¡Recién Publicado!
cerrar [X]

¿BORGES EN EL INFIERNO?

0

    Jorge Luis Borges, uno de los más grandes escritores del idioma castellano en el siglo XX, se paseó no sólo por el laberinto de las palabras y sus sombras, sino la cuerda floja de la política. La democracia le pareció una cuestión de números, sospechosa, y equivocada. Casi toda su vida atravesó un raro abismo conservador lleno de ironía, sarcasmo y posiciones personalísima que cegaban a sus lectores.
    Un escritor, poeta, tan conocido y discutido como Borges, que fue a morir a Suiza aunque llevaba en las entrañas a Buenos Aires, sigue siendo noticia más allá del pitazo en el último andén de sus días.
    Autor de relatos excepcionales (El Aleph, Ficciones), poemas mágicos (El Hacedor) un hito en la literatura castellana del siglo XX, el escritor y su obra atraviesan por caminos tan dispares a veces, ciegos derroteros de un distinto laberinto.
   Borges, quien nos enseñó a ver, leer de espalda, fue un pobre ciego en el mundo de la realidad social, chocó  torpemente con los molinos de viento que su imaginación recreó tantas veces con la lucidez de la genialidad. Frotó la lámpara en sus narraciones el inefable JLB, mientras caminaba por Buenos Aires, distraído quizás en el otro Borges que no se le despegaba de su lado. La sombra que le perseguía en su retina, algo amarillenta, le guiaba con precisión en el texto, los personajes le visitaban, él les invitaba a  esos paseos  tan porteños les escudriñaba sus vidas, conversaba con pasión, y se mimetizaba cuando les rescataba de la historia, los confundía con el presente y no les negaba el futuro.
    Borges se ficcionaba la vida, la muerte no le pertenecía, pero le acompañaba con sigilo. Poca importancia le daba a la parca, o quizás mucha, tal vez nada. Su realidad real, era un misterio. Su proximidad con la realidad, nos hacía creer que era su fantástica literatura, pero se apoyaba en sus declaraciones, frases, en una suerte de perfomance verbal entre él y el mundo circundante. Borges retaba hasta las líneas rectas, hablaba de gobiernos, se tragaba sables en la plaza pública a la vista de las dictaduras, viajaba por el mundo en paralelo con su extraordinaria ficción, la otra palabra, detrás del muro ya nada era ciego. Dijo y se desdijo como pocos, y siempre fue Borges, le estaba impedido dejar de serlo. Venecia, Nueva York, Londres, París, Roma, Tokio, todos los tramos posibles de Ulyses sin espera, ni sirenas en el camino.
    Tanta realidad nos ficcionó Borges como su doble, con quien se confundía, y un tercero nos traducía a ambos sin que ellos ni nosotros nos diéramos cuenta que estamos en una rueda que circulaba un mediodía en alguna calle del mundo. No le gustaban los espejos, pero sus palabras salían del cristal, y había que dibujarlas en el aire para traducirlas, en no pocas ocasiones, en su humor porteño, británico, con ese descreimiento de la vida por delante.
    Como uno sus grandes desaciertos públicos con una visita  Chile donde el capitán general, Augusto Pinochet, cuyo gobierno lo condecoró y sepultó su opción al Premio Nobel de Literatura. Estocolmo, la Academia, no lo perdonó, y él dijo no importarle. Fue un acto suicida, pero más que todo eso, innecesario, irrespetuoso con los desaparecidos de Chile y Argentina, con nuestra convivencia humana, más allá de la democracia que él ironizaba con pimienta y ají picante (chile dicen los mexicanos).
    Y de México se trata este asunto. Una boutade borgiana, más allá de la esperanza misma. Imperdonable si la carta es real. Borges habría felicitado al presidente mexicano  Gustavo Díaz Ordaz quien ordenó la matanza de estudiante en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968. El diario La Reforma de México hace las revelaciones de la carta dirigida por Borges al mandatario y que fue encontrada por María de los Ángeles Magdaleno Cárdenas, directora de análisis histórico de la fiscalía, en una de las cajas de los Archivos Nacionales.
    La carta estaba entre cajas y cajas  sepultadas con felicitaciones  de cumpleaños de Díaz Ordaz.
    El gobierno en ese entonces habló de 38 estudiantes asesinados por los francotiradores. Cifras no oficiales hablaron de 300. Cuando yo estuve  a principios del 69 en México y aún se respiraba olor a pólvora en el D.F., en medio de un malestar antigubernamental manifiesto, las cifras que escuché pasaban los 500. Fue una masacre. Los jóvenes reclamaban mayores libertades políticas.
    Borges, que fue bibliotecario acucioso, debió saber que estos documentos se guardan y resultan ser pruebas irrefutables a la hora en que el destino pasa recuentos a nuestros actos y omisiones.

 

Rolando Gabrielli

COMPARTIR
Artículo Previo DOBLEMOS LAS CAMPANAS POR HEMINGWAY
Artículo Siguiente PARRA, LA AGUJA EN EL PAJAR
Armin Vans

 

0 comentarios Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme