¡Recién Publicado!
cerrar [X]

La necesidad de ir cambiando la mirada social y convivencia hacia la discapacidad

5
Dialogamos con la Licenciada en Comunicación Social, Karina Vimonte, fundadora y presidente de CODIS, del programa "Somos lo que Hacemos", pionera en naturalizar la temática de la discapacidad en los medios de comunicación.
Dialogamos con la Licenciada en Comunicación Social, Karina Vimonte, fundadora y presidente de CODIS, del programa “Somos lo que Hacemos”, pionera en naturalizar la temática de la discapacidad en los medios de comunicación.

CODIS, (Fundación Comunicación, Coaching y Convivir en Discapacidad), es una organización que tiene por objetivo lograr un cambio en la mirada social hacia la Discapacidad, accionando a través de medios de comunicación, herramientas educativas y de coaching ontológico, fundada y dirigida por Karina Vimonte.

 

Relativo a Karina Vimonte, oriunda de Caballito, CABA, podemos decir, que es Licenciada en Comunicación Social (UNlaM); Master Universitaria en Discapacidad e Inclusión (IEPS); Especialista en Docencia Universitaria (UAI) y Técnica Universitaria en Periodismo (UNLaM).

Es considerada “pionera” en naturalizar la temática de la discapacidad en los Medios de Comunicación, lleva adelante desde 2008 la conducción y dirección del único programa diario multimedial y solidario “Somos lo que Hacemos” para cambiar la mirada social hacia la discapacidad.

Recibió en marzo de 2019, el Reconocimiento como “Mujer Destacada” en representación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Matanza por su compromiso y trayectoria en esa casa de estudios superiores. En noviembre de 2022 el Reconocimiento Doctorado Honoris Causa en la Cumbre Mundial del Conocimiento (Universidad de Bs Aires) por su brillante y extraordinaria trayectoria profesional.

Obtuvo el Premio Martin Fierro Federal como Mejor Labor Animación Conducción Femenina en Radio en los años 2013, 2014,2015 y 2017.

En tal contexto y a los fines de visibilizar, interiorizarnos, conocer su labor y trayectoria profesional, y este cambio de la mirada social hacia la discapacidad, dialogamos con la Licenciada Vimonte.

TDP- ¿Cómo nace CODIS y cuál es la motivación?

KV- CODIS, nace en el año 2017, después de un trabajo de más de 10 años. Nosotros habíamos comenzado en 2004,2005, en realidad yo comienzo mi vínculo con la temática de la discapacidad y me relacione con un taller de Día que aún existe en CABA.

-Es decir, empecé primero brindando un taller de gimnasia, que es otra actividad profesional, y me proponen dar clase en ese lugar. Hasta ese momento venía trabajando mucho en los medios de comunicación con diferentes propuestas, actividades, y cuando me proponen dar un taller de gimnasia en un Centro de Día, fue todo un desafío, nunca había trabajado con población con discapacidad.

-Y no solo fue –como siempre digo- “un camino de ida, sino que a partir de ese momento incorporamos en el año 2006, un taller de radio que muy innovador”.

- Los jóvenes tenían su propio espacio, ellos formaron parte de mi tesis en la universidad basado en el material de investigación que pasaba con un joven con síndrome de Down frente a un micrófono, y todo lo que se había generado a lo largo de más de tres años.

-Algo muy transformador. En el año 2008 después de estar con ellos en el espacio taller, y que tuvieran plasmado su propio programa, que no era un programa de discapacidad. Era un programa de lo que ellos quisieran compartir al aire, decido crear “Somos los que Hacemos”, programa que seguimos haciendo, de manera diaria y con la misma premisa: “De cambiar la mirada social hacia la discapacidad”. Nació en Buenos Aires, el 5 de mayo de 2008, y en 2017 pudimos crear esta organización CODIS

-Entonces, la motivación fue precisamente esa, llegar con este mensaje sobre toda la población que no tiene discapacidad y no tiene un vínculo directo para que realmente puedan modificarse mitos, creencias, prejuicios, estigmas y todo lo que aún hoy existe.

TDP- ¿Considera que en su camino y labor profesional de visibilizar sobre la discapacidad existe un cambio de la mirada social de esta temática en los medios de comunicación?

KV- Cuando iniciábamos con este camino en 2008 era muy poquito lo que se hablaba de discapacidad , yo siempre digo : “Que gran trabajo han hecho el surgimiento de las redes sociales con la forma que las mismas personas con discapacidad puedan salir a expresarse, a compartir sus vivencias, sensaciones, deseos, necesidades” .

- Hoy en día, hay mucho sobre esta temática, mucho más de lo que había como cuando – les contaba en la respuesta anterior – iniciaba el camino.

 

-Quizás hoy el abordaje que se hace en los medios de comunicación tradicionales no es el apropiado y el adecuado, porque todavía sigue apareciendo cierta terminología que no es la que avala la *Convención sobre los Derechos con Discapacidad.

-Y respecto a esto digo: “... Hoy desde nuestra organización no hablamos ni de inclusión, ni de integración, hablamos de convivir porque el convivir implica aceptarnos y reconocernos unos a otros como seres únicos, legítimos, inigualables...”.

- Si seguimos hablando de inclusión pareciera que los que no tenemos discapacidades estamos adentro de un mundo y hay que cambiar el mundo de personas como si lo que tienen discapacidad estuvieran en otro planeta.

TDP- En base a lo manifestado precedentemente, ¿Cuál sería el desafío para cambiar y convivir?

KV- Hablo de convivir, donde ya estamos todos dentro del mismo mundo y precisamente eso es lo que tenemos como desafío, es decir, la aceptación y el reconocimiento de unos a otros, cada uno con sus particularidades tengamos o no discapacidad.

- Creo que hoy, es más complicado que hasta hace unos años atrás en que no existían las redes sociales, porque hoy cualquier persona que toma postura opina o simplemente pública algo sobre su vida se expone a una gran cantidad de miradas, de juicios, de opiniones.

-Ahí, es cuando nos damos cuenta que no nos estamos aceptando. Todo lo contrario la violencia, el agravio, el querer imponerle al otro que nuestra mirada es la mirada, y más aún cuando se refieren a un tipo de personas con un tipo de discapacidad y condición.

TDP- ¿Qué implicó y vivenció nuevamente en su participación en la 48° Feria Internacional del Libro en su charla sobre la Discapacidad y Medios de Comunicación?

KV- Para mí este fin de semana pasado, que estuve en la Feria del Libro, fue muy movilizador, dado que “ya perdí la cuenta de la gran cantidad de disertaciones que he brindado a lo largo de todos estos años”.

- Acota - Además de la posibilidad que a finales del año pasado, estuve dos veces en México. Dos veces en Costa Rica, una vez en Estados Unidos que jamás me imagine-.

- Sin embargo, este fin de semana pasado, fue muy particular en la feria porque estaban mis hermanos, mis sobrinos; yo perdí a mi mamá en agosto pasado que era mi fan número uno desde el principio. Todavía estoy como en cierto proceso de duelo. Hace poco públicamente dije: “Que mi papá hace siete años -aproximadamente- adquirió Parkinson, o sea que todo lo que venía trabajando con la temática de la discapacidad de lo profesional lo empecé a vivenciar con mi viejo”.

- Fue emocionante porque si bien mi familia siempre me acompañó en todo lo que yo voy eligiendo en el día a día, que estuvieran ahí mis sobrinos/as, mi sobrina más grande y se interesará en ir a escucharme resultó hermoso.

- Tuve la ocasión de reencontrarme con muchas personas que estuvieron en otras oportunidades en la Feria del Libro, y son esas personas que van año tras año a escucharme.

- Vinieron, personas desde Uruguay, vino una de nuestras colaboradoras, Sabina, que ella es docente y participa del programa hace como 6 o 7 años, nunca nos vimos de forma personal.

-Considero, que: “Que está buenísimo poder estar en estos eventos culturales tan importantes, porque ahí cumplimos con lo que es nuestra premisa que es naturalizar y hablar de esto para que sea una temática más y no una cuestión segregada o separada”.

-La charla se brinda en un espacio específico de discapacidad que es el Espacio de Discapacidad y Diversidad Funcional que la Feria del Libro tiene hace unos 3 años, y donde “nosotros empezamos a participar”.

-Esto es genial porque tal vez hay personas -que insisto- se consideran entre comillas alejadas y ahí tiene la ocasión de cambiar la mirada.

TDP- ¿Qué implica y significa su programa “Somos los que hacemos”?

KV- Somos lo que hacemos, es mi hijo. Yo soy una mujer sin hijos. De hecho trabajo con otra producción comunicacional que se llama ¿Y ustedes para cuándo? Tiene como fin cambiar la mirada cultural sobre lo que significa ser mujer y no ser madre. Sobre todo aquellas mujeres que quedan bastante invisibilizadas con respecto a querer tener un hijo y no poder concretarlo o quizás las que siempre decidieron no tener.

-Me parecía que era una temática poco frecuente que había que abordar. De hecho, estoy terminando otro libro a punto de publicar que se llama “El Pecado de no Parir”, y ese es otro tema.

-Siempre digo que ese programa ¿Y ustedes para cuándo? es el hermanito de “Somos los que Hacemos”, proyecto que nació en Buenos Aires, en 2008. Cuando me fui a vivir al sur, a Comodoro Rivadavia, en 2020 lo trasladé y lo seguía haciendo desde ese lugar. Desde que estoy en la ciudad de Rosario, desde 2013 lo sigo realizando desde esta ciudad.

- Somos lo que Hacemos es mi aporte al mundo. Yo pago mi espacio.

-En los medios siempre fue muy desafiante poder hacer el programa. Siempre tuve que tener otras actividades para poder sostenerme. Yo soy profesora de gimnasia, soy docente universitaria, y también voy dedicándome a otras cuestiones. No obstante, nunca deje de hacer el programa con todo lo que eso significó sea desde el armado, la producción y la salida al aire.

TDP-¿Actualmente el programa “Somos lo que Hacemos” se está realizando por otros medios?

KV- Actualmente, tengo la gran alegría de estar en un canal de televisión “Somos lo que Hacemos” comenzó siendo un programa de radio innovador. En ese momento ya teníamos una camarita web en el estudio y transmitía en una plataforma streaming. Algo que hoy es súper natural, y no en 2008, 2009.

-Siempre tuvimos ocasión de tener entrevistados de otros países gracias a lo en un momento era Skype. La gente con la pandemia empezó a descubrir el zoom. Pero nosotros ya lo veníamos utilizando desde siempre.

-Tiene este año un formato ciento por ciento televisión, y es un programa que le que ponemos mucha energía. El 5 de mayo pasado cumplimos 16 años al aire, de manera ininterrumpida. Nunca dejamos de hacer el programa. Siempre nos ha caracterizado la autenticidad.

-Hoy en las redes sociales y de hecho en los medios hay mucha mediocridad, ya que hay producciones que no tienen tanta energía sea que están saliendo una vez al mes o una vez por semana, pero desde otro lugar.

-Trabajamos en excelencia, no en perfección y le ponemos mucho día a día. Creo que es nuestro mayor premio.

- Es darnos cuenta que hablando de discapacidad todos los días en un medio tradicional podemos llegar con el mensajito al menos a una persona. Entonces, digo: “Si lo que nosotros decimos o promovemos hace este clic en esa persona cuando tenga que pensar en alguien con discapacidad, es un objetivo cumplido”.

TDP- ¿Qué referentes y/o personas han dejado huellas en su camino profesional y de la vida?

KV- Quién ha dejado huellas y/o referentes vinculadas específicamente con la discapacidad no hay. Al contrario suena y puede llegar a pensarse como que hablo desde el ego o la soberbia, pero no es así. Habitualmente me suelen decir: “Que yo me he convertido en referente para otros tantos que han venido detrás haciendo sus producciones dedicadas a la discapacidad no solo en los medios, sino en las redes sociales”.

-Muchos influencers que han surgido y me han escrito diciendo: “Kari me motivaste”. Analizan mis palabras, veo a personas que dicen: “Cambiamos la mirada, cambiemos la mirada”.

- En el año 2008 no se hablaba de liderazgo personal y ya desde el nombre del programa “Somos lo que Hacemos” tiene toda una esencia y una identificación basada en el coaching. Cuando decidí crear “Somos lo que hacemos”, fue esta mirada que a mí me había cambiado en la vida, en las cosas de la vida aplicada a la temática de la discapacidad. Allí dije: “Cambiemos la mirada”, y permite que haya personas que utilizan esas mismas palabras, que hablen de convivencia y lo hayan adoptado.

- Muchos me escriben y dicen: “Que me reconocen como referente o alguien que ha dejado huella en su vida”. Por eso en lo profesional no encontré otro profesional antes que yo y me haya inspirado.

- Empecé en los medios desde los 15 o 16 años atendiendo el teléfono, acompañando a mi tío en un programa de tango que hacía en ese momento y de a poco fui encontrando mi vocación.

-Vengo de una familia con mucho mandato pensando que iba a ser contadora. Fui una alumna como ejemplar e iba cumpliendo en tiempo y forma todas las cuestiones del manual de la vida y después de haber estudiado casi 3 años de Ciencias Económicas decido cambiarme a Comunicación Social.

-Digo, fue mucho el aprendizaje, hay gente que me empezó a conocer a partir de “Somos lo que Hacemos”, sin embargo, antes de eso, hice mil cosas en los medios de comunicación, por ejemplo, hasta un programa con Ricky Maravilla, en Televisión Argentina estuve en Utilísima en un programa de gimnasia.

-Al tener mucho aprendizaje no podría decir un referente o una persona. Creo que “todo mi camino profesional fue ir tomando un poquito de cada uno e ir incorporándolo hasta encontrar mi propia esencia”.

*Fundación CODIS: www.codisfundacion.org

*Instagram: @somosloquehacemosprograma;@yustedesparacuando;@karinavimonte

*La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinada a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad.

 

5 comentarios Dejá tu comentario

  1. Todo muy bonito, pero lo que no hay y de lo que carece el capital humano, es de mas humanidad. No solo quedarse en el título del ministerio. No hay, no existe, no funcionan los trabajadores sociales, que salgan y recorran la ciudad, las provincias, las calles, las casas, donde hay cientos de miles de discapacitados que no pueden acudir a centros de terapia, talleres o locales donde se de algún tipo de ayuda. Y mucho menos, hay cientos de miles de familias que no saben o no pueden hacer los tramites del proceso de renovación o del chequeo de sus existencias, para cobrar una discapacidad, o gente que no sabe ni firmar, y que no se puede expresar : sordos, mudos, ciegos, etc....que no cuentan con familiares cercanos o garantes que vean x ellos, y viven de la caridad de vecinos , mendigando entre basurales, en medio de estados demenciales, que tampoco consiguen ayuda, dado que no recorren los trabajadores sociales en su ayuda alguna, mas que hasta el borde de sus sillas, mientras se sirven su cafe o su mate, O solo recorren hasta donde estan los dispensarios del agua caliente para llenar sus termos para el mate. Todo lo demás, si no salen los que se deben de llamar verdaderos trabajadores sociales, a los barrios, a sus casas, seguimos ignorando a un mar de gente, silenciosa, abrumada, confundiada y hasta enloquecida. por el olvido social, de un pais que se dice protector, pero que socialmente no protege al real discapacitado.

  2. A pesar de los avances en la legislación y la creciente conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad, aún persisten barreras significativas. Estas barreras no son solo físicas, como la falta de accesibilidad Pokerogue en edificios y transporte, sino también sociales y culturales.

  3. El trabajo de Karina Vimonte y CODIS es realmente inspirador en su objetivo de cambiar la mirada social hacia la discapacidad. Su enfoque en la convivencia y la Drift Hunters aceptación mutua es fundamental para crear una sociedad más inclusiva y comprensiva.

  4. By using our Ghaziabad Call Girl it is guaranteed that you will be pleasant with our service after spending a short time you will not feel at all that you are with a stranger. By using call girl services you will get the facility of premium girls.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros