¡Recién Publicado!
cerrar [X]

La reelección de Evo Morales y las desapariciones forzadas en Bolivia

16
Prestar atención al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU
Prestar atención al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU

La cuestionada reelección de Evo Morales a la presidencia de Bolivia, bajo acusaciones de fraude, ensombrecieron aún más el beneficio previo de un presunto manejo irregular de las leyes para volver a candidatearse, y por tales vías aspirar a cumplir 18 años al frente del Estado Plurinacional de Bolivia en 2025. En ese contexto cobra inusitado interés las recomendaciones formuladas hace pocos días por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, exhortación a redoblar esfuerzos, con miras a esclarecer la situación de ese odioso crimen, y poner el país a tono con la legislación y practica internacional en la materia.

 

Desde luego, bajo el largo reino político de este primer mandatario indígena del Altiplano, se consolidó y realizó avances al respecto, como la creación de una Comisión de la Verdad en 2016, con el antecedente de una ley previa de Protección de Denunciantes y Testigos en 2013, y por haber tipificado anteriormente el delito de la desaparición forzada en el Código Penal (2006), ajustándolo con disposiciones para “resarcir a las personas contra quienes se hubieran cometido actos de violencia política durante el periodo 1964-1982” (2004), acompañando la creación de un Consejo Interinstitucional para el Esclarecimiento de las Desapariciones Forzadas (CIEDF, 2003).

Sin embargo, la ONU le reclama hoy a Bolivia que reconozca la competencia de este Comité, compuesto por diez expertos independientes elegidos por los Estados que han ratificado la convención internacional sobre desapariciones forzadas (4 europeos, 3 africanos, 2 latinoamericanos y 1 asiático), para recibir “casos individuales”, es decir que habilite a las personas que no han conseguido justicia por esta violación atroz de los derechos humanos en los tribunales locales, a poder recurrir a la ONU como una última y definitiva instancia, para saber si se respetó o no la Convención. A su vez, se le solicita aportar las necesarias aclaraciones sobre las cifras de desapariciones entre 1964 y 1984. Los datos actuales presentarían “lagunas e incongruencias, carecen de análisis de los diferentes grupos de víctimas, de las causas y dinámicas… y de los patrones de conducta que son imprescindibles para una política de prevención de este delito”.

Cabe recordar que por aquellos años, el guerrillero argentino Ernesto Ché Guevara fue ejecutado extrajudicialmente por militares bolivianos el 9 de octubre de 1967, en La Higuera, siendo sus victimarios posteriormente condecorados por Evo Morales en 2017.

Al propio tiempo, la incorporación de la desaparición forzada al Código Penal boliviano en 2006, sería problemática para la ONU, al contener “la frase impidiendo así el ejercicio de recursos y garantías procesales”, que podría interpretarse como “una consecuencia de la comisión del delito de desaparición forzada y no como un elemento intencional (animus) necesario para la incriminación de la conducta delictiva, entre otras, a través de la formación adecuada para jueces y fiscales”.

Dicha definición adolece para la ONU de otras imperfecciones, a saber, que debe tipificarse “en sus dos modalidades, como un delito autónomo y como crimen de lesa humanidad”, cuyos castigos acarreen “penas adecuadas que tengan en cuenta su extrema gravedad”, consecuencia de la necesaria observancia de “todas las circunstancias atenuantes y agravantes”. Bolivia debería paralelamente “incluir de manera expresa en su legislación interna la prohibición de expulsión, devolución, entrega o extradición cuando haya razones fundadas para creer que la persona objeto de dicha medida”, correría el riesgo de desaparecer si es retornada o devuelta a otro país.

Al dispositivo contra las desapariciones forzadas en el Altiplano le falta también, siempre según la ONU, “que la legislación penal no (le) garantiza” jurisdicción sobre una desaparición cometida en el extranjero”. Los expertos que vigilan el cumplimiento de esta Convención de la ONU le exige al gobierno de Evo Morales, “que adopte las medidas necesarias para garantizar plenamente del ejercicio de la jurisdicción de los tribunales bolivianos sobre todo delito de desaparición forzada, incluidos aquellos cometidos en el exterior en perjuicio de personas bolivianas”.

Con todo, no pasó tampoco desapercibido para este Comité, que el concepto de víctima de desapariciones en la legislación boliviana es restringido, pues se limita al desaparecido, “y a sus viudos o viudas y herederos”, desechando precisar que debe abarcar asimismo “a toda persona, sin exclusión alguna, que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una desaparición forzada”.

A resultas del imperativo de respetar integralmente el “derecho a la verdad, a la reparación y a una indemnización rápida, justa y adecuada”, el Comité urgió a Bolivia que la Comisión de la Verdad “disponga de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para llevar a cabo sus tareas de investigación”, relativas a las desapariciones entre 1964 y 1982, “como las que puedan llegar a producirse con posterioridad”, con la debida garantía del “pago completo de la cantidad establecida por la ley a todas las víctimas”, añadiendo el recordatorio que el “sistema de reparaciones sea sensible a las condiciones individuales de las víctimas teniendo en cuenta, por ejemplo, su sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, situación social y discapacidad”.

 
 

16 comentarios Dejá tu comentario

  1. La OEA confirma que la izquierda tiene un plan de desestabilización de los sistemas políticos del continente, organizado y financiado por las dictaduras bolivariana y cubana. Las actuales corrientes de desestabilización de los sistemas políticos del continente tienen su origen en la estrategia de las dictaduras bolivariana y cubana, que buscan nuevamente reposicionarse, no a través de un proceso de reinstitucionalización y redemocratización, sino a través de su vieja metodología de exportar polarización y malas prácticas, pero esencialmente financiar, apoyar y promover conflicto político y social. Las “brisas bolivarianas”, a las que ha hecho referencia el presidente de la ilegítima asamblea nacional constituyente bolivariana, han traído desestabilización, violencia, narcotráfico, muerte y corrupción. El costo mayor lo ha pagado el propio pueblo venezolano, pero los países del continente hoy también están pagando un alto precio por la crisis provocada por la dictadura venezolana. Las brisas bolivarianas no son bienvenidas en este hemisferio. Se debe condenar firmemente la amenaza de exportar malas prácticas y desestabilización a Colombia realizada por ese personero de la dictadura bolivariana. La estrategia de desestabilización de la democracia a través del financiamiento de movimientos políticos y sociales ha distorsionado las dinámicas políticas en las Américas. Durante años, la dictadura venezolana, con apoyo de la dictadura cubana, institucionalizó en la región sofisticadas estructuras de cooptación, represión, desestabilización y de propaganda mediática. Por ejemplo, el financiamiento de la dictadura venezolana a campañas políticas ha sido una de las formas efectivas para incrementar capacidades de generar conflictividad. La crisis en Ecuador es una expresión de las distorsiones que las dictaduras venezolana y cubana han instalado en los sistemas políticos del continente. Sin embargo, lo que también han demostrado los hechos recientes es que la estrategia intencional y sistemática de las dos dictaduras para desestabilizar las democracias ya no es efectiva como en el pasado. La Secretaría General de la OEA reafirma su obligación de proteger los principios democráticos y los derechos humanos, y de defenderlos donde éstos sean amenazados. Asimismo, se mantiene a la disposición de los Estados Miembros en sus esfuerzos para hacer frente a los factores de desestabilización organizados por la dictadura venezolana y cubana.

  2. Si en Chile la queja era contra el Estado por el aumento de la tarifa del Metro, ¿por qué roban los supermercados, incendian edificios públicos, agreden a la prensa y tiran piedras? Porque en realidad es la tesis marxista de combatir al sistema capitalista que piensan que los oprime. Tesis de Friere. El perverso espectro comunista está compuesto por la fuerza elemental de la envidia a quien no le molesta el esfuerzo de ganarse el dinero trabajando, por meritocracia, y sus teorías están empapadas de odio a quien le va mejor en todos los aspectos de la vida. Promueve la lucha de clases y atribuye la raíz de todos los problemas a la estructura capitalista. La receta socialista es agrandar el déficit, aumentar los impuestos que serán transferidos al público, dividir al pueblo en clases (de ser necesario las inventan), emanan envidia y resentimiento a quienes les va bien. Generalmente los "ideólogos" de estas corrientes fracasadas y violentas, adoctrinan a los jóvenes en edades de insatisfacción social, de rebeldía adolescente, es decir, de chicos que se están formando el intelecto, para utilizarlos como grupos de choque. Así funcionaban las guerrillas comunistas que infectaron el continente a partir de la nefasta revolución cubana. La izquierda del socialismo del siglo XXI es violenta desde el gobierno, como Evo Morales en Bolivia. Y también cuando está en la oposición como en Chile generando caos. Sus vidas mediocres no les permite asumir sus fracasos. Eso es una cualidad del socialista (la mediocridad).

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

Evo Morales va por todo

El 21 de cada mes figura en rojo en el calendario de Bolivia. No porque sea feriado, sino por el recuerdo del 21 de febrero de 2016. Ese día, el 21F, se celebró un referéndum en el cual la mayoría le bajó el pulgar a la virtual candidatura...