¡Recién Publicado!
cerrar [X]

EL REGRESO DE LAS ANTINOMIAS

0
EL KIRCHNERISMO COMO EL PERONISMO
EL KIRCHNERISMO COMO EL PERONISMO

EL REGRESO DE LAS ANTINOMIAS Por

    En una democracia coexiste una extensa pluralidad de puntos de vista, que en su gran mayoría son consecuencia inevitable de la diversidad de intereses subyacentes.
    Las diferentes opiniones en materia económica, política, moral o confesional no permiten esperar la eliminación de los desacuerdos.
    Lo que sí es posible es establecer, a través del juego institucional, algunos modos de contención de esos desacuerdos. La democracia exige reconocer lo múltiple, lo diferente, lo heterogéneo y, al mismo tiempo, en difícil equilibrio, la necesidad de preservar las bases del sistema.
    Cuando los desacuerdos alcanzan algún grado de intensidad utilizamos la expresión conflicto, que refleja el choque de intereses contrapuestos. Si el conflicto se prolonga a lo largo del tiempo, en una dimensión diacrónica, pasa a convertirse en un antagonismo de carácter histórico. También utilizamos la expresión antinomia para reflejar la existencia de dos opiniones diferentes respecto de una misma cuestión.
    Las antinomias en la vida política argentina son conocidas y surgieron desde los inicios mismos de la nacionalidad. La lucha entre unitarios y federales marca las diferencias profundas acerca del grado de centralidad del Estado y el reparto de sus recursos. Una vez resuelto el conflicto en algún grado con la Constitución de 1853, las diferencias se prolongaron en la república conservadora entre quienes defendían el fraude patriótico y quienes deseaban ampliar las bases democráticas del Estado. Desde mediados del siglo XX la gran antinomia argentina ha sido la de peronismo-antiperonismo de tanta vitalidad que aún colea entre nosotros. En momentos en que el conflicto que enfrenta al Gobierno con el campo ha reactualizado otra gran antinomia histórica -pueblo vs. oligarquía- resulta reconfortante la lectura del reciente libro de Pablo Mendelevich (El país de las antinomias, Ediciones B). En un viaje lleno de ácido humor por todas las antinomias que a lo largo de casi dos siglos han separado a los argentinos, el autor consigue relativizar el peso de los antagonismos sin perder de vista los riesgos que entrañan estas empresas.
    La creación de nuevas antinomias o la recuperación de las antiguas tienen beneficios políticos inmediatos para quienes las impulsan. Pero estimulan el surgimiento de un elemento tan corrosivo como el odio. Un odio, que según Mendelevich se multiplica y recicla entre ambas partes una vez que la maquinaria se ha puesto en marcha. Curioso rasgo el de la antinomia, añade, donde el combustible, con mayor o menor octanaje, termina siendo el mismo para las dos partes.
    El riesgo que entraña el uso frívolo de las antinomias es caer en lo que el profesor español Gregorio Peces Barba denomina las ideologías del enemigo sustancial. Estas ideologías son las que han propiciado la conformación de sociedades autoritarias, totalitarias y excluyentes donde con el pretexto de la defensa de algún mito fundacional ("la revolución") se impide la existencia de partidos políticos opositores o la libertad de expresión. En las sociedades donde la democracia se ha consolidado, el riesgo se presenta cuando dirigentes políticos impulsan la destrucción simbólica del adversario, convertido en enemigo sustancial, en otro con el cual resulta imposible cualquier acuerdo. Esta concepción sólo se sostiene desde una visión maniquea, donde un yo inocente, poseedor de la verdad, se enfrenta a los otros, que son los enemigos irrecuperables. Como señala Mendelevich, es verdad que ya no nos matamos entre nosotros y ya no rige el concepto de que con la supresión del otro al día siguiente el mundo será mejor. Pero no debemos olvidar que las ideologías del enemigo sustancial propiciaron la enorme tragedia argentina de los años setenta. Recordando a las víctimas de ese tiempo ominoso, por simple sentido ético de la responsabilidad, debiéramos evitar que las diferencias políticas del presente se eleven al deletéreo valor simbólico que alcanzaron en aquel pasado.

 

Aleardo Laría

 

0 comentarios Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros