que es muy raro que afecte a los adultos. Sin embargo, resulta mortal para los bebés o deja secuelas permanentes en los que logran sobrevivir.


El ataque tan temido

   
La bacteria del Estreptococo B se encuentra en el intestino y su propagación más frecuente es al tracto genitourinario. La portación durante el embarazo oscila entre el 5 y el 40% y puede ser transitoria, intermitente o persistente. En su proceso coloniza la vagina o el recto de la embarazada y se transmite de la parturienta al recién nacido durante el parto. Cuando existe colonización materna y no se efectúan medidas de prevención, del 50 al 70% de los neonatos se colonizan pero sólo 1-2% de ellos se enferman. De esta manera, antes del nacimiento, se esparcen las bacterias de la vagina al canal de parto e infectan al líquido amniótico que rodea al bebé, lo que hace que éste se enferme. También, puede verse afectado después del nacimiento por contacto físico con la madre. Por otro lado, es posible el contagio de bebé a bebé.
    Si se tiene en cuenta que por año hay alrededor de 700.000 nacimientos, lo que es comparable con la capacidad de 100 estadios como el Luna Park, es importante saber que las fallas en la implementación de controles para prevenir las infecciones provocadas por el estreptococo B, hacen que la probabilidad de contraer la enfermedad en la Argentina sean aproximadamente de 600 de cada 1000 recién nacidos.


Los pasos saludables

    Entonces: ¿Cuáles son los pasos a seguir para evitar las infecciones provocadas por esta bacteria cuyo riesgo de mortalidad en los bebés afectados es del 20%?
    En primer lugar, el acceso al control debería ser fácil, rápido y gratuito para toda embarazada. Además, en lo que respecta a la evaluación de la mujer durante todo el período de gestación, tendría que efectuarse en forma regular, con una buena comunicación entre los profesionales a cargo y con un claro conocimiento de la historia clínica de la paciente.
    Sin  embargo, el sistema de salud es deficiente y estos principios básicos no se concretan en  todas las regiones del territorio nacional.
    Según el médico pediatra y neonatólogo Miguel Nocetti Fasolino, del porteño “Hospital Pedro de Elizalde”, las infecciones provocadas por el estreptococo B son totalmente evitables y es por ello que se deben utilizar todos los medios disponibles para disminuir las posibilidades de infección y actuar con celeridad en los pacientes de los que se sospecha infección.
    Ahora bien, si se parte de la base de que existe una probabilidad de entre el 5 y el 40% de colonización de la bacteria en las embarazadas, hay dos estrategias de prevención.
    La primera de ellas es la más utilizada. Se denomina EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO y está basada en un interrogatorio a la embarazada previo al parto, y también  de un exhaustivo examen visual realizado por el obstetra en la sala de internación y en partos.
    Los indicadores a considerar son:

 

· Embarazo en madre joven

  • Parto de bebé prematuro (gestación menor de 37 semanas, especialmente menores de 34 semanas)

  • Antecedentes en el historial de la mujer embarazada (por ejemplo, hijos anteriores infectados con la bacteria)

  • Infecciones urinarias sin síntomas

  • Inflamación de las membranas amnióticas que recubren al bebé y que provocan dolor y líquido purulento (pus)

  • Recién nacidos de bajo peso

  • Dolor ante la palpación uterina

  • Observación en el monitoreo fetal de taquicardia o desaceleraciones  (ritmo cardíaco variable) en pre-parto

  • Ruptura de membrana uterina mayor a 18 horas

  • Fiebre superior a 38°

  • Mujeres negras embarazadas

    Al tratarse de una bacteria muchas veces asintomática (no evidencia síntomas), la evaluación visual resulta ineficaz.
    El otro método empleado es el denominado HISOPADO-CULTIVO anal y vaginal, que se realiza entre las semanas 35 y 37 de la gestación, lo que ayuda a determinar con mayor precisión la presencia del estreptococo grupo B. Sin lugar a dudas, éste es el método más recomendable debido a que evita casi totalmente las probabilidades de infección. Es un análisis de laboratorio sencillo y de bajo costo. Sin embargo, por la desinformación que impera, no todos pueden acceder a esta opción.


Por los que vendrán

    En abril de 2004, a raíz de la intensa lucha de Daniel Salum - padre de dos gemelos infectados por el estreptococo B- se comenzó a difundir el tema en los medios de comunicación.
    Ignacio y Ramiro Salum nacieron el 6 de septiembre de 2002. Ambos recibieron asistencia externa (respiración artificial, transfusiones) para mantenerlos con vida. Ignacio sobrevivió sin secuelas pero Ramiro falleció a los cuatro días de nacer. A su madre, Gabriela, no le hicieron el hisopado-cultivo durante el embarazo. Tampoco estaba informada sobre los riesgos del estreptococo B y sus formas de prevención.
    A partir de las constantes denuncias de estos padres en distintos medios masivos, se logró que la patología tomara notoriedad y se consiguió un gran avance en el marco legal. Se aprobaron leyes en distintas provincias (Río Negro, San Juan, Provincia de Buenos Aires) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estas normativas exigen la obligatoriedad de realizar el examen de detección a toda mujer embarazada y a administrarles la medicación necesaria en caso de ser portadoras del estreptococo grupo B.
    Hay una persistente batalla que se libra para hacer de carácter obligatorio el cultivo- hisopado en todo el territorio nacional. Sin embargo, cuestiones burocráticas llevaron a trabar la aprobación de la ley.
    En noviembre de 2006, se obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados y en diciembre de ese año se aprobó media sanción en la Cámara de Senadores. Todo sugiere que no habrá una sanción inmediata de la ley y que la posibilidad de prevenir cientos de muertes de neonatos quedará en la nada.


Hoy por hoy

    Todos los hospitales de la República Argentina envían un registro con las causas de las defunciones de los menores de un año a la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). De allí surge que durante 2005 hubo cinco casos de “sepsis del recién nacido debida a estreptococo del grupo B”. El Ministerio de Salud alega que en el país la incidencia de muerte por estreptococo B es baja y por ello no apoya el proyecto de ley. Esa cifra es insignificante si se toma en cuenta que ese mismo año se registraron 690 “sepsis bacteriana del recién nacido, NO ESPECIFICADA”. ¿Es esta cifra atribuible a casos excepcionales? La baja calidad de la información se debe a que los centros médicos elaboran y envían los informes estadísticos sin especificar las causas de muerte. La falta de registros confiables y la inacción oficial impiden avanzar en la aprobación de la ley.
    A todo esto, se suma la ausencia del Estado para paliar el sufrimiento de los niños infectados por el estreptococo B que han quedado con graves secuelas. Muchas familias, imposibilitadas económicamente para acceder a tratamientos y rehabilitación, han gestionado ayuda social en el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación con resultado negativo.
    Gerónimo y Matías Toledo nacieron en diciembre de 2002, ambos infectados por estreptococo B. Matías falleció y Gerónimo vive con secuelas gravísimas: aproximadamente un 90% de discapacidad neuronal y motriz. Fue intervenido quirúrgicamente en varias ocasiones (de reflujo, de hernia bilateral, por oclusión intestinal y perforación intestinal). Actualmente, requiere kinesiología respiratoria diaria, kinesiología motriz y estimulación temprana semanal. La familia Toledo no puede pagar estos tratamientos y su última esperanza quedó desvanecida cuando el Ministerio rechazó su pedido de ayuda social. Esta es una gran deuda pendiente para las pequeñas víctimas que con un simple examen se les hubiera evitado pasar por todo esto.


Qué hacer

    Luego de la realización de cualquiera de las dos estrategias, ya sea análisis de factores de riesgo o hisopado-cultivo, los pasos a seguir si la mujer embarazada se encuentra infectada por la bacteria son muy sencillos. Se le administran antibióticos (generalmente penicilina)  por vía endovenosa previa al parto, cada cuatro o seis horas y hasta que éste finalice. 
    El doctor Nocetti Fasolino explica que, luego de efectuado todo parto, el neonatólogo debe evaluar con un  detenido examen clínico, el estado del recién nacido y sus condiciones de “normalidad”.
    Es así que, durante las primeras 48 a 72  horas de vida, hay que estar atentos a la posible presentación de la infección en su forma temprana. Ésta se puede manifestar en el recién nacido mediante dificultades respiratorias, hipotermia (temperatura corporal menor a 36°) o hipertermia (temperatura mayor a 38°), letargo, rechazo al alimento, irritabilidad o mala coloración (palidez). “Los síntomas mencionados son signos inespecíficos de sepsis”, explica el especialista. Esto significa que, al presentarse en el bebé cualesquiera de estas complicaciones, es posible que se deba a una infección provocada por el estreptococo B o -de otra forma- estar vinculada a alguna otra patología. Además, Nocetti Fasolino  comenta que “existe un algoritmo que define que ante la presencia de un chico sintomático con presunción de infección, ya sea con o sin datos de infección en la madre, es necesario realizar en el bebé un hemocultivo, una radiografía de tórax y tratamiento mediante antibióticos evaluando de acuerdo a los resultados de laboratorio y la evolución clínica del pacientito la duración del tratamiento, pudiendo requerir diez días.”
    Superadas las primeras 48 horas de vida de la criatura sin la aparición de ningún síntoma, existe la posibilidad de una infección tardía. Es probable que ésta se presente después de la primera semana del parto hasta dos o tres meses después. Este contagio puede ocurrir de dos maneras: vertical  (mamá – bebé) u horizontal (bebé- bebé o adulto-bebé).
    El índice de mortalidad disminuye y los riesgos son menores en esta infección tardía que en la manifestación temprana.
    A lo largo de estas líneas, se ha podido observar la gravedad de contraer una infección causada por la bacteria B. Al consultarle al doctor Nocetti Fasolino acerca de la posible elaboración de vacunas para descartar todo riesgo de infección, comenta que “aunque existiera una vacuna, la misma no sería eficiente al 100% debido a que la bacteria muta y no habría una total cobertura”. Agrega que la medicación masiva con antibióticos a las embarazadas portadoras de la bacteria con anterioridad al parto “ha demostrado que tampoco mejora la incidencia en la reducción de bebés infectados y  no es útil para erradicar al germen del tracto genital por lo cual  no estaría recomendada ”.
    Por ende, las únicas soluciones posibles son las que hoy se encuentran vigentes. Es por ello que es necesaria la concreción de la ley que avale que el estudio hisopado-cultivo,  que resulta mucho más efectivo que la evaluación de factores de riesgo,  sea obligatorio a nivel nacional. También es imprescindible  generar conciencia en la ciudadanía de la necesidad de exigirlo a su médico tratante.
    Nocetti Fasolino hace hincapié en la absoluta relevancia de “tomar medidas que permitan el fácil y periódico acceso a la consulta médica y la implementación de campañas de educación para la salud dirigidas a toda la población”.


Víctimas de la burocracia

    La advertencia está hecha. Sólo falta que la burocracia que domina a los legisladores del  Congreso desaparezca y que avance el proyecto para que el hisopado-cultivo a todas las embarazadas se transforme en una realidad a nivel nacional. Sólo falta que la clase dirigente tome conciencia de la importancia de la realización de campañas de prevención. Sólo falta que se den cuenta de que todos tienen derecho a la salud, incluso quienes están por nacer. Nada más. Y nada menos…

María Fernanda De Rosa y Mariela Crinó
derosa_fer@hotmail.com / marielachile@hotmail.com

Direcciones útiles:

Sitio web sobre la Prevención de la infección por bacteria Estreptococo B

www.prevencionegb.com.ar

Hospital Pedro de Elizalde

Avenida Montes de Oca 40 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires - (C1270AAN)

Teléfono : (54-11) 4307-5553 / 5842 / 7491 / 4788

www.elizalde.gov.ar

Hospital Materno Infantil "Ramón Sardá"
Esteban de Luca 2151 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1246ABQ)
Teléfono: (54-11) 4943-3567
www.sarda.org.ar

Organizaciones:


Group B Strep Association
http://www.groupbstrep.org/

The American College of Obstetricians and Gynecologists
http://www.acog.org/

FICHA TÉCNICA DE PRODUCCIÓN DEL INFORME:

Profesionales que realizaron la investigación: 2 (María Fernanda De Rosa y Mariela Crinó)

Profesionales que redactaron el informe: 2 (María Fernanda De Rosa y Mariela Crinó)

Tiempo asignado a la producción: 15 días

Tipos de fuentes consultadas:

*Testimoniales: 3 (Laura Inés Rodríguez Röthlisberger, Miguel Nocetti Fasolino y
                                            Daniel Salum).

*Documentales bibliográficas: 4
                -Nisebe, Mariana.Unidos por la vida: cerca de cien familias juntas para salvar
                a los  recién nacidos
.” Clarín. 29.05.2007.

                -Schulte, Skye. “Enfermedad Estreptococal del Grupo B (EGB)”.

                http://healthlibrary.epnet.com                    

               -AA.VV.  www.familydoctor.org

               -AA.VV. Fascículos PRONAP (Programa Nacional de Actualización Pediátrica)

Estrategias de verificación de la información: Revisado por los médicos Laura Inés Rodríguez Röthlisberger y Miguel Nocetti Fasolino.

Estrategias de producción textual: se utiliza una estrategia informativo-emocional
a partir de datos estadísticos y relatos de profesionales y padres de niños que padecen la patología bacteriana. El corpus central está integrado por todas las entrevistas e informes preliminares realizados durante la producción.
Se realizan varias versiones del texto hasta llegar al presente informe.

Productor general: Néstor Genta

 

1 comentario Dejá tu comentario

  1. por falta de informacion estamos pasando por el peor momento mi hermano acaba de perder su bebe de solo tres dias se podia evitar con un estudio que nunca le hicieron a mi cuñada

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme