¡Recién Publicado!
cerrar [X]

Psicoanálisis: una pseudociencia de moda

5
FREUD Y LA FALTA DE RIGOR CIENTÍFICO
FREUD Y LA FALTA DE RIGOR CIENTÍFICO

El psicoanálisis, a diferencia de otras pseudociencias, ha adquirido un lugar institucional. Es estudiado -por ejemplo- en la facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. Desde hace décadas este cuerpo teórico ha desaparecido de la enseñanza oficial en los países europeos, en EE.UU., e incluso de países cercanos al nuestro como Chile y Brasil y sin embargo sobrevive todavía en nuestro territorio.

 

  Los profesionales que atienden en los centros de salud, en los hospitales o en la esfera privada son formados en una disciplina que no mantiene ningún rigor metodológico y cuya estructura es un sin-fin de especulaciones que se validan entre sí.

  Convengamos que el psicoanálisis podría seguir existiendo como rama de conocimiento pero no como un campo científico a estudiarse dentro de la universidad.

  A mi entender el psicoanálisis podría brindar su original mirada del ser humano dentro del pensamiento filosófico y, de hecho, textos como el "malestar en la cultura" o "psicología de las masas", son recomendables para su lectura y su reflexión posterior. 

  La dificultad emerge cuando se intenta transferir una serie de especulaciones teóricas y convertirlas en una ciencia que abarque todo el campo de la salud mental.

  A decir verdad muchos psicoanalistas no defienden que su doctrina sea una ciencia, les gusta proclamarla como "un arte". El problema es que sí usan un campo academico-cientifico para difundirlo.

  Si bien para mi es una charlatanería, coincidimos en una cosa: una ciencia seguro no es. El psicoanálisis presenta una serie de fallas en sus postulados, de diferente índole:

a) Confusión de terminología básica:

Sería muy complicado para las matemáticas por ejemplo lograr avances científicos, sin dejar precisa y exactamente definido el termino "+", este termino siempre representa lo mismo: la suma de un valor sobre otro.

En el psicoanálisis hay infinidad de términos esenciales que son definidos reiteradamente por docentes y autores de manera diferente, confusa y difusa. Tomemos por ejemplo el concepto de "represión primaria", básico para diagnosticar a un paciente y poder observar si presenta algún tipo de patología mental ya que, de la observación de las consecuencias en el sujeto, se podría inferir su estructura mental.

El termino en cuestión es definido como: a) "ente que separa lo inconsciente de lo consciente" b) "fijacion del representante psíquico" c) "un punto de carencia en la cadena asociativa" d) "el impasse sexual, lo que no puede ser dicho" e) "la fijacion, resto de la operacion, como deteccion del movimiento de la pulsión" f) "un inconsciente más vasto que lo reprimido inconscientemente: la falla de la operacion onírica, el fantasma" g) "tope a la significacion falica". No se preocupen si no entendieron nada, yo soy licenciado en psicología y tampoco entendí demasiado. Por otro lado, tengo mis serias sospechas de que a los autores les sucede lo mismo, sencillamente escriben esto porque parece imponente; en cualquier caso es poco serio que esto pueda ser llevado a la practica.

Otro concepto con las mismás características podría ser "la roca viva de la castración", idea que, de poder aplicarse a la vida real, debería indicar cuándo un paciente puede ser "dado de alta" o mas psicoanaliticamente hablando llegar al denominado "fin de análisis".

Estos son términos que podemos leer en: "límite a la significación fálica"(similar a una definición del concepto anterior), "fin de análisis", "momento de detenccion de la cura", y "material silencioso que escapa a la cadena asociativa" (ahora tal vez entiendan porqué un análisis dura 10 años: porque nadie tiene idea cuando finalizarlo).

b) Postulados básicos refutables:

Vamos a analizar, de manera sencilla, cómo se constituye el complejo de Edipo en la mujer. Freud para explicar el Edipo nos plantea un postulado teórico que lo enuncia, lo explica y lo da por confirmado sin demostrarlo en absoluto y que, de refutarse, haría trastabillar nada más ni nada menos que al propio complejo (de Edipo). Freud nos dice que los chicos a una temprana edad adquieren una fantasía denominada "premisa universal del pene", esto significa que piensan que todas las cosas, incluídos hombres y mujeres, tienen pene, y que no existe diferencia sexual. Esta fantasía permite que, cuando la mujer descubre que ella no tiene pene -y en consecuencia su madre tampoco tiene-, se desilusione de su progenitora y tome por objeto de amor a su padre, ya que él tiene lo que a ella le falta.

Una fantasía de este tipo debería ser muy común, además de ser observable y verificable atento el grado de generalidad y universalidad de la misma. Sin embargo, hasta donde llegan mis conocimientos no se conocen casos registrados de la misma, por el contrario, los chicos saben perfectamente que existen dos sexos y la diferenciación sexual entre ellos.

A mi entender no hay nada peor para un chanta que las preguntas sencillas. Hace años tuve la poco feliz idea de preguntarle a una docente de una materia psicoanalítica:

- "¿Me puede explicar porqué mi pequeña sobrina cuando va al shopping sabe distinguir perfectamente que tiene que ir al baño de mujeres y no al de hombres?"

La docente en cuestión enrojeció, tartamudeó y me contestó:

- "Lo que pasa que esa fantasía es inconsciente".

No se desprende de la teoría que esto sea inconsciente y además no es estudiada como tal, sino todo lo contrario. Por otro lado, la misma produce –aparentemente- sentimientos en el "yo" (envidia, desilusión) que son conscientes.

Otro postulado del mismo tipo podemos encontrarlo en el mítico libro "La interpretación de los sueños", donde Freud nos afirma que "todo sueño es una satisfacción sexual reprimida e inconsciente"(?). Para justificar lo dicho "acomoda" varios sueños para que de manera absurdamente rebuscada justifiquen dicha afirmación, luego pasa a otro tema y esto queda automaticamente"justificado para siempre". Podemos pensar que desde principios de siglo los avances científicos hicieron que los sueños perdieran el carácter misterioso que poseían. Hoy día se los relaciona más con una regeneración y oxigenación celular que otra cosa, en donde las células descargan restos químicos en el cerebro que no fue procesado durante el día, lo cual da contenido al sueño.

El sueño se da básicamente en el tronco encefálico, que es la parte más primitiva del cerebro. Este mecanismo se repite básicamente de la misma manera en animales superiores y en seres humanos y no tendría mayor importancia biológica. Sería mucho más relevante para el diagnostico de los pacientes su comportamiento consciente y no cuando todas sus facultades mentales superiores están en reposo.

El psicoanálisis, sin embargo, le otorga a los sueños (como en la edad media) un carácter revelador: "es la vía para el conocimiento del inconsciente", dice Freud y sus seguidores hasta explican que, según nuevos descubrimientos de los sueños en animales, estos tendrían también sexualidad inconsciente reprimida.

Pasemos a otro postulado: el psicoanálisis nos dice que por estructura la esquizofrenia no puede ser curada (ya que no hubo constitución del sujeto neurótico en la infancia, o explicado más psicoanalíticamente no fue atravesado por la falta). Ahora bien, de vez en cuando se encuentran casos de esquizofrenias curadas, lo cual deja sin palabras al psicoanálisis, en este caso además se logra en una sola sesión, (Página 92 y 93 del libro "la coleta del barón de Munchhausen de Paul Watzlawick), "...se trata el caso de un hombre de 29, diagnosticado desde hace seis años como esquizofrénico, acude en compañía de su madre y de sus dos hermanos (su padre los había abandonado) a la primera entrevista. El paciente estaba casado y tenia 3 hijos. Desde hacia 6 años, a causa de una relación extramatrimonial, su mujer lo había echado de la casa. Él empezó a tener ideas fijas y alucinaciones así como formás extrañas de comportamiento (se masturbaba públicamente o defecaba en la habitación). A partir de ese momento su vida consiste en una serie de hospitalizaciones, altas y recaídas.....en el transcurso del tratamiento se pone de manifiesto que sus familiares se apartan de él cuando está psicótico y lo oprimen con una atención infantilizante cuando no está trastornado..... al final de la primera entrevista el psiquiatra le explica: Ud. se hace pasar por loco y por no responsable de sus acciones por las que podría parecerse a su padre. Este comportamiento es necesario para Ud. y sus familiares por lo tanto no intentaremos curarlo...no se fijó ninguna otra sesión y actualmente el paciente lleva doce meses sin síntomas".

Bastante impresionante ¿no? Cualquiera diría que ante casos como éste se deberían repensar –por lo menos- algunos puntos de la teoría. La respuesta de los psicoanalistas, ante casos como este, es: si el paciente se curó entonces no debía ser esquizofrénico.

Este razonamiento se basa en la idea previa que la teoría no se subordina a los hechos, sino los hechos se deben adecuar a la teoría que es sacrosanta. "Si los hechos no coinciden con la teoría...peor para los hechos", decía la filosofía sarcásticamente.

Otro tipo de argumentaciones psicoanalíticas contra semejante papelón seria de este tipo: "este tipo de terapia es sintomatica (apunta a eliminar el sintoma pero no las causas), como hace el psicoanálisis", esto es burdo cuando no mal intencionado.

1º La ciencia mide sus resultados por el grado de eficacia, en la medida que obtenemos resultados una teoría sirve y de lo contrario fracasa.

2º No se puede intentar refutar otras teorías (como hay miles de libros psicoanalíticos) que lo intentan bajo el supuesto de que esta terapia es verdadera y las otras teorías son falsas, no hay lugar desde la década del 50' para la verdad absoluta en la ciencia.

3º El psicoanálisis jamás puede observar un caso como el anterior. ya que los efectos del sistema familiar no es un observable para el paradigma en cuestión.

4º La limitación esta en la teoría en cuestión y no en el sujeto.

c) Burdas extrapolaciones:

Bien, ahora les quiero contar como se enseña en la facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires la materia psicopatología. Esta materia es uno de los núcleos de la carrera y de hecho es una de las dos únicas materias anuales en toda la carrera, el objetivo de la materia -como su nombre lo indica- es el estudio de los cuadros patológicos. Durante un largo año y por 6 horas semanales se procede al estudio minucioso de algunos casos clínicos Freudianos, se comienza por la "histeria" y se lee detalladamente el "caso Dora" (1901) junto con algunos textos Freudianos de teoría general. Una vez agotado el caso se da por sentado (ya que no se estudian otros casos del mismo fenómeno), que los futuros psicólogos deberán saber resolver todos los futuros casos de histeria de la misma manera que Freud resolvió hace 100 años el suyo (no importa sociedad, sexo, edad, condiciones culturales, sistema familiar, aspectos somáticos, etc... de los futuros pacientes). Sencillamente, continuando la técnica, sería suficiente.

El mismo procedimiento se estudia para las fobias (caso el pequeño Hans 1909), las neurosis obsesivas ( caso "hombre de las ratas" 1909) y psicosis (caso "Schreber" 1911). Luego de lo dicho finaliza la materia psicopatología y –supuestamente- se está capacitado para resolver todas las patologías del ser humano. Eso sí… después de estudiar 4 casos escritos por Freud hace casi 100 años!!!!!.

Piensen en cualquier rama de la ciencia hace 100 años y comparen luego cómo se estudia ahora. Bueno, para su sorpresa, en la psicología argentina somos verdaderas piezas de museo.

En el mundo hay test llamado "DSM IV", que se aplica básicamente para el diagnostico. Este test fue acordado por convención como de estandarización mundial (ud. puede hacerse el test por ejemplo en Alemania, luego viaja a los EEUU y lleva el resultado y automáticamente el psicólogo norteamericano podría seguir el tratamiento ya que sabría perfectamente su diagnostico). Alguien puede estar o no de acuerdo pero no puede no estudiarlo, para vuestra información les aclaro que en esta materia psicopatología no se estudia el test en cuestión, el cual por supuesto no tiene absolutamente nada de psicoanalítico y las categorías diagnosticas difieren completamente con las planteadas por el psicoanálisis.

Todo esto es sumamente perjudicial para los pacientes, hoy en día un gran numero de pacientes llegan a los consultorios con diferentes trastornos de ansiedad, y uno muy común son las fobias (que para la psicología moderna es un fenómeno creado por el organismo para disminuir la ansiedad a costa de un trastorno para el sujeto). Estas fobias, con un tratamiento psico-farmacológico adecuado, pueden ser -en muchos casos- rápidamente solucionadas y el paciente recuperar su vida normal. Por el contrario, para el psicoanálisis son -por ejemplo- una represión del yo a la angustia de castración (caso "pequeño Hans"), lo cual se relaciona con sus fantasías sexuales infantiles y para solucionar esto el paciente debería emplear años de análisis con un gran costo de esfuerzo, tiempo y dinero.

Veremos ahora otro punto tragicómico de esta teoría, el famosísimo Fort-Da. Freud en su texto "más allá del principio del placer", reformula completamente su teoría y pasa de su primera tópica del aparato psíquico consciente/preconciente/ inconsciente a la segunda yo/ello/superyo. A esta nueva construcción teórica arriba luego de reformular el esquema de funcionamiento del aparato psíquico, el cual sostenía que estaba regido por el principio de placer. Posteriormente -con "más allá..."-, Freud dice que el aparato psíquico no solo está regido por el "principio de placer", sino también por la "pulsión de muerte". Para llegar a esta reformulacion Freud descubre 3 nuevos conceptos teóricos, uno de ellos es el propio Fort-Da. Pero… qué es esto? se los describo: Freud analiza el juego de su propio nieto de 1 año y medio, el juego consistía en arrojar un carretel que sostenía con un piolin tras la baranda de su cunita, cuando este desaparecía profería una expresión de interés y satisfacción, y un fuerte y prolongado "Oooohh", que según su juicio y el de su madre significaba "Fort" (en aleman: se fue), y después tirando del piolin volvía a sacarlo y decía "Da" (acá esta). Las más de las veces solo profería el primer acto aunque, según Freud, el mayor placer -de acuerdo a su propia teoría del principio del placer- debía corresponder al segundo momento, es decir, el de recuperar el objeto (el "da").

Freud continúa el análisis diciendo que el bebé admite la partida de la madre sin protestar resarciéndose en el juego (?), haciendo desaparecer el carretel porque él quiere. Pero es imposible, según Freud, que la partida de su madre le resultara agradable o indiferente. Entonces ¿Cómo conciliar la partida de la madre con esta experiencia penosa para él?, Freud dice que la pulsión (algo así como una energía interior) insiste una y otra vez dentro de él. Como es algo penoso, debería haber un más allá del "principio del placer". En esta pulsión que no cesa, el aparato psíquico hace, repite e insiste en este displacer una y otra vez y, por lo tanto, -para Freud- debe haber una pulsión de muerte.

Realmente es patético, realmente creo que la falta de rigor metodológico y sentido común en este análisis es lamentable. Y ni hablar de los ríos de tinta gastados posteriormente sobre otras especulaciones que han tomado a esta por sustento.

Podría hacer miles de observaciones al respecto, pero destaco unas pocas:

a) Conviene aclarar que es deber de quien afirma algo poder justificarlo para que tenga validez. De lo contrario, no pasa de ser una simple afirmación sin ningún tipo de comprobación.

b) ¿Hizo Freud esta observación varias veces con distintos chicos? No.

c) ¿La hizo por lo menos infinidad de veces con su nieto y obtuvo siempre el mismo resultado? No

d) ¿De dónde sacó que el tirar un objeto y agarrarlo simbolizaba a la madre que se iba y volvía? Es una afirmación que la teoría da por descontada, pero no hay ninguna prueba de que los dos hechos tengan alguna relación entre sí.

e) Si el punto anterior no está probado, tampoco lo está que recibir un objeto (el Da) le cause displacer como él dice.

f) ¿Qué tiene que ver que algo sea displacentero con afirmar que hay una pulsión de muerte? Se da por lógico pero ¿Dónde está esa lógica?

g) Hay miles de libros sobre el Fort-Da, pero ¿Hay siquiera uno donde se siga con las investigaciones y se observe lo mismo? No.

h) Para Piaget el chico descubre el mundo jugando activamente en él. Sería bastante esperable que arrojar un objeto lejos le cause satisfaccion y recogerlo también pero en menor medida (Lo cual explicaría este juego a través de lo observable de la situación), y no a través de relaciones hipotéticas que Freud no se molesta en justificar.

En síntesis: la teoría del Fort-Da es una especulación, que a la vez genera otra, y a su vez ambas generan otra, y así sucesivamente.

Apostillas:

Para finalizar quisiera aclarar un punto, es posible que alguno de los pacientes que se hallan sometidos a terapia analítica, tuvieran un mejoramiento de su estado.

Me gustaría aclarar un poco esto: de los casos que van a consulta la mayoría no son graves (el psicoanálisis es incapaz de tratar estos casos).

Por otra parte mucha gente a lo largo de su vida siente que necesita un psicólogo, pero no presenta una patología siquiera importante, posiblemente se encuentre con uno o varios de estos síntomas:

Angustiado/preocupado/desesperanzado/ansioso/ sin que nadie los escuche o les preste atención, ante ese cuadro si el analista no es muy ortodoxo con la teoría, comprende que es difícil empezar teóricamente la terapia analítica ya que al paciente por ejemplo se le pide que asocie libremente y se pone a llorar. Entonces el analista ante la conflictividad inicial del paciente intenta contenerlo, entonces lo escucha, le presta atención, lo anima, lo calma, lo aconseja realmente, etc.., el paciente se encuentra que tiene un nuevo y gran amigo (a esto yo lo llamo amigo-terapia), y se habla una sesión de un tema a la siguiente de otro y así sucesivamente sin ningún tipo de diagnostico y tratamiento adecuado y sin objetivos concretos. en esta parte el analista aplica el sentido común (algo que jamás aprendió en la facultad) y se maneja con los recursos y capacidades que tiene como ser humano (hace todo lo que en la facultad se le dice que no debe hacer), y lo mantiene por algunas sesiones, esto es vivida muchas veces con culpa por los propios analistas, pero es el paso previo para comenzar "la verdadera terapia". al paciente esta pre-terapia lo obliga a pensar en si mismo (cosa que posiblemente no haría de no estar yendo a terapia), y cuenta sus problemás (para lo cual los debió haberlos mínimamente organizarlos internamente), produce muchas veces una descarga emocional y si el cuadro no era muy importante presenta una mejoría. en este punto el analista esta listo para empezar el análisis, el paciente en cambio se encuentra mejor y muchas veces por suerte decide abandonar el tratamiento. En cambio las pacientes más graves, o con menos recursos internos, son carne de cañón y pueden seguir 10 o 15 años de la verdadera terapia.

Mariano Elisseche

 

5 comentarios Dejá tu comentario

  1. ¿Quién es Mariano Elisseche? ¿Posee algún título? ¿Cuál es la fuente en la que se basó para escribir este artículo? Me interesa citarlo, por eso pregunto.

  2. Ya en el primer párrafo el señor Elisseche es falaz. En la universidad de Harvard se enseña psicoanálisis. Eso muestra claramente lo tendencioso del artículo. Tampoco los responsables de este portal dan información requerida por quien consultó más arriba. No soy psicoanalista, sí soy psicóloga. Pero no puede escribir en un medio supuestamente formado por "periodistas", quien da información errónea o inexacta.

  3. Esto está escrito desde el desprecio mismo. El punto más increíble de todos es intentar desarticular toda una teoría desde un ejemplo de revista de chimentos como el de paciente con esquizofrenia (que no se curó, solamente estuve 12 meses sin recaída, que es muuuy distinto).

  4. El psicoanálisis a demás de ser la corriente con menor éxito dentro de la psicología, es un cadáver científico que fue refutado y abandonado a nivel mundial en la década de los 70'. Solo sigue enseñándose de manera estatal en Francia y en Argentina.En el resto de los países si uno quiere estudiar psicoanálisis debe remitirse a universidades aisladas. Entender por qué en Francia, no resulta tan difícil si hacemos un análisis contextual: allí se encontró Jacques Lacan "el nuevo Freud" y esta corriente sociológicamente tuvo una expresión liberal muy fuerte en el contexto del mayo francés. Cuando aparece en el mundo la revolución cognitiva, acompañada de la aparición de la Teoría General de los Sistemas y su integración a la psic. desde la escuela de Palo Alto, y a esto hay que sumar la aparición de las neurociencias, y otros cambios no menos relevantes, el psicoanálisis perdió sustento a nivel mundial. Este presenta una metodología que no supera los requisitos científicos y tiene un porcentaje de éxito bajísimo. Algunos psicoanalistas hicieron un estéril esfuerzo por demostrar que las neurociencias probaban el psicoanálisis, realidad ya refutada por los mismos neurocientíficos. Hoy lamentablemente para un joven argentino que quiera estudiar psicología científica, debe ir a una universidad privada, que son las únicas que se han actualizado. Realmente una pena.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

Sigmund Freud y la astrología

Sigmund Freud, como sabemos los que conocemos sobre la mente, fue padre de una pseudociencia denominada psicoanálisis, y quien entabló una fuerte controversia con la auténtica ciencia de la mente: la psicología. No han faltado otros cultivadores de pseudociencias...