¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Las Omas: mujeres que transforman su vida y transforman el mundo

1
Dialogamos con Sandra Ceballos, miembro de la comisión directiva y coordinadora de las unidades productivas y del área de comunicación de Las Omas.
Dialogamos con Sandra Ceballos, miembro de la comisión directiva y coordinadora de las unidades productivas y del área de comunicación de Las Omas.

Las Omas, Organización de Mujeres Argentinas Solidarias, es una ONG cordobesa de contención, crecimiento y capacitación hecha por y para mujeres, en una zona urbano-rural.

 

En dicha asociación civil se encuentran funcionando unidades productivas que garanticen la empleabilidad en todas sus formas, como un taller textil; “Mujeres en obra” realizando tareas de albañiles y pintoras; reciclado para áreas de mantenimiento de fábricas, colocación de aperturas, revestimientos; instalaciones sanitarias; eléctricas; talleres mecánicos; servicio de catering empresarial y tejido.

Las Omas, una fundación que contiene a las mujeres • Canal C

Se busca desde esta organización la promoción de la autonomía económica, el empoderamiento de las mujeres, la capacitación y la creación de redes de contención para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

En tal contexto desde TDP, nos comunicamos con Sandra Ceballos, que es miembro de la Comisión Directiva y coordinadora de las unidades productivas y del área de comunicación de las Omas.

Ello a efectos de visibilizar, conocer la labor que llevan adelante y lo que implica salir de de situaciones complicadas, difíciles, vulnerables, atravesar la adversidad para mejorar en unión todas las mujeres, que desean una estabilidad, superación personal para ellas, familias e hijos en el camino de la vida.

TDP- ¿Cómo nace y que motivó y/o inspira el Taller Las Omas?

SC- Las Omas nace en 2011 con un grupo de madres que llevaban sus hijas e hijos a la escuela y se quedaban en la plaza hasta el horario de salida. Viendo esta situación Alida Weht, María Ester Weht y Laura López, deciden pedir permiso a la parroquia y utilizar la cocina del salón comunitario para que estas mujeres no tengan que esperar en la intemperie durante ¾ horas.

-Allí, en el mes de julio de 2021 se hace un “taller de los sueños” y se da comienzo a un sinnúmero de actividades. Lo primero que surgen son las conversaciones sobre las situaciones de vida de cada una y se conforma un espacio de confianza y empatía donde muchas de ellas encontraban contención a las circunstancias adversas que atravesaban.

-Luego se empezaron a compartir saberes y las mañanas transcurrían entre mates, charlas y algún oficio como tejido, costura, pintura sobre tela, cerámica y otros.

TDP- En base a todo lo que implica Las Omas, ¿cómo llevan adelante y trabajan la reducción de la desigualdad que afecta la inclusión de mujeres y personas con discapacidad?

SC- Durante todos estos años fuimos profesionalizando los cursos permitiendo que muchas mujeres adquieran habilidades que las pone en mejores condiciones para obtener un ingreso económico y mejorar su calidad de vida y la de sus familias

-Entonces, desde 2021 articulamos con el gobierno provincial y municipal fomentando y facilitando el acceso a la terminalidad educativa de nivel secundario en el Parque Educativo Este, y con un transporte que pone exclusivamente el municipio para llevar y traer a las personas ya que nos queda cerca pero muy a trasmano.

TDP- ¿De qué manera desde Las Omas se ocupan para llevar adelante esta profesionalización?

SC- Nosotras nos ocupamos de gestionar y promover la inscripción de alumnas/os, imprimimos el material de estudio (en papel que pedimos nos donen) y damos seguimiento. Este año logramos que el estado abra ciclo primario para adultos en nuestra sede propia, salón que acabamos de inaugurar junto a la Asociación Civil Sin Fronteras.

Las OMAS: mujeres que le dan pelea a la pobreza y a la violencia | ElDoce

TDP- Existe alguna línea de comunicación, apoyo y contención para las mujeres, niñas/os y adolescentes que se encuentren inmersas en situaciones de violencia desde Las Omas?

SC- Sí, en Córdoba el lugar para denunciar situaciones de violencia es en el Polo de la Mujer y en el caso de niñas, niños es en el SENAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia. Nosotras contamos con una psicóloga y una trabajadora social para la atención primaria pero luego se derivan los casos a los organismos estatales que correspondan.

-En todos estos años hemos dado charlas y talleres visibilizando las problemática y todas nuestras actividades se desarrollan con una mirada de perspectiva de género.

TDP- ¿Por qué el nombre de Las Omas?

SC- Surge de la sigla Organización de Mujeres Solidarias pero como se forma la palabra “omas” que en alemán significa “abuelas”, ambas acepciones nos gustan.

-TDP- ¿Cómo pueden contarse con ustedes para colaborar o bien participar para ayudar en Las Omas?

SC- Nos pueden contactar a los teléfonos 351 633 0102(Sandra); 351 652 2510(Alida). Por intermedio de las redes sociales como @lasomasong

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 

1 comentario Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros