"Curiosamente, los votantes no se sienten responsables de los
fracasos del gobierno que han votado". Alberto Moravia (1907-1990)
La Auditoría General de la Nación (AGN) es el organismo que
asiste técnicamente al Honorable Congreso de la Nación en el control del Estado.
Verifica el cumplimiento legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo
Nacional. Asimismo, con sus informes de auditoría, que incluyen comentarios, conclusiones
y recomendaciones, asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la
Administración Pública Nacional y la situación de la hacienda pública.
Cuando observamos las instituciones constitucionales
percibimos que están "secuestradas por el poder político", visualizando que
tenemos una gran cantidad de instituciones de control y fiscalización y ninguna
funciona en beneficio del país, sino que todo funciona en beneficio de una mafia
política que esta destruyendo el futuro pesquero argentino.
La Auditoria General de la Nación elevó a la Comisión
Bicameral Permanente reiterados informes alertando sobre la situación del
caladero, la corrupción imperante en el sector, y el impacto socio económico que
enfrentara la Nación por el colapso de la pesquería Argentina.
A la fecha ni su presidente ni el vice, ni el secretario de la
Comisión Bicameral hicieron nada fehaciente al respecto. Tampoco los miembros
restantes de la misma. Ingresando a los últimos años, en las paginas webs de las
autoridades de la Comisión Bicameral, no hay mención alguna sobre acciones en
referencia a la gravedad de la denuncia auditada por la AGN, siendo que su
Presidente, el Dr. Leandro Despouy, hizo públicos sus dictámenes alertando
sobre las
violaciones constitucionales, corrupción enquistada y riesgo de destruir el patrimonio de
generaciones futuras, "valuado" en más de 1.100 millones de dólares al año
(Ver video al pie).
Es dable señalar que la Nación Argentina posee una batería de
legislación de rango constitucional de control y fiscalización sin precedentes,
sin que las mismas arrojen resultado alguno. Nadie se atreve a colocar "trajes a rayas" a los
funcionarios políticos, los cuales a su vez están cubiertos por otros funcionarios
políticos que garantizan su impunidad para seguir destruyendo los cimientos de
la Nación colocándonos entre los países de mayor inseguridad e ilegalidad.
Tanto en las auditorías que se realizaron para los años 1996
y 1997, como para la que analizó la situación pesquera hasta el 2006, el
organismo detectó que se había "incrementado la explotación e inclusive se
habían pasado los niveles autorizados, se establecían metas, se disminuían
los cupos y cuando uno los medía al año siguiente se veía que las restricciones
como consecuencia del riesgo del agotamiento del recurso por sobreexplotación no
solamente se habían violado sino que era en porcentajes que en algunos casos
llegaban al 200%". Despouy dixit.
Esto demuestra que los integrantes de la Comisión Bicameral
no ordenaron acciones contra los responsables de la destrucción del patrimonio
pesquero nacional ya que la situación se agravó en el tiempo. En su informe de
2001, la AGN estableció que se estaba "frente a situaciones alarmantes" adunando
que los excesos que se producen en la explotación del recurso pesquero, vulnerando
los objetivos establecidos en el Art. 1 de la Ley Federal de Pesca como también
en el Art. 41 de la Constitución Nacional. La violación sistemática de lo
establecido en dicha Ley —y de lo dispuesto en nuestra Carta Magna— ocasiona
importantes perjuicios en las disponibilidades del recurso existente. Todo ello
repercute negativamente en la actividad económica pesquera y en los sectores
sociales vinculados a ella en nuestro país, así como también en la preservación
y conservación del medioambiente.
¿En la Argentina hay controles institucionales manejados políticamente?
Según vimos, se estima que correspondería haber aplicado del 2002 al 2006,
aproximadamente 116 millones de pesos en multas, pero se certificaron para
cobrar 26 millones y solamente se percibieron 6 millones. Hay una diferencia tan
grande, que cuando se ven las cifras se piensa que es un incentivo para
incumplir, no tiene sentido cumplir.
"Cada vez se agravan más los factores que inciden en el colapso" de los recursos
pesqueros del mar argentino, reconoció el presidente de la AGN. Por eso, entendió que para revertir la situación hay que atacar
todos los factores que lo están causando.
Ahora,
¿las comisiones de control parlamentario cajonean los dictámenes oficiales?
Pareciera que sí.
La explotación pesquera, como otras tantas, repite el carácter "minero" del
resto de la economía argentina. La escandalosa sobrepesca terminó por enfrentar
a las corporaciones de buques congeladores y factorías, que realizan procesos a
bordo y se llevan casi el 70% de las capturas, con las empresas locales de
buques fresqueros que procesan sus capturas en plantas en tierra.
Las empresas de buques congeladoras y factorías se llevan más de la mitad de la
merluza hubbsi y casi el ciento por ciento del calamar y el langostino. La
cantidad de pescado que tiran al mar, por tratarse de "pesca incidental", en
muchos casos alcanza la cuarta parte de la captura y tiene un impacto anual del
40% sobre la biomasa. Este "desperdicio" se valúa en más de 200 millones de
dólares que no llegara jamás a los pobres sino al fondo del mar.
La declaración de la emergencia pesquera votada en 1999 confinó la operación de
la flota congeladora a zonas de bajas densidades de merluza ubicadas al sur del
paralelo 48º y estableció límites de captura por buque para la flota fresquera.
La inacción de las autoridades, inoperancia de los controles y las medidas
cautelares otorgadas por jueces de Rawson y Ushuaia viabilizaron a la flota
congeladora que hizo de las medidas de emergencia letra muerta con el apoyo
silencioso de las comisiones de pesca y de la Comisión Bicameral permanente que,
insisto, tenían y tienen en mano dictámenes de distintas auditorias sin tomar
los recaudos legales previstos a la fecha.
Cabe entonces otra pregunta:
¿impulsaron las comisiones parlamentarias acciones concretas en defensa del impacto social generado por el colapso?
No.
A la administración argentina le sobran denuncias de corrupción e
irregularidades en el otorgamiento de las licencias de pesca, lo que convierte al
Estado en el principal depredador del mar toda vez que no controla a las
empresas pesqueras. En 2001 una auditoria realizada por un equipo de
especialistas de la Universidad de Buenos Aires, financiados por la misma
Secretaría de Agricultura, reveló abrumadoras violaciones a las normas vigentes.
Ese informe, entre otros, fue ignorado por el ejecutivo kirchnerista puesto que
tocaba fibras sensibles como los contactos entre el poder político y los
intereses empresariales.
La Argentina y sus controles constitucionales
La autoridad de la AGN abarca a toda la administración pública centralizada y
descentralizada. También la
Comisión Bicameral Permanente.
La Comisión Bicameral Permanente Mixta Revisora de Cuentas está integrada por
seis senadores y seis diputados, regida por la ley 23.847 y la LAFSC Art 128-129.
Sus funciones establecidas encuadran encomendar a la auditoria la realización de
estudios, investigaciones y dictámenes.
Sus actuales competencias surgen de la Ley N° 24.156. Tiene a su cargo el
análisis de la Cuenta de Inversión a que se refiere la Constitución Nacional,
así como también el control de las actividades de la Auditoría General de la
Nación, el análisis de su presupuesto, y el examen de los informes de auditoría
del citado organismo Analizando los dictámenes y ordenando acciones en
referencia a cada auditoria.
El senador oficialista Alejandro N. Fernández es el presidente de la Comisión
Bicameral, su vice es el Diputado Radical Mario A. Nieva, el secretario es
también el conocido Oficialista Juan José Pampuro, quienes entre otros
integrantes debieron hace años impulsar actuaciones judiciales contra las
autoridades de la Secretaria de Pesca, Consejo Federal Pesquero en pleno y
contra los particulares favorecidos por la violaciones sistemáticas denunciadas
también, por la PTN- (Procuración de Tesoro de la Nación) y por la SIGEN
(Sindicatura General de la Nación). A la fecha, hay más de una veintena de buques
con dictámenes de nulidad en sus permisos de pesca de empresas extranjeras y
mixtas que pescan ilegalmente en el caladero argentino. También hay otros que pescan en el
territorio y Malvinas desconociendo nuestra soberanía, empresas a las cuales
además les pagamos reintegros a las exportaciones.
El Presidente de la Comisión Bicameral, el senador Fernández, el
16-11-2004, tal como consta en su pagina Web, presentó un proyecto de ley
concediendo con efecto suspensivo las apelaciones interpuestas contra las
medidas cautelares respecto del accionar de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca. La traducción sería: en el
caso que un juez ordenare la interrupción del accionar de la Secretaria, y ésta
pidiere la revisión de la decisión del juez ante un tribunal superior, se debe
suspender la orden del juez, es decir que
la Secretaría continuaría con su accionar, hasta tanto el tribunal superior
resolviera su petición.
El fundamento de este cuestionado legislador, es que las decisiones del ejecutivo, por
su carácter "político", no deberían suspenderse en su ejecución, al ser
cuestionadas por el poder judicial, hasta tanto no quede firme la instancia.
Esta teoría interpreta que las decisiones "políticas" no son revisables, por
ello es tan utilizada por nuestros "políticos", dado que no se condicen con el
principio republicano de control de los actos de gobierno, artículo 1º de la
Constitución Nacional, tan bien e inteligentemente plasmado en toda la normativa
que permite fiscalizar el accionar del ejecutivo. En pocas palabras: el
presidente de la Comisión Bicameral que controla el accionar de la AGN, que
controla al ejecutivo, impulsó una salida legal para evadir sus irrenunciables
facultades de control.
Comisiones y recursos pesqueros en colapso
Sería interesante referirnos a la Comisión de Pesca de la
Cámara de Diputados.
La misma lleva el nombre de Intereses
Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios y esta integrada por 25 Diputados.
Quien preside la comisión de intereses marítimos, fluviales, pesqueros y
portuarios es el Chubutense oficialista Juan Mario País, el vicepresidente quien
representa a la provincia de Santa Cruz es radical, Juan Erwin Bolívar Acuña
Kunz. El vicepresidente segundo es Evaristo Arturo Rodríguez, es también
oficialista y de Santa Cruz.
Es dable mencionar que, dentro de esta comisión de "cúpula patagónica" están las
espadas más filosas del kirchnerismo, como lo son Carlos Kunkel,
Alejandro Rossi, Fernando De Petri y Ariel Basteiro. Personalmente me sorprendió
la ductilidad del diputado Basteiro, que formo parte del directorio de
Aerolíneas Argentinas y también de la Comisión de Pesca de la que nunca hizo mención
alguna. Al Dr. Kunkel, tan reconocido por sus opiniones mediáticas, jamás se le
oyó decir una palabra sobre los informes de la AGN referente al colapso de los
recursos pesqueros y su impacto en los más pobres. Fernando de Petri, tan
enjundioso luchador por los mas pobres, tampoco habló jamás una
palabra de la merluza, quizás ni la coma. De esta comisión no se conocen
actuaciones fehacientes sobre la Comisión Bicameral para impulsar acciones
convergentes a terminar con las gravísimas ilegalidades de orden Constitucional
que denuncia la AGN-PTN-SIGEN-UBA.
Luego, tenemos a la
Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Honorable Senado de la Nación.
La presidente de la misma es Silvia E. Giusti, del bloque
oficialista de la provincia de Chubut, Juan Carlos Marino radical pampeano y la
senadora pampeana oficialista Silvia E. Gallego. Les corresponde entender y
dictaminar en todo lo relativo a la explotación, preservación y desarrollo de
los recursos naturales renovables y no renovables del mar según el Art 73 del
HSN. Dicha comisión esta formada además, por 15 senadores.
La Senadora Giusti impulsó la modificación de la ley para evitar la doble
radicación de empresas que operan en Malvinas y la Argentina. No se conocen en el
seno de esta comisión acciones de nulidad tendientes a revocar pagos de
reintegros a piratas. Tampoco se conocen opiniones de las auditorias, pues no hay
pedidos de informes, ni publican acciones fehacientes ante a la Comisión
Bicameral para que comunique medidas tomadas en referencia a las auditorias de
la AGN-PTN-SIGEN-UBA. Nadie reclama acciones en defensa del patrimonio a resguardar.
Según la Carta Magna, en su artículo 71, "Cada una de las Cámaras puede hacer venir
a su Sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e
informes que estime convenientes".
Por todo lo expuesto es incomprensible que la situación pesquera continúe en el
actual estado calamitoso de corrupción y colapso que nos genera actualmente
cientos de desocupados en Mar del Plata y la Patagonia.
De la misma manera que hoy juzgan a los genocidas que detentaron el poder
político ayer, se juzgara a los Kirchner mañana pues su política pesquera es
otra clase de genocidio.
"Lo que fue pecado e injusticia también necesita ser bendecido con el perdón, el
arrepentimiento y la reparación. Y lo que fue bueno, necesita ser bendecido con
el reconocimiento y la acción de gracias que sabe valorar la vida que se nos
dio, la tierra que recibimos". Cardenal Jorge Bergoglio.
Roberto Maturana
Oficial de Marina Mercante-Investigador
Ver también:
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/42277
http://www.malvinense.com.ar