¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Inflación: el índice de precios al consumidor del mes de junio fue de 6,0%

8
Acumuló una variación de 50,7% y una comparación interanual de 115,6%.
Acumuló una variación de 50,7% y una comparación interanual de 115,6%.

El INDEC, comunicó el nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país, que registro en junio una variación de 6,0% en junio de 2023, acumuló una variación de 50,7% y relativo a la comparación interanual, el incremento alcanzó el 115,6%.

 

La división o área de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (10,5%), producto de la suba de servicios de telefonía e internet.

Siguió (8,6%) -por aumentos en medicamentos y en las cuotas de empresas de medicina prepaga- y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,1%), principalmente por las subas en electricidad.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%). Al interior de ladivisión impactó la suba de Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevo

En cuanto a las dos divisiones que registraron las menores variaciones en junio fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (4,1%) y Prendas de vestir y calzado (4,2%).

Respecto del nivel de las categorías, “Regulados” (7,2%) lideraron el aumento seguidos por el IPC Núcleo (6,5%); en tanto los “Estacionales” registraron un incremento de 1,8%.

Cabe recordar que el índice de inflación del mes de mayo fue de 7,8%.

A los fines de consultar, informarse sobre este tema se puede consultar en la web online www.indec.gob.ar .

 
 

8 comentarios Dejá tu comentario

  1. Si se imprimen billetes sin incrementar la producción el resultado será que los billetes pierden valor, como ya lo han comprobado muchos países como Alemania en la época de Weimar, Zimbabwe, Argentina y más recientemente Venezuela. Imprimir billetes genera inflación. Cuando hay mucho dinero en circulación el primer efecto es la inflación, por cuando hay una gran capacidad de consumo lo que empuja los precios al alza. Si el gobierno decidiera emitir más papel moneda para cubrir sus necesidades de dinero, el dinero perdería valor y en poco tiempo el valor nominal del billete apenas alcanzaría para cubrir el costo de su impresión. Igual sucede cuando se inyecta dinero en exceso al mercado, lo que genera una demanda artificial de bienes y servicios, haciendo que los precios se incrementen por el desequilibrio causado en el mercado. Si el consumo se incrementa por vía de la emisión de moneda (oferta monetaria), y la demanda no se incrementa, el resultado inexorable será un incremento de los precios al consumidor, un principio básico de economía. El dinero no es riqueza, es un medio de pago.El dinero no es riqueza; el dinero es simplemente un mecanismo de intercambio, un medio de pago, por lo que la riqueza no se hace imprimiendo más papel moneda sino produciendo. La riqueza se hace fabricando cosas, trabajando para una empresa, haciendo negocios, etc. Esto lo encontre en internet los gobernantes de turno deberían leer un poco por eso el billete falsificado de 2.000 que ni banda de seguridad tiene ya no tienen valor nació muerto el gobierno de turno esta falsificando billetes

  2. Argentina tiene que dejar de imprimir billetes tiene que reducir el gasto público y empezar a producir el estado no produce riqueza no genera riqueza son los privados los que generan riqueza

  3. I'm pretty pleased to find this website. I want to to thank you for your time due to this wonderful read!! I definitely really liked every part of it and i also have you book marked to look at new stuff in your site. My Site:OKBet Cue

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

CABA: la inflación del mes de julio fue del 7,3%

Se dio a conocer por la Dirección de Estadisticas y Censos de CABA, el índice de Precios al Consumidor de la ciudad que fue del 7,3% en julio, y llegó a un 62,3% acumulado en lo que va del año, y a un 117,9% interanual El incremento de julio representó un...