¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Los intelectuales y el libre mercado

13
UNA DEMONIZACIÓN ANACRÓNICA
UNA DEMONIZACIÓN ANACRÓNICA

No es desconocido que en el ambiente intelectual impera una fuerte impronta en contra de las ideas de libre mercado. A pesar de que las corrientes liberales, tanto en lo económico como en lo político, fueron las que mayor libertad dieron al ámbito intelectual para poder expresarse, pareciese que éstos se lo retribuyen mediante un sistematizado ataque en todos sus aspectos.

 

A primera impresión, tal fenómeno pareciera no tener sentido. Hasta el desarrollo del sistema de mercado libre en Europa, que permitió a los intelectuales potenciar su actividad, éstos eran limitados y condicionados por la iglesia y/o los señores feudales.

Sería recién con el advenimiento pleno del capitalismo, que los intelectuales podrían desligarse de las viejas clases, para comenzar a producir intelectualmente para las clases sociales en ascenso (comerciantes e industriales). Pero a pesar de la emancipación lograda por los intelectuales, éstos irónicamente optaron en gran medida por elaborar una producción enfocada no en defender al sistema que los bendijo con libertad, sino en atacarlo. Si bien buscar una explicación satisfactoria a tal conducta conllevaría un vasto análisis histórico-cultural, el fin de este artículo es dar simplemente una breve aproximación al respecto, y para ello es menester retroceder hasta el siglo XV.

A comienzos del siglo XV, ante los cambios substanciales que provoco en Europa la expansión del libre mercado, ciertos sectores que habían sido desplazados por la burguesía en ascenso, intentaron formar una corriente crítica, reaccionaria contra estos cambios. En general estos pensadores provenían de sectores favorecidos por las viejas clases dominantes como los señores feudales, o desde instituciones eclesiásticas.

Así es como nacería una corriente de pensadores que desarrollaron “utopías sociales”. Estas consistían en proyectar un mundo idílico, casi perfecto, en donde se lo contrapone a los defectos de la realidad en la que se vive, demostrando que de alguna forma sería posible alcanzar dicha situación, mediante la negación de los principios del modelo que se intenta criticar. De esta corriente el precursor y más famoso de todos fue sin dudas Platón, en su obra La República, quien serviría de inspiración a quienes se oponían al nuevo modelo económico que se venía consolidando en los siglos XV y XVI en Europa. Sin embargo no fue sino hasta el siglo XVI en que Tomás Moro publicaría su obra más conocida: “Utopía”, reviviendo así esta corriente. Otros autores fueron Tomaso Campanella con “La Ciudad del Sol”, Francis Bacon con “La Nueva Atlántida”, James Harrington con “La Republica de Océana” o Gabriel Malby con “Foción” (este último, más reciente).

Todos ellos contraponían al presente, del cual sólo remarcaban sus aspectos más negativos, utopías, ciudades y países inexistentes ante los cuales la realidad sólo se hacía más atroz, tratando así de proyectar su incapacidad de adaptarse a los nuevos tiempos y el malestar que esto les provocaba, al resto de la sociedad, convenciéndolos de que si la modernidad había otorgado algunas mejoras, éstas palidecían frente a las utopías que venían a ofrecer.

Esto daría nacimiento a uno de los mitos que impregnó el pensamiento europeo siglos después: el mito de la edad de oro. Es que para esta corriente, lo más semejante que el hombre vivió a esas utopías, fue en el pasado, antes del advenimiento de la modernidad y el libre mercado. El mito del buen salvaje del ginebrino Jean Jacques Rousseau en el siglo XVIII se inspiraría en este mito, el cual no es más que la concepción mesiánica de un paraíso bíblico perdido, impregnando a esta corriente de una fuerte impronta católica, la cual serviría de inspiración al socialismo utópico, que, a su vez, sería el principal antecedente del marxismo.

Sumado al aspecto material, de perdida de condición social, se podría sumar otro de índole cultural. Y es que como plantea le escritor Rubén Zorrilla, para el intelectual, “trabajar para” el comerciante o el industrial era humillante por una cuestión de valoración. Esta nueva clase social era percibida como “inferior”. Veían en estos burgueses y en su actividad algo “sucio”, “degradante”. Esta concepción no era propia de la época, sino que como asevera la filósofa Ayn Rand, era un prejuicio heredado de antaño, que consideraba a la producción material como algo degradante, no apto para clases “intelectualmente superiores”, sino más bien algo propio de esclavos o siervos. Esto no solo explicaría el porqué del rechazo de la clase intelectual al comercio y la industria, sino también el porqué de que en la actualidad inclusive, muchos jóvenes de familias pudientes desprecien el patrimonio familiar optando una profesión ajena a lo técnico/empresarial, y enfocado a lo humanístico, incorporando a la postre, una prédica completamente enemiga de la libertad y la modernidad.

El siglo XX nos ha dado experiencias lamentables de los resultados de corrientes contrapuestas al liberalismo y llevadas a la práctica, como fueron los casos de la Unión Soviética, China, o la Alemania nazi.

La derrota alemana en el ‘45, la caída del muro de Berlín, la apertura comercial de China, entre otros, son ejemplos de cómo la humanidad supo sobreponerse desde sus errores, y de cómo comprendió que la utopía del paraíso idílico con que quisieron engañarla antes, no se encuentra en el pasado, sino construyéndose constantemente en el presente, y proyectándose a futuro. En lo que va del siglo XXI, en Latinoamérica estamos asistiendo a un repunte de estas corrientes, bajo una nueva ola de intelectuales que ha venido a atacar los principios del liberalismo, y frente a los cuales no hay otra posibilidad que un contraataque intelectual en defensa de estos valores y así procurar evitar repetir los errores del pasado.

 
 

13 comentarios Dejá tu comentario

  1. Estimado Ironics. Comparto todo lo que dijo sobre la aparición del capitalismo y lo que Marx escribe. Pero algo en su frase que copio abajo que no deja de hacerme ruido. "La sensacion que me dejo el articulo, es que para el autor la realidad va detras de las corrientes filosoficas, o son ellas las que la construyen." Creo que no es del todo cierto que todo es "la economía". Estuve leyendo algo sobre la historia de Lenin y es evidente que el estado comunista en Rusia no se instala por mayoría. Necesitó de "intelectuales" (todos ellos mantenidos, de escasa relación con el mundo del trabajo, como lo fueron luego Mao, el Che y Fidel)que, por un lado crearan algo de "masa crítica" y luego estar atento a dar el golpe. Es decir, que creo que la economía sola no hace a la política, hay otros factores y entre ellos están los "intelectuales", que como dice el artículo que pegue más arriba son los especialistas de la no especialidad. Personalmente le puedo asegurar que muchas de las boludeces que se le siente decir a los defensores de éste gobierno, estaban "dando vueltas" en ámbitos intelectuales, que casi nadie prestaban atención. Bastó que apareciera una corriente política en el poder, para que aparezca toda la boludez como si fueran hongos. Saludos.

  2. Fernando el motor de las sociedades, siempre es la economia. Es la pobreza o su contraparte la riqueza mal distribuida. Es la desocupacion o su contraparte la sobre ocupacion mal remunerada. Es la que empuja a las masas o las hace receptivas a nuevas teorias (ahi entran a tallar los pensadores), pero que seria de ellos si no encontraran campo propicio. Es como un predicador en el desierto, no te parece ? Yo no le quito importancia al pensamiento, solo digo que no crea la realidad, la interpreta. Antes esta ella, esta pidiendo a gritos que alguien sepa comprenderla y darle un cause propicio para su desenvolvimiento. Saludos de Ironics, que ahora la va de intelectual, hay que tener coraje no ?

  3. Ironics Hitler y Alemania realizaron la ofensiva porque toda su maquinaria bélica estaba diseñada para el ataque. Sus blindados por ejemplo estaban diseñados para tener velocidad a costa de reducción del blindaje y calibre de cañón. Así todo, su maquinaria era de ataque y sabían que no estaban preparados para defender posiciones. Ante la seguridad del ataque ruso prefirieron jugársela y casi les sale bien. Si caía stalingrando caía Moscú. Pensar que eran tontos que no sabían lo que les esperaba en Rusia o que Hitler era un loco es muy pobre y facilita. La segunda guerra es muchísimo más compleja que los cuentitos que cuentan los medios. Todo esto dejando de lado la matanza de inocentes de parte de alemania y la aun mayor (y negada por los medios) matanza rusa.

  4. Usted Ironics juega de ignorante, pero sin duda que no lo es. Yo también pienso igual que usted en que hay una "base material" o "intestinal" en todo esto, pero... He leido casos de sociedades pobres que no tuvieron o no siguieron a los intelectuales "revolucionarios", en otras se les impusieron por la fuerza, etc. Es decir, que para que se formen gobiernos "impadecibles" como los Lenin, Stalin, Castro y en menor medida los MAduro y los Kirchner, se necesita también "fuentes de abastecimiento de ideas". Usted mismo enumera las falsedades del marxismo, yo lo he hecho alguna vez, sin embargo, como también señalé una vez hay cátedras de "economía marxista", y los resultados de tal cosa está a la vista con el ministro de economía. Es decir, no solo hace falta la temperatura adecuada, para que la serpiente nazca también hace falta el huevo, y creo que la nota apunta al origen del huevo, problemática no menor. Fíjese que todavía ahora se cita a la "sensación" de Tomas Moro sobre el proceso capitalista en Inglaterra, olvidándose que lo que se dejaba atrás era el vasallaje feudal y que nadie obligaba a los campesinos a ir a trabajar a la ciudad, más bien fue al revés: a pesar de todas las miserias que pasaban como proletarios (término inventado por Sismondi para describir a los que no tenian un oficio especializado), visto con ojos del siglo XXI, era mucho mejor que la que tenían como campesinos feudales. Los Tomas Moro con sus Utopias, los Victor Hugo con sus Miserables (donde se arma toda una trama de miserias a partir de algo que no podía suceder: la condena a muerte por el robo de un pedazo de pan), los Dickens, se hicieron RICOS contraponiendo su época a un pasado idílico que nunca existió o una utopía que solo se puede dar en los sueños. Y asi hicieron ricos es porque alguien, muchos, leian sus "ideas" noveladas. Yo era uno de los que ponía estos relatos como ejemplo de lo malo que fue el capitalismo en sus inicios, pero luego profundicé en la historia y me di cuenta de que me estuvieron engañando.

  5. Por orden de aparicion: Pablo, la idea de superioridad racial, llevo al loco a la destruccion de Alemania. Nadie defiende a la Rusia Stalinista, pero no hay duda que sin un Stalin detras, quizas la resistencia Rusa no hubiera sido la misma. De todos modos y para darle termino al tema, te digo que el mundo nunca terminara de agradecerle a Estados Unidos, el papel que jugo en la ultima gran guerra. Paro a lo Nazis que no se morfaran Europa, paro a los Rusos que no se morfaran Alemania, casi nada eh !! Y eso que los nazis le tendieron la trampa de obligar al Imperio Japones a provocarlos con el ataque a Pearl Harbor, y los Yanquis respondieron, venciendo a Japon y les sobro el cuero para invadir y liberar a Europa del oprobioso y asesino regimen nazi. Fernando, siempre hay condicionantes para una explosion social, muchos imponderables que solo con el tiempo es posible distinguir, es dificil que se lo pueda hacer en el momento en que suceden los acontecimientos. Bolivia es un ejemplo palpable de lo que digo. Misera e injusta, era el campo propicio para que los ideologos (Che Guevara) la vieran como el inicio de la revolucion en america del sur. Sin embargo al pueblo en ese momento les resulto indiferente. Por eso digo que los ideologos pueden interpretar, pueden conducir, pero jamas iniciaran algo de la nada, si no esta la materia prima a punto y como locomotora del cambio. Agradezco tus conceptos, pero soy casi un iletrado, solo hablo como experto en generalidades, por la experiencia que me dan los años y mi curiosidad por casi todos los temas. Saludos.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

Por qué el Estado no debe regular la vida de los ciudadanos

Políticamente, desde el oficialismo y sectores afines, hoy la palabra “mercados” se la muestra como algo frío, relacionado a grandes y oscuros empresarios que manejan en las penumbras los destinos de los precios, tratando por todos los medios de perjudicar a las masas...