¡Recién Publicado!
cerrar [X]

La historia de los ocho defaults argentinos: de Baring Brothers a la cesación de pagos en cuarentena

0
El país incumplió una vez más este viernes sus compromisos con los acreedores
El país incumplió una vez más este viernes sus compromisos con los acreedores

El viernes el Estado nacional incurrió una vez más en un episodio de default de su deuda soberana y sumó así su segundo incumplimiento ante sus acreedores en lo que va del siglo. Con los matices y contextos históricos de cada caso, esta cesación de pagos representa la octava ocasión en que Argentina necesitó reestructurar sus pasivos.

 

Los economistas e historiadores realizaron distintos ejercicios para buscar todos los episodios de default en todo el mundo y para Argentina los resultados fueron diversos. Un sondeo del diario inglés The Economist estima que el país cayó en cesación de pagos nueve veces sin contar el impago de este viernes.

De todas formas, en su estudio incluyeron un evento de "default técnico" que tuvo lugar en 2014 en medio de los juicios de fondos buitres a la Argentina en Nueva York. El país manifestó en su momento voluntad de pago y giró los fondos de un vencimiento, pero una orden judicial los retuvo e impidió que los acreedores cobren.

Otros trabajos académicos encontraron que, en rigor, los defaults argentinos fueron siete, según los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Incluso hay quienes marcan que en realidad fueron cinco. Tomando como referencia el primer caso citado, estos serían los ocho incumplimientos argentinos.

Para rastrear el inicio del historial de defaults argentinos hay que retroceder hasta los años posteriores a las revoluciones independentistas de América Latina. A partir de 1815 hubo un flujo de capitales considerable desde Europa a los nuevos estados que fueron naciendo.

Así, los gobiernos pudieron financiarse para cubrir los gastos de nueva infraestructura o deudas para la compra de armamento en los años anteriores. Se trató, de todas formas, de inversiones con altas tasas de riesgo para los acreedores. Hacia 1827 la mayoría de los estados de la región ya estaban en default, entre ellos la Argentina.

Hacia el final de ese siglo, en 1880, comenzó una nueva etapa de fuerte financiamiento de las economías centrales a los países latinoamericanos. El peso de Argentina en la región era tal, que concentraba el 37% de las inversiones extranjeras, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Pero los problemas de volatilidad en los mercados internacionales provocaron una nueva oleada de cesaciones de pagos en esta parte del mundo. Según el BID, en el caso argentino se trató de la primera gran crisis moderna de un mercado emergente, que incluyó una crisis de deuda, bancaria y con efecto contagio en otras naciones.

El default argentino casi hizo quebrar a la firma Baring Brothers, que terminó siendo rescatada por el Banco de Inglaterra. A diferencia de la actualidad, los acreedores no eran inversores institucionales que llegaban a la deuda en el mercado de capitales, sino que se trataba principalmente de préstamos de bancos.

Ya en el siglo XX, el crack financiero de 1929 -la crisis económica más pronunciada del último siglo- no trajo aparejada un default de la deuda soberana nacional, aunque sí para los pasivos de provincias, algo que ya había ocurrido en 1915.

Según Reinhart y Rogoff, las siguientes crisis de deuda con incumplimientos y reestructuraciones tuvieron lugar en 1951 y 1956. En este último caso, se trató del inicio del Club de París, un consorcio de de naciones acreedoras de la Argentina. La deuda con este grupo aún se encuentra en renegociación.

Más adelante, durante la década del 80, las economías latinoamericanas volvieron a experimentar una fuerte crisis de deuda en medio de una recesión global y una suba en las tasas de interés de Estados Unidos que hicieron insustentables las finanzas de la región.

En ese momento, solo ocho bancos -entre ellos muchos estadounidenses- habían prestado a los países latinoamericanos unos U$S37.000 millones. El Gobierno norteamericano y el Fondo Monetario Internacional se involucraron en la negociación de la deuda para evitar quiebres de las entidades financieras.

Así, a través del Plan Brady a finales de los 80, la Casa Blanca propició una "titularización" de los préstamos bancarios a la región. Así, dejaron de estar en manos de los bancos y pasaron a ser negociados en el mercado de capitales. La cantidad de operaciones y acreedores de deuda soberana creció notablemente.

El trabajo de Reinhart y Rogoff menciona también a 1989 como fecha de default argentino, aunque otros estudios lo discuten ya que hace referencia al Plan Bonex, un canje de deuda que solo impactó en los pasivos internos y no en los internacionales.

Las dos cesaciones de pagos restantes para la historia argentina ocurrieron en este siglo. La crisis económica que se inició a mediados de los 90 en distintos países emergentes derivó en una crisis económica, financiera y social en la Argentina.

Apenas inició su mandato interino, el 24 de diciembre de 2001, el presidente Adolfo Rodríguez Saá anunció ante la Asamblea Legislativa la suspensión del pago de la deuda. La declaración de moratoria constituye uno de los eventos "objetivos" de default soberano.

La reestructuración de esos pasivos tuvo distintos tramos. Entre los canjes de 2005 y 2010 el país logró una aceptación del 92% de los bonistas. Los fondos buitre que se mantuvieron afuera del acuerdo litigaron en la justicia de Nueva York, lograron fallos favorables y aceptaron una propuesta de pago recién en 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri.

La última cesación de pagos argentina, de este último viernes, será recordada como el primer incumplimiento de un mercado emergente en medio de la crisis económica y sanitaria mundial que representa el coronavirus. Distintos economistas de renombre -incluso los propios Reinhart y Rogoff- anticiparon que una resolución fallida de la negociación argentina podría implicar crisis de deuda inminentes para otros países.

 

0 comentarios Dejá tu comentario

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

¿Valorás el periodismo independiente?
Municipio de Moron. Corazón del Oeste
Mokka Coffee Store
Cynthia Gentilezza. Analista en seguros


 

Notas Relacionadas

El día que Alberto dijo: "Argentina no tiene ninguna posibilidad de caer en default si soy presidente"

Fue el 22 de agosto de 2019, en pleno fragor por la carrera presidencial contra Mauricio Macri. Ese día Alberto Fernández afirmó que la Argentina “no tiene ninguna posibilidad de caer en default” si gana las elecciones de octubre y agregó que “nadie...