
En vista de tantos cambios, avances de la tecnología, herramientas como la IA, siguen llegando modificaciones constantes que nos llevan hacia la *marca personal que es el nuevo *Curriculum Vitae (CV) en la *era digital.
Es decir, lo que implica y significa la marca personal a la hora de realizar la carta de presentación profesional y laboral en la elaboración del CV, toda vez que surgen interrogantes, dudas, incertidumbre y todo lo que implica ingresar al mundo de la evolución y actualización en la era digital.
En tal contexto, dialogamos con Soledad Depresbítero, Licenciada en Relaciones Públicas, comunicadora y experta en Personal Branding. Certificación de Coach en Imagen Personal en Martha Malo School. Con más de 20 años de experiencia se especializa en desarrollo de negocios y en la *comunicación 360º.
Postgrado en Dirección de Empresas en la Escuela de Negocios (UADE), y el programa Total Inmersión de Marketing digital en Digital House. Es Miembro del Foro Argentino de Mujeres Argentinas y del Consejo de Relaciones Públicas.
TDP-¿La marca personal es el nuevo CV en la era digital?
SD- Sí, la marca personal ha superado al CV tradicional como el principal activo de presentación profesional en la era digital.
-Hoy, más que un listado de logros, se busca una proyección estratégica del individuo que incluya sus valores, experiencias, habilidades y cómo estos son percibidos en su entorno. La marca personal permite construir una reputación sólida y diferenciadora, aportando un valor que va más allá de los datos formales
TDP- .Quedaron atrás las presentaciones tradicionales de presentar un CV?
SD- No han desaparecido, pero han evolucionado. El CV sigue siendo un documento de apoyo importante, pero ya no es suficiente. En la actualidad, las empresas y los líderes buscan conocer no solo los logros profesionales, sino también el diferencial personal.
-La presentación profesional ahora se complementa con perfiles en plataformas como LinkedIn, el contenido publicado en redes sociales y referencias digitales que reflejan coherencia entre lo que se dice y lo que se proyecta.
TDP ¿Cuáles serían las preguntas que nos debemos hacer para construir una marca personal?
SD- La construcción de una marca personal requiere una reflexión profunda y estratégica.
-Algunas preguntas clave para iniciar este proceso son: ¿Qué atributos o experiencias me hacen diferente y valioso/a en mi industria o entorno profesional? ¿Cómo quiero ser percibido/a y recordado/a por mi entorno profesional? ¿Qué valores guían mi trabajo y mis decisiones? ¿Cuáles son los problemas o necesidades que puedo resolver mejor que otros? ¿Cómo comunico estos atributos de manera coherente en distintos canales (online y offline)?
-Estas preguntas permiten definir no solo el propósito personal, sino también la narrativa que acompañará la evolución profesional.
TDP-¿La IA puede ayudarnos como herramienta en lo que es nuestra marca personal?
SD-Sí, la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para optimizar y gestionar de manera más efectiva la marca personal. Algunas de sus aplicaciones son: Optimización de perfiles digitales: La IA permite realizar auditorías de perfiles profesionales en redes sociales y sugerir mejoras para optimizar su visibilidad y coherencia.
-Generación de contenido estratégico: Herramientas de IA pueden crear textos, publicaciones y estrategias personalizadas en función de las tendencias del mercado. Monitoreo de reputación online: Permite detectar menciones o comentarios sobre la persona, brindando la posibilidad de gestionar la percepción pública de manera proactiva.
-Análisis de oportunidades de mercado: La IA identifica tendencias en la industria que pueden ayudar a ajustar la propuesta de valor y la comunicación personal.
-Es importante destacar que la “IA debe ser un complemento a la estrategia general, pero no puede reemplazar la autenticidad ni la reflexión personal”.
TDP ¿Qué implica y significa el valor de la comunicación en nuestra marca personal?
SD- La comunicación es el eje central de la construcción y consolidación de una marca personal. Implica proyectar un mensaje claro y coherente, adaptado a diferentes contextos, y hacerlo de manera consistente en el tiempo.
- Una comunicación efectiva: Refuerza la credibilidad y la confianza. Genera conexiones significativas con el entorno profesional. Posiciona el diferencial y lo convierte en un atributo memorable. Permite adaptar el mensaje a los distintos medios y audiencias sin perder su esencia.
-En este contexto, “el valor de la comunicación está en su capacidad para traducir la propuesta de valor personal en acciones y mensajes que generen impacto y reconocimiento sostenido”.
Redes Sociales de Soledad Depresbitero: www.soldepresbitero.com; Instagram: soldepresbitero; Facebook: Soledad Depresbitero
* La comunicación 360 grados: es la comunicación integral y estrategia mediante la cual las organizaciones generan conversación, agenda temas y movilizan información con sus clientes internos y externos en base a los objetivos estratégicos de la compañía.
*El currículum vitae (CV) digital y la marca personal son herramientas que se complementan en la era digital para presentar a un candidato de manera integral.