¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Hacia una educación para la democracia

5
UN ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
UN ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Es mi intención aportar para el debate algunos elementos de mi experiencia y análisis personal-profesional sobre el fundamental tema de la educación y los procesos que la componen.

 

Para ello, considero necesario en primer lugar, aclarar lo que se entiende por Educación ya que, de las diferentes visiones que de ella se den, surgirán consecuentemente los distintos conceptos sobre sus fines, métodos, el rol de sus componentes maestro-alumno y el aporte que puede brindar a la construcción de una verdadera democracia.

Sobre la Educación como función social, entiendo que se trata del proceso humano que reemplaza el mecánico, programado y rígido instinto animal, por la transmisión relativamente libre de las pautas de conducta, principios, valores, información y capacitación que a las generaciones adultas le resultaron útiles para su adaptación al medio, subsistencia y desarrollo, con el objeto de servirle para los mismos fines a las nuevas generaciones, aportando con ello a la preservación y mejoramiento de la especie.

Descripción que deja entrever el componente relacional funcional activo entre dos sujetos que interactúan: uno, el adulto, que trasmite las pautas adquiridas y desarrolladas en su vida; y el otro, el joven, que recibe y adquiere pautas que ayudan a su desarrollo a la vez que modelan y en parte condicionan su estructura personal-conductual.

Y para analizar su forma y contenido voy a partir del origen de la palabra educación: educar, proviene del latín e-ducere, que significa “conducir hacia a fuera”, es decir, hace referencia al proceso de permitir y posibilitar que las potencialidades interiores tengan expresión al exterior con el fin de que se desarrolle y defina la individualidad de cada sujeto. Por lo que, si el propósito es educar a una persona, se cumplirá solamente si se le dan las armas para que ella misma decida hacia dónde quiere ir. Así, educar es despertar al educando en dirección de su propia vida, de su propia libertad. Dar educación, es dar libertad y admitir por ello, que se la pueda usar en un sentido diferente de las preferencias del educador. Lo contrario no es educar sino “inducir”, palabra en la que el prefijo in indica que se “conduce hacia “adentro”, por lo que el discípulo, lejos de levantar vuelo hacia sus propios descubrimientos y su realización, se somete al autoritarismo del maestro, incorporando sin cuestionar lo que éste le enseña, para terminar siendo no lo que él quiere de sí sino lo que otro pretende que sea.

Encontrándonos así ante la relación dialéctica enseñanza-aprendizaje que será ejercida por cada sujeto según la concepción de la educación que tenga: ya sea en el sentido de “educar” o en el de “inducir”.

Así, de acuerdo a lo expresado se puede afirmar que, según se adhiera a una u otra de esas concepciones de la educación, se han dado dos posiciones claramente opuestas y definidas: una, que con variantes solo de forma se ha mantenido en su estructura similar hasta la actualidad, conocida como “tradicional”; y la otra, denominada “escuela nueva”, que intentó producir cambios radicales en ella pero que, al cuestionar con su práctica el orden social establecido, no logró nunca imponerse a pesar de estar sostenida por ilustres personalidades, entre otros Rousseau, Claparede, Dewey, Ferriere, Montesori, Neill, Bidet, Francois Doltó, Decroly, Pestalozzi, , etc. etc.

Respecto a la Enseñanza, se puede decir con Piaget que, “una concepción tradicional”que considera al niño un hombre en miniatura ya prefigurado y concibe el desarrollo individual en nada más que una actualización autónoma de facultades biológicas virtuales, no dará lugar a la experimentación y dirá que la educación se reduce a la simple instrucción intelectual, tratándose por tanto de alimentar unas facultades ya hechas y no de formarlas, por lo que bastará entonces con acumular conocimientos en la memoria”. Resultado que se comprobará posteriormente con un examen en el cual se expondrá o “repetirá lo aprendido.

Por el contrario, una concepción “nueva” de la educación, diferente a la anterior, considerará al niño-alumno un ser en construcción que solo irá desarrollando sus potencialidades en la medida que vaya experimentando su existencia con autonomía, durante la cual no solo actuará siguiendo reglas adquiridas en la interacción social sino nacidas de su propia actividad vital adaptativa.

Ocupémonos ahora del Aprendizaje (el aprendiz o alumno). La concepción llamada “tradicional”, al considerar al niño como un hombre ya prefigurado en miniatura, solo espera de él que tenga la fuerza interior suficiente para “alimentar” con información sus potencialidades. Para ello deberá aprender a contenerse, postergar sus intereses individuales y someterse al régimen del dictado de las diferentes materias a fin de prestar atención y memorizar los contenidos impuestos por los adultos, a pesar de que él sienta que no le interesan porque no le dan respuesta a los problemas que le plantea su vida presente y deba por tanto descartar su respuesta espontánea y adormecer su actividad creativa. El psicólogo y pedagogo Claparede lo expresa así en 1905: “Si se diferencian la estructura del pensamiento y su funcionamiento, puede decirse que la pedagogía tradicional atribuye al niño una estructura mental idéntica a la del adulto, pero un funcionamiento diferente: ve de buena gana al niño capacitado para captar todo lo que es lógicamente evidente para el adulto; pero al mismo tiempo lo considera como funcionalmente diferente, en el sentido de que mientras el adulto tiene necesidad de una razón, un móvil para obrar, el niño sería capaz de obrar sin motivo, de adquirir los conocimientos más dispares, de hacer cualquier trabajo, simplemente porque se le exige en la escuela, pero sin que esa tarea responda a ninguna necesidad propia de su vida de niño”.

Expresión de Claparede que, desde la visión “nueva” es aclarada y completada por Piaget: “La verdad es precisamente lo contrario: las estructuras intelectuales del niño no son las nuestras de adultos. Sin embargo, en cuanto a la razón funcional, el niño es idéntico al adulto, y al igual que éste es un ser activo cuya acción, regida por la ley del interés o la necesidad, sólo alcanza su pleno rendimiento si se suscitan los móviles autónomos de esa actividad”. Es decir que, desde esta nueva visión de la educación, se considera al niño como un ser activo y autónomo que, viviendo su vida como propia y exclusiva, necesita del motor que es activado por las necesidades que le presenta su experiencia vital, para ir desarrollando y adquiriendo los conocimientos y pautas de conducta que respondan a ella.

Seguidamente, precisaré en una muy apretada síntesis cuales serían los rasgos o características principales de estos dos modelos básicos de educación, según sea su accionar sobre algunas funciones vitales fundamentales:

a) Actividad: hace referencia no tanto al movimiento físico sino a la autoactividad vital espontánea disparada por el interés de satisfacer una necesidad.

 Ed. Tradic.: la frena al obligar a los alumnos a recibir pasivamente y memorizar los contenidos impuestos desde afuera y que no responden a sus necesidades.

 Ed. Nueva: la estimula al centrar su accionar en responder a los intereses del niño. Dice Rouseau: “que no aprendan ciencia sino que la inventen”. Y Claparede: “no significa que los niños hagan todo lo que quieran, sino que quieran todo lo que hacen”.

b) Vitalidad:

 Ed. Tr.: Al fomentar solo el intelecto bloquea la actividad emocional y por ello actúa contra la salud y la plenitud de la vida.

 Ed. Nva: trata de atender a todas las manifestaciones vitales bio-psico-emocionales. Dice Dilthey: “Solo del fin de la vida puede derivarse el de la educación. Todo lo demás son instrumentos para acrecentarla”.

c) Libertad:

 Ed. Tr.: la limita y condiciona al obligar a los alumnos a estar sentados, quietos, en silencio, recibiendo pasivamente un programa impuesto desde afuera y por otros, que no responde a sus necesidades. La actividad vital y relativamente libre la ejerce sólo uno de los sujetos de la relación, el docente, mientras que al otro miembro, el alumno, se le limita esa posibilidad , impidiéndole la relación reflexiva entre pares y solo se le permite jugar un rol sumiso, obediente, pasivo y receptor.

 Ed. Nva. Dice Dewey: “más que la falta de coacción exterior designa una actitud mental de movilidad psíquica en forma de exploración y experimentación”. La fomenta plenamente al responder al interés del niño. El docente se preocupará más en ver que sus alumnos sepan enfrentar e intentar resolver problemas prácticos de su vida en lugar de solamente repetir de memoria sus relatos, respetando el interés por la tarea y su rol activo, libre, participativo y creativo, como también la reflexión entre pares,

d) Individualidad:

 Ed. Tr: atenta contra ella al considerar que todos los niños de la misma edad tienen iguales condiciones, capacidades e intereses, sin diferenciar las características personales de maduración, cultura, etc. La garantía del éxito está dada por la identificación con el modelo dado y se castiga al crítico

Ed. Nva. : Basándose en la ciencia psicológica fomenta el conocimiento y afirmación de las cualidades propias de cada individuo. Aspira a desarrollar al máximo las potencialidades individuales. Dice Claparede: “la pedagogía debe partir del niño; la escuela para el niño y no el niño para la escuela”.

e) Colectividad:

 Ed. Tr.: es básicamente individualista y no tiene en cuenta las virtudes del trabajo en común y cooperativo. Fomenta la competencia y la selectividad premiando al intelectual-memorista, posponiendo las cualidades psicomotriz-emocionales.. Dice Piaget: “la Ed. Tr. no conoce más que un tipo de relación social, la acción del maestro sobre el alumno. Aparte de las horas de juego, la vida social entre niños no se utiliza”.

 Ed. Nva.: Dice Wineken: “se busca articular la conciencia individual con la conciencia social”. Y Piaget: “la Ed. Nueva reserva un lugar esencial a la vida social entre niños, cooperando en el trabajo y la búsqueda intelectual, así como en establecer la disciplina moral.”

f) Disciplina:

 Ed. Tr.: se ve obligada a establecer una norma externa de control mediante la imposición de una autoridad, premios y castigos, para frenar la indisciplina producida por el desinterés, el aburrimiento y rechazo de los contenidos que no responden a las inquietudes de los alumnos. Dice Piaget: “el niño obediente es a menudo un espíritu sometido a un conformismo externo, pero que en realidad no capta ni el alcance real de las reglas a las cuales obedece, ni la posibilidad de adaptarlas o construir otras nuevas en circunstancias distintas.”

 Ed Nva.: dice Piaget: “la pedagogía nueva busca sustituir las insuficiencias de la disciplina impuesta desde fuera, por otra interior autorregulada, que nace de la concentración y encauzamiento de las funciones psicobiológicas en un interés y se funda en la vida social de los mismos niños.

 g) Contenidos:

 Ed. Tr.: Son estáticos, congelados, acabados y se convierten en objeto de posesión y poder. No surgen de las necesidades actuales de los niños sino del pasado, de la historia vivida por otros considerados personajes. Dice Dewey : “Los libros, no la vida, son los medios por los cuales los alumnos tienen contacto con las materias, por eso su actitud debe ser de receptividad, docilidad y obediencia”.

 Ed Nva: Surgen de las inquietudes que le plantea la vida presente a los alumnos, por eso son dinámicos y perfectibles posibilitando la expansión y el desarrollo personal.

h) Democracia:

 Ed.Tr.: No existe en grado alguno, sino por el contrario todo el régimen escolar es de un verticalismo autoritario y de imposición al cual deben someterse los alumnos. Pregunta Piaget: “¿Se pretende formar individuos sometidos a la coacción de las tradiciones y de las generaciones anteriores? Y Dewey: “El esquema tradicional es, en esencia, una imposición desde arriba y desde afuera”.

 Ed. Nva: La autoridad es aceptada dado el clima de libertad, respeto, comprensión, diálogo y cooperación con los niños y entre los niños. Dice Piaget: “Únicamente una vida social entre los alumnos paralela al trabajo intelectual conseguirá el doble desarrollo de personalidades seguras, dueñas de sí y de su mutuo respeto”.

Dando un paso más, nos encontramos con un principio psicológico básico, expresado por Wilhelm Reich en 1933, según el cual “todo orden social, a fin de preservarse, modela y estructura las características psicobiológicas de personalidad de los sujetos que lo integran”. Y como la educación, es la trasmisora de la cultura que responde a un orden social determinado, podemos afirmar que es mediante ella que se modelan las características de personalidad de las jóvenes generaciones. Veremos seguidamente, como acciona sobre los niños cada modelo educativo.

 Ed. Tr.: de acuerdo a lo expresado, no podría producir otra cosa que individuos intelectuales y fríos, pasivos, dependientes, dóciles y sometidos, sin pensamiento crítico, competitivos, individualistas, desvalorizados y con dificultades para la comunicación y cooperación social. Dice Francois Doltó: “en la actualidad, salvo raras excepciones, la adaptación a la escuela es un claro signo de neurosis”.

 Ed. Nva: posibilita la expansión y desarrollo de los niños, con pensamiento crítico, concientes, autodisciplinados y autovalorados, seguros de sí, capacitados para la integración y la cooperación con sus pares.

Y para acercarnos al objetivo del presente trabajo, debemos avanzar un paso más. Deberemos entonces referirnos a la Democracia. ¿Qué cosa es? ¿en que consiste?

Nuevamente como lo hicimos con la educación, trataré de definir y aclarar su contenido.

Podemos decir que, como función social, se trata de una de las maneras como el ser humano se hace cargo de administrar y mantener en armonía el orden socio-natural, es decir, el sistema de gobierno que se da para reemplazar lo que en los animales se cumple de manera espontánea y preestablecida mediante el instinto.

Y concretamente en cuanto a su forma y contenido, si nos atenemos nuevamente al origen de su nombre, nos encontramos con que Democracia proviene de Demos, pueblo, y krátos, autoridad, gobierno, es decir que, hace referencia al “sistema de gobierno basado en el reconocimiento del principio de que toda autoridad emana del pueblo, y que se caracteriza por la participación de éste en la administración del Estado. Garantiza las libertades básicas del individuo, así como la efectividad de la libre elección de los gobiernos y la posibilidad de control de la función gubernativa por parte del pueblo”. Funcionamiento social que exige la existencia de individuos maduros, críticos, independientes, activos, participativos e interesados en la problemática social.

Ahora bien, analizando la historia de las sociedades, podemos afirmar que dicha forma de gobierno no es algo dado, natural, sino más bien se trata de un objetivo de desarrollo y maduración de la conciencia a alcanzar, ya que en la práctica, lo que se da actualmente dista mucho del ideal, pues aún se mantienen estructuras verticalista-autoritarias impuestas por sectores minoritarios que dirigen al pueblo “dictatorialmente” sin darle participación, y un pueblo pasivo-dependiente, sometido y “cumplidor” del orden social establecido, por lo que se puede afirmar que, la llamada democracia de representantes que hoy tenemos, no es tal, sino solo la apariencia que adopta para preservarse un orden social oligárquico que aún prevalece en el mundo.

Lo cual, nos permite sacar como conclusión, que ambos sistemas de gobierno están constituidos por diferentes niveles de ciudadanos, con diferentes características de personalidad, y que, según lo expuesto, son el producto de la adaptación y educación recibida por diferentes sistemas de funcionamiento social y que podemos resumir así:

a) la actual democracia de representantes, se maneja con el sentido educativo de “inducir”, es decir, el de “moldear” el carácter de los sujetos a las pautas del orden social oligárquico imperante actualmente, con el fin de preservarlo. Lo cual se realiza mediante el sistema educativo “tradicional”. Dice Dewey: “la escuela tradicional encamina al niño hacia un estatuto de súbdito dependiente de un estado paternalista, lo que significa naturalmente que se opone diametralmente a las concepciones democráticas”.

b) la verdadera democracia participativa, se maneja por el contrario con el sentido del término “educar”, es decir, de fomentar la aparición de sujetos libres, activos y creativos, que no podrían funcionar en armonía social más que interesándose, participando espontáneamente y tomando en sus manos el orden social, cooperando y complementándose con los demás miembros con justicia y equidad, recreando constantemente nuevas formas de conducta que respondan a los cambios que el hombre va introduciendo en el medio natural en el que habita. Hecho éste que, de acuerdo a lo expresado , solo se podrá concretar mediante la aplicación de un diferente sistema de educación como el llamado “escuela nueva”.

Finalizo con palabras de Claparede: “¿como pretendemos formar las cualidades indispensables para el advenimiento de una democracia sana, educando a la joven generación en marcos de inspiración claramente autoritarios? No podemos hacer el milagro de preparar a los niños para ser ciudadanos libres, obedientes a móviles interiores, enseñándoles durante veinte años, a no ser más que sujetos sometidos a una autoridad exterior. La democracia exige ante todo, en el ciudadano, el desarrollo armónico de dos cualidades que se han creído opuestas: la individualidad y el sentido social. Estas dos cualidades son ambas indispensables en la vida y en el progreso de una sociedad. Nuestro régimen escolar tradicional, ¿está acaso organizado para desarrollarlo?… La escuela está muy alejada de la vida, es un medio que no reproduce suficientemente las condiciones sociales en las que está llamado a vivir el ciudadano”.

 

Raúl Andrés Cima
Psicólogo Clínico, Social, Educacional
raulcima@fibertel.com.ar
Especial para Tribuna de Periodistas

Bibliografía:

 Barreiro, Telma - Hacia un modelo de crecimiento humano - Edit. Nuevo Estilo

 -La educación y los mecanismos de alienación -Revista Comunidad 4/85

Cousinet, Roger - ¿Qué es la educación nueva? - Edit. Kapeluz

Chateau, Jean y otros - Los grandes pedagogos - Fondo de cultura económica

Cima, Raúl Andrés -Hacia una Escuela para la Democracia - Edit. Frente y Dorso

 Dewey, John - Educación y Democracia - Edit Losada

- El hombre y sus problemas..Edit. Paidós

- Experiencia y Educación - Edit. Losada

- Las Escuelas de mañana - Edit. Losada

Ferriere, Adolfo - La educación constructiva - Librería Fco. Beltrán - Madrid

 - La práctica de la escuela activa - Librería Fco. Beltrán - Madrid

Filho, Lourenco - Introducción al estudio de la Escuela Nueva - Edit. Kapeluz

Filmus, Daniel y otros - Para qué sirve la escuela - Edit. Tesis

Forgione, José - Ideario de la Escuela Nueva - Edit. El Ateneo

Gilbert, Roger – Las ideas actuales en pedagogía - Edit. Grijalbo

Illich, Ivan y otros - Un mundo sin escuelas - Edit. Nueva Imagen

Luzuriaga, Lorenzo - La educación nueva - Edit. Losada

 - Historia de la Educación y de la Pedagogía - Edit. Losada

Mantovani, Juan - La educación y sus tres problemas - Edit El Ateneo

Neill, A.S. - Summerhill - Fondo de Cultura Económica

Piaget, Jean - ¿A dónde va la educación? - Edit Teide

- Autobiografía - Libros de Tierra firme

- Psicología del niño - Edit. Morata

- Psicología y Pedagogía - Edit. Ariel

Reich, Wilhelm - Análisis del Carácter - Edit. Paidós

- La función del orgasmo - Edit. Paidós

Rogers, Karl - El proceso de convertirse en persona - Edit. Paidós

- Libertad y creatividad - Edit. Paidós

Rousseau, Juan Jacobo - Emilio - Edit. Paidós 

Smit, Lee - La realidad de la escuela sin grados - Edit- Estrada

 

5 comentarios Dejá tu comentario

  1. SENCILLAMTE. GENIAL, MAGISTRAL, EXCELENTE¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡. MI MAYOR DESEO ES LO LEAN "LOS CRÁNEOS" QUE DEBEN PONER EN MARCHA EL PROCESO DE "REFORMA EDUCATIVA". SIMPLEMTE. GRACIAS. ADELANTE. Estoy leyendo el libro "Pedagooogía 3000" de Noemí Paymal y sigue los lineamientos de tu artículo; una VERDADERA REVOLUCIÓN P/LA EDUCACIÓN. Ojalá LA VEAMOS PLASMADA EN LA REALIDAD.-

  2. El articulo abunda en mencionar teorias nuevas sobre la educación, pero hasta ahora el unico metodo que ha producido resultados medibles es la educación tradicional. Me gustaría que el autor hiciera una visita a las escuelas estatales para que constatara el resultado catastrofico que produce la anarquía reinante. Me dá la impresion que ese mundo sin disciplina ni respeto por nadie es el resultado de la aplicación por parte de los intelectualoides vernaculos de esas decadentes ideas.

  3. Norma, es una alegría encontrar gente estudiosa que acuerda con la visión de uno. Saludos. Roberto, la ideas de una educación diferente no son decadentes pues aunque fueron propuestas por reconocidos como "grandes pedagogos", fué muy difícil ponerlas en práctica pues el orden social capitalista, por las razones que expongo en el artículo, no las permitió, pues no acepta seres libres y críticos. Por eso lo que se ha aplicado hasta hoy en todos lados es esa educación tradicional, y claro que es medible, se mide claramente en el mundo que hoy vivimos que es su resultado,y que no se si te gusta como está.

  4. Señor Cima, disculpe usted. Pero como lo presenta usted es lo mismo que vienen haciendo desde el poder político desde la Ley Federal (y antes también). Los resultados son por todos sabidos y vistos todos los días. Por ejemplo (por sólo nombrar uno), lo que acota de Rousseau acerca de que los alumnos deben crear la ciencia. Esto es tirar por la borda miles de años de evolución o aprendizaje (como quiera tomarlo) y significa que cada generación debe volver a hacer todo desde 0 (cero) porque se desdeña el saber socialmente ya aprendido. Lo mismo con las actitudes.

  5. Sr. Raúl Cima: Vd dice que estas ideas son "dificiles de ponerlas en practica por el orden social capitalista". Tengo entendido que en la Rusia de Stalin, la enseñaza superior era para los que más se destacaban, todo ello bajo una rigida disciplina. Según mis convicciones sin organización ni disciplina no existe ningun tipo de sociedad, ergo ningún objetivo puede ser logrado. Concluyendo el unico camino para DEJAR DE SER BURRO es ESTUDIAR TODOS LOS DIAS Y FUERTE (NO ES PARA TODOS LA BOTA DE POTRO....)

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

200 años de educación argentina

Las actividades educativas oficiales y de universidades públicas y privadas para celebrar los 200 años de creación del Estado argentino serán una buena oportunidad para ahondar, desde una perspectiva histórica, el papel de la enseñanza en la...