¡Recién Publicado!
cerrar [X]

DRA. CRISTINA FERNÁNDEZ

0
ESPERAMOS UN CAMBIO EN LA POLÍTICA PESQUERA
ESPERAMOS UN CAMBIO EN LA POLÍTICA PESQUERA

DOCTORA CRISTINA FERNADEZ ESPERAMOS UN CAMBIO DE POLÍTICA PESQUERA FEHACIENTE

    Distinguida Presidenta: muy respetuosamente me dirijo hoy a usted a fin de poner públicamente en su conocimiento la gravedad del sector pesquero nacional.
    La Argentina no tiene más tiempo biológico sobre los recursos, dado que la democracia "no llega" a las autoridades pesqueras nacionales. El acceso a la información publica, que es un derecho constitucional, está vedado desde hace tiempo. La llegada del Sr. Enrique Mizrahi al INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero) hizo inaccesibles los informes técnicos científicos, los cuales maneja como si fueran de su propiedad para luego disfrazarlos políticamente dentro del Consejo Federal Pesquero. Los informes de INIDEP del 2007 no están publicados ni disponibles en la pertinente pagina web, y de los otros años sólo hay una reseña breve.
    Tratar de conseguir informes económicos del sector es tarea imposible, aunque debo decirle que la Sra. Elisa Calvo, titular del área de "economía pesquera" distribuye a algunas cámaras y determinadas empresas los datos que el ciudadano común no puede conseguir, demostrando así que el Estado no brinda información a todos por igual, vulnerando sus derechos.
    El Secretario de Pesca, Juan Carlos Berón y el Consejo Federal Pesquero, violan derechos constitucionales al no brindar a la comunidad información sobre la "cosa publica", contrarios a la transparencia de sus actos como funcionarios públicos.
    Recordemos que a fines del 2003 el Dr. Néstor Kirchner firmó el decreto 1172/2003 que reglamenta el derecho constitucional a la información publica para las instituciones dependientes del Poder Ejecutivo lo cual incluye obviamente al sector pesquero.
    El Pacto de San José de Costa Rica -parte integrante de nuestra Carta Magna- también habla de este derecho en su Art. 13: "La libertad de pensamiento y expresión comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole" .
    Por lo tanto, cuando se restringe ilegalmente la información pública y la libertad de expresión de un individuo, no sólo es el derecho de ese individuo el que esta siendo violado sino también el derecho a todos a recibir informaciones e ideas.
    Las autoridades pesqueras no pueden estar por sobre este derecho, ni tienen poder superior sobre los demás compatriotas. La política pesquera actual es idéntica a la política de la dictadura: destructiva y entreguista.
    Desde hace tiempo ya, las copias taquigráficas de las reuniones del Consejo Federal Pesquero dejaron de tomarse, por decisión unánime de sus integrantes, lo cual no permite saber qué temas trataron. Lo que sí es prístino es que cada vez estamos peor bajo esta Administración "fascista", que decide por cuenta propia el destino de los recursos hasta poner en el peligro actual la sustentabilidad.
    Claramente y respetuosamente le informo que desde la llegada de su esposo al Gobierno la información pesquera pasó a ser un "secreto de Estado". Aunque parezca mentira la información pesquera durante el menemato era más accesible, aunque debo admitir que la "entrega" de los recursos era similar.
    Doctora Cristina Fernández, tiene usted en sus manos la posibilidad única de darnos una política pesquera sustentable, aún hay tiempo, pero para ello deberá "profundizar el cambio" que nos prometió a los votantes en campaña.
Le aconsejo se ocupe de leer el informe técnico N° 10 de INIDEP, que demuestra el colapso del caladero que denuncio hace décadas.
    Decida usted Dra. Fernández si Argentina sigue bajo este sistema de administración pesquera "corrupta, depredadora y antidemocrática" o pasamos a una política real de sustentabilidad e información abierta como el derecho establece.
    Finalmente Sra. Presidente le deseo éxito en su gestión saludándola respetuosamente en Dios y la Patria.

 

Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador

ADJUNTO PRUEBAS:

Editorial 23 de Septiembre del Programa Dicen que Dicen
AM del Plata - Periodista: Alberto Lotuff

    Le vamos a contar algo muy llamativo que está sucediendo en Argentina desde hace varios años...
    En el final de este comentario introductorio, daremos a conocer una cifra que se desprende de esta historia que a más de uno va a dejar helado...
    Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos. En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta...
    Sin embargo, insistimos, al final, llegaremos a un número que nos dejará atónitos...
    Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdez...
    Los llamados 'pájaros bobos' son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros...
   De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas de 50 cm de alto les surgió una 'competencia' que está alterando el mapa de las aves patagónicas...
    Los albatros y las gaviotas se han multiplicado de tal forma en esa geografía nacional que algunos biólogos del CENPAT (Centro de Estudios del Medio Ambiente Patagónico) están estudiando de dónde proviene semejante cantidad de ejemplares alados...
    A lo largo de todo el gigantesco golfo San Jorge y en localidades pesqueras aledañas de Chubut y Santa Cruz, los habitantes del lugar ven el cielo oscurecerse cuando las bandadas terminan literalmente tapando al astro rey....
    ¿De dónde salieron? ¿Por qué son tantos?, se preguntan... Usted, con razón, también se puede preguntar: ¿ y esto que tiene que ver con nuestra realidad? Ya llegamos, esté atento a la cifra que le vamos a revelar...
    Estos gigantes del aire despegan hacia el mar en busca de comida... Los científicos dicen que cada día encuentran más comida, por eso se reproducen tanto, por eso son cien veces más que en los cercanos años noventa.... cien veces más...
    Resulta que tanto los albatros como las gaviotas encuentran cientos de toneladas de peces muertos muy cerca de la costa.. ¿Es la contaminación? ¿Es un fenómeno natural? No, es simplemente Argentina...
    En el primer mandato de Carlos Menem como presidente, un joven secretario de agricultura, ganadería y pesca de la Nación, muy promisorio, muy prometedor, tuvo una desastrosa idea: retirar los inspectores que iban a bordo de los pesqueros y los fresqueros que buscaban langostinos, cambiándolos por meros 'observadores', con un casi nulo poder de policía...
    Este hecho coincidió casualmente (o no tanto) con otras dos situaciones desgraciadas...
    1) La Comunidad Económica Europea expulsó de sus mares a los buques congeladores que eran altamente depredadores... Ante la imposibilidad de trabajar en el viejo continente, las grandes empresas españolas emigraron hacia Argentina, donde la depredación es una palabra desconocida, casi sin uso.
    2) Las autoridades provinciales de Santa cruz y Chubut en los noventa completaron el círculo permitiendo a las naves factorías foráneas a tirar (sí, a tirar por la borda) aquel pescado que no les conviniera....
    Desde entonces, los buques que buscan langostinos sólo se interesan por esta especie, que cuesta en el mercado internacional 18 dólares el kilo. Escuchó bien, casi 60 pesos el kilo... Por ello, arrojan al mar la merluza, el cazón, el abadejo, las rayas y hasta el salmón que caen en sus redes. Como la merluza es un predador del langostino, ejemplares de muchísimo kilaje quedan atrapados, son llevados a la cubierta y luego arrojados al mar...
    Como estos peces viven a 80 o 90 metros bajo la superficie, una vez subidos al barco mueren por una normal diferencia de presión...
    Aunque sean devueltos al océano, ya están muertos. ¿Quién se los come? Acertó...los albatros y las gaviotas... ¿Sabe cuántas toneladas de merluza tira al mar cada uno de estos barcos de 40 o 50 metros de eslora? 10 toneladas diarias... 10.000 kilos... Siga sumando con nosotros... 10.000 kilos por día, sólo de merluza (no estamos contando centolla, ni abadejo, ni cazón, ni salmón, ni nada de eso) hay que multiplicarlos por la cantidad de barcos que salen a buscar langostino...
    ¿Sabe cuántos son, cada día, sólo en esa zona? Nunca menos de cien... Multiplique, cien barcos, que tiran diez mil kilos de merluza, son un millón de kilos de pescado arrojados al mar cada vez que sale el sol....
    ¿Sabe cuántos argentinos podrían comer estos manjares gratis cada día? Un millón de compatriotas, que dejarían de tener hambre, porque un kilo de excelente pescado es un regalo de los dioses...
    ¿Sabe cuál es el país que tiene la mejor educación y la tecnología más avanzada del mundo? ¿Sabe cuál es la base de la comida nipona? No es el arroz, como nos hacen creer....es el pescado.
    ¿Hace falta detallar las virtudes que les traería a nuestros chicos alimentar sus cerebros con fósforo de nuestros mejores ejemplares marinos?
    Estos números que causan vergüenza fueron denunciados una y otra vez por los marineros no nucleados en el SOMU, el sindicato que dirige el impresentable 'Caballo' Suárez, ese irresponsable titular del gremio marino que se emborrachó en medio de una gira de Cristina Kirchner por Europa, generando un escándalo que motivó que lo sacaran de la delegación...
    La oposición a Suárez les ha implorado a los empresarios, a los gobernadores patagónicos y a las autoridades nacionales, que terminen con esta depredación del recurso y que alimenten a la gente pobre, que también existe en el sur de nuestro país.
    ¿Saben cuál fue la respuesta de los dueños de las pesqueras españolas? Tratan de no contratar personal de a bordo argentino, optando por peruanos y bolivianos que no se quejan de la depredación, porque, total, la plataforma continental no la sienten como propia.
    ¿Saben qué contestan los políticos argentinos? Les bajan los impuestos a las ganancias para que ganen más y no sigan protestando. Hace pocas semanas, los marineros opositores se rebelaron y quemaron varias plantas de procesamiento en Puerto Deseado. Uno de los pedidos, además del salarial, era que dejen de tirar pescados muertos al mar.
Los científicos extranjeros que analizan la multiplicación de gaviotas y albatros señalan con resignación: 'La causa de semejante mutación en la población de aves no es otra que la enorme riqueza de los argentinos, casi tan grande como su propia estupidez'.

--------------------

ENTREVISTA AL CAPITÁN MARTÍN LUIS OLMO, PRESIDENTE DEL CONSEJO MUNICIPAL PESQUERO DE MADRYN
“El caladero está en colapso”

Un experimentado hombre de mar con una vasta trayectoria en el sector, y por lo tanto palabra autorizada para trazar un panorama de la situación de la pesca y sus perspectivas. Advierte sobre la crítica situación del caladero nacional y la necesidad de actuar imperiosamente, implementar la cuotificación y reducir el esfuerzo pesquero. Pensando a futuro insta a mirar hacia donde va el mundo, desarrollando la acuicultura.

– ¿Cómo observa la situación actual del caladero argentino?

– Desde el año 1977 estoy en la pesca y sostengo que todo el caladero argentino está en colapso, no hay especie que no esté atacada en su sustentabilidad, muchas de ellas en colapso. De estos temas se habla mucho, pero se buscan eufemismos para explicarlos.
Respecto de merluza hubbsi, la principal riqueza del Mar Argentino, se dice que sucesivas fallas de reclutamiento ponen en peligro la Captura Máxima Permisible y eso inquieta a todo el mundo, porque es la que da mayor cantidad de mano de obra. Pero en realidad no hay falla de reclutamiento, eso puedo ocurrir cuando hay un desove determinado en el que varían una serie de factores que hace que fracase el desove, lo que realmente sucede es que no hay masa reproductora. Hay que decirlo claramente, no hay masa de reproductora y por lo tanto año a año se va sustentando con merluza pequeña de los tamaños 1 y 2, son las menores a las de 35 centímetros.

– ¿El mayor colapso hoy se registra en la zona norte, y ello también pude ocurrir al sur del paralelo 41?

– El año pasado se habían pescado 64 mil toneladas, este año se han pescado 13 mil, del paralelo 41 al norte que es la parte que se conjuga con Uruguay. Se encuentra en los estudios de los últimos años del INIDEP diciendo que también disminuye la masa reproductora en el stock sur.

– ¿Una de las causas de esta situación, es el incremento del esfuerzo pesquero?

– Este incremento no es de este año o del anterior, viene de hace tiempo, y también afectan otras especies, como la polaca, merluza de cola, merluza negra, palometa, abadejo, rubio, mero; hay especies que ya no están más, la chernia por ejemplo. Estamos en colapso y tenemos que preparar acciones para un futuro no muy lejano, en el cual sea sumamente crítica la actividad pesquera en la argentina.
Ningún caladero del mundo que entró en colapso se pudo recuperar. Hay países con medidas apropiadas, Namibia tiene cierta sustentabilidad ahora, pero luego de haber puesto presos a muchos barcos y capitanes. Canadá a cañonazos ha impuesto en su zona adyacente la protección de sus peces migratorios.

– ¿Se puede pensar en responsables públicos y privados por este escenario de colapso en que se encuentra el caladero argentino?

– Buscando responsables podemos quedarnos en el tiempo, tanto como aquella ley promulgada hace 10 años y que no se puede poner en práctica porque no se puede justificar. Las responsabilidades siempre son de mayor a menor, desde las autoridades pesqueras de los últimos 20 años, también el empresariado, pero además alcanza a todos los argentinos que intervenimos en la pesca. Quienes tripulamos los barcos, lo sé por experiencia, del marinero al capitán lo que quieren es llevar el barco lo antes posible, y eso hace que no se respeten las normas.

– Además a nadie escapa que fallan los controles.

– En Mar del Plata hay un conflicto actual entre trabajadores y empresarios, pero en realidad es por la falta de pescado, y por qué falta, porque se controla un poco más; entonces, lo que se iba en negro y nadie controlaba abastecía a las cooperativas que en este momento se ven afectadas porque si no trabajan no ganan, es así de simple. Y, lo que nos preocupa a quienes intervenimos en la pesca, yo también debo hacerlo por haber depredado mucho, es pensar en el futuro. La sustentabilidad del trabajo, no solo para los embarcados y las plantas en tierra, sino todas las actividades conexas, ellos tienen la misma falta de sustentabilidad que tiene actualmente la realidad, no la política, sino la realidad pesquera de la Argentina.

– Pero para ello se requiere de una decisión política en serio.

– Es cierto pero no se puede hacer correr mucha sangre, lo que tiene que hacerse a un corto plazo es una política para que se desarrollen algunos hechos. El esfuerzo pesquero está sobredimensionado, tanto en número de barcos congeladores, factoría, fresqueros, costeros y artesanales.
Hay que cuotificar cuanto antes, esa cuotificación con la Captura Máxima Permisible que puedan imponer de acuerdo al consejo científico del INIDEP, va a dejar a muchos actores fuera de foco. No les va a alcanzar ese cupo para poder mantener la actividad, las empresas grandes aprovecharán esa circunstancia y comprarán esas unidades, pero se va a disminuir. Y cuando llegue el momento de aplicar, la consecuencia directa en la búsqueda de la sustentabilidad de las especies, el Estado tendrá que idear la forma para recomprar esos permisos de pesca dados. A grandes rasgos parece simple, pero de ninguna manera lo es, pero cuanto más tiempo actuemos en silencio o cada uno de los sectores, conociendo las verdades pero no diciéndolas, peor va a ser el momento cuando abruptamente se corte.

– Todos coinciden que la cuotificación es la solución, pero ningún gobierno parece dispuesto a aplicarla.

– Hay lucha de intereses muy fuertes entre los diferentes sectores no es solo por la merluza hubbsi, sino por todas las especies, y llegamos a esta situación detrás de la realidad, cuando ya se nota que está el colapso evidente, actuamos.
No debe esperarse, además es muy difícil estando en la vida activa pesquera, siendo parte de los sindicatos, empresas, y contar la verdad sin desfigurarla de acuerdo con el cristal que se la mira.
Otro ejemplo, en el año 1981 pude entrar en contacto con una flota que pescaba solo polaca para hacer harina de pescado, cada uno de esos barcos que eran 8, pescaban 200 toneladas por día para producir 20 toneladas de harina. En 10 días son 2 mil toneladas, en 100 días son 20 mil toneladas, es decir pescaban por año entre 50 y 60 mil toneladas. Hoy todos los barcos argentinos no llegamos pescar 60 mil toneladas de polaca, este es solo un ejemplo.

– En otro orden ¿Cómo observa la posibilidad de rediscutir el convenio del Golfo entre Chubut y Santa Cruz?

– Creo que el Convenio del Golfo tiene que ser como un pacto de vecinos, acerca de una especie que es migratoria en dos áreas, si nacen en Mazarredo, desovan en Chubut y luego van a Santa Cruz. Deberían actuar ambas provincias como un caladero explotable en su mayor valor económico, no en toneladas, porque las toneladas de ejemplares chicos que se pescan en el sur, no es el mismo del langostino grande que se pesca en el norte. Tengo dudas que se pueda actuar de esa manera porque se piensa como santacruceño o chubutense, lo mejor sería 50 y 50, eso sería lo justo.

– ¿Qué visión tiene actualmente de la pesca industrial en Chubut y sus proyecciones?

– Tengo una idea muy particular, que la conocen las autoridades de la Secretaría de Pesca, el camino que tenemos que marcar en estos años es apuntar hacia donde va el mundo, eso es hacia la acuicultura. A no confundir, no sólo maricultura con acuicultura, sino también piscicultura y la explotación de algas. Tenemos que aprovechar las características que tenemos y desarrollar estas actividades de la mejor forma posible. El mundo va hacia la acuicultura, ese es el gran paso que hay que dar. Cuando no hay interés económico de los particulares, las buenas intenciones naufragan.

– En Chubut en materia de acuicultura solo hay algunos proyectos experimentales, ninguno a gran escala.

– Como observador veo que vamos muy lentos, se han desarrollado en los últimos 4 años, proyectos de maricultura. Hace muchos años que hay en Trevelin una estación de piscicultura, pero no se la utiliza, funciona sólo como muestrario escolar. Se intentan hacer cosas, se avanza todo lo que se puede con la certificación de aguas. Buenos Aires y Río Negro ya tiene áreas certificadas, y nosotros no podemos quedarnos atrás. En el Consejo Municipal de Madryn propusimos que sean 4 áreas especiales: Comodoro Rivadavia, Rawson, Puerto Madryn y Esquel. En Chile la explotación de los salmónidos empezó hace 30 años y en los primeros 7 meses de este año, han exportado 1.400 millones de dólares, que es lo que nosotros exportamos durante todo el año de todas las especies, esa es una verdad.
En el Golfo San José es lo que más avanza con el accionar de la Secretaría de Pesca y los pescadores artesanales que se han encontrado que no tienen salida económica. Entonces hay que pensar como se hace sustentable la actividad de los artesanales, para que la producción de grupos pequeños sea rentable, y también para el recolector. Comercializarlo internamente y además a los mercados especiales que requieren de pescado vivo, que es posible hacerlo, pero se debe contar con certificación de aguas.

– El Consejo Municipal Pesquero también ha seguido de cerca la evolución de la Comisión de Seguridad Marítima.

– La Comisión de Seguridad Marítima es un acto de suma importancia que asumió el Secretario de Pesca de Chubut para dar respuesta a una preocupación muy grande generada por los diferentes accidentes que se produjeron.
Se dan muchas circunstancias y todo se ve desde el lado que se lo mire, ya sea el astillero que construye el barco, la calidad del ingeniero naval que lo inspecciona, la Prefectura que certifica su navegación; el taller naval que hace reparaciones, cuando no debería efectuar ninguna modificación que no esté aprobada; la radiobaliza que no está colocada porque el capitán la guarda en el camarote para que no se la roben, y después no está cuando se necesita.
Pero se está actuando con responsabilidad y la provincia ha planteado que se deben hacer pruebas de estabilidad, que es tener el cálculo base real y actual de la embarcación, no solo de cuando salieron de dique, cuando pasaron las pruebas.
Trabajamos con criterios de estabilidad en mercantes y pesqueros con amplio margen de reserva de seguridad, eso se llama la altura metacéntrica, en este caso los buques costeros de la flota de Rawson que son fabricados en Mar del Plata tienen la condición necesaria de tener poco calado, entonces, esa gran reserva de seguridad es menor. Por lo tanto, hay que ser solidarios con todos los que están embarcados y asegurarles la mayor capacitación, eso es fundamental.

– A veces las tripulaciones saben que se va en desmedro de la seguridad con algunas ampliaciones de bodega, pero nada dicen.

– Aquí vuelve a aparecer la responsabilidad de uno de los sectores, porque si ciertas exigencias no son cumplidas, hay otros sectores que no cumplen con su función; porque si sólo un sector no diera cumplimiento el resto lo controlaría, pero lo que pasa es que se violan todas las reglamentaciones que hacen y afectan a la seguridad.

– Como al principio de la charla volvimos al mismo punto, la falta de apego a las normas.

– De aquí en adelante, si todos los actores de la pesca actuamos en conjunto sobreviviremos en el tiempo, caso contrario, no.

 

0 comentarios Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros