¡Recién Publicado!
cerrar [X]

La Corte Suprema frena el avance sobre el Estado de Derecho

29
Distractivos, autoritarismo y el pensamiento reflexivo
Distractivos, autoritarismo y el pensamiento reflexivo

Mientras los argentinos discutimos pequeñeces y caemos, por la connivencia de periodistas abonados, en cuestiones de poca envergadura como ¿“viste lo que dijo Kicilloff”?, ¿ “leíste lo que twiteó CFK”? y multiplicidad de distracciones inútiles, el país se hunde en una pobreza sin precedentes.

 

Del total de la población censada hace años atrás unos 30 millones son pobres, contabilizando planes, subsidios y otras asistencias provenientes del estado.

En resumidas cuentas, casi un 75% de la población vive por debajo de la línea de pobreza.

Ese escenario ¿se debe a la llamada concentración de la riqueza?

De ninguna manera. Se debe a la acción que desde el año 1983 viene desarrollando la clase política en su conjunto.

En el año 1980 la pobreza (según el Indec) era de un 8,3% y la indigencia de 1,8%.

Eso pone de manifiesto la absoluta incapacidad de la casta política gobernante a partir de 1983 para lograr el bienestar general de la población, ya que prefirieron privilegiar sus propios intereses y el poder antes que cualquier otra cuestión.

Apunto a que en este país la democracia corrompida sólo ha sido representativa para los integrantes de la política.

De allí que se necesita un profundo “proceso revolucionario” que le permita a cualquier ciudadano llegar a un cargo público sin necesidad de pertenecer – como obligatoriamente es hoy- a ningún partido político.

De lo contrario, la imposición de “formar parte de un partido político”, atenta contra el derecho natural que le asiste a cualquier ciudadano de acceder a un cargo público de manera independiente y con los requisitos mínimos que exigía la sabia constitución que creó Alberdi.

Y para ello, como lo vengo explicando en varias notas, el sistema es la Demarquía o Estococracia.

Mientras tanto, Alberto Fernández había descubierto que podía gobernar “manu militari” y sin ningún control gracias a una oposición complaciente y a una gran parte de la justicia que se “olvidaron” de los valores supremos constitucionales e inviolables: el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, y gracias a ello nos sometió -sustentado en una herramienta excepcional y limitada (DNU)- y nos impuso decisiones caprichosas y antojadizas como si fuese un monarca en ejercicio de la suma del poder público, sin que nadie se lo haya otorgado.

Reitero, la oposición, los medios pautados y parte de la justicia fueron culpables, tanto como el primer mandatario, ya sea por acción u omisión.

Es entonces que ahora le va a solicitar al Congreso Nacional que le otorgue los super-poderes (de los cuales carece) para aplicar legal y legítimamente lo que hasta hoy ejecutó inconstitucionalmente.

Y esto entraña un gran peligro ante una pregunta sustancial ¿Para quién está solicitando el Presidente la suma del Poder Público?

Porque si es para él y lo va a ejercer hasta el final de su mandato es una luz anaranjada que puede dar lugar a algún debate.

Ahora, si pretende llevar a cabo su “último acto” antes de presentar la renuncia al cargo, realmente es un luz intensamente roja y muy preocupante porque la vicepresidente asumiría con un poder omnímodo en sus manos.

De allí, a intervenir la Ciudad Autónoma, destituir a la Corte Suprema y neutralizar a las voces disidentes hay un solo paso.

Recuerdo que el triunfo del populismo venezolano se empezó a consolidar cuando Chávez quebró la resistencia de Caracas y la puso bajo su bota.

Ese fue el principio del fin. Lo sabe Cristina Fernández y lo sabe Horacio Larreta.

Mientras desarrollo esta nota se da a conocer el impecable fallo de la Corte Suprema de Justicia, en consonancia con lo descripto en mi nota anterior en este portal y con la cual coincide la mayoría de los integrantes del más Alto Tribunal de la Nación, a quienes le debemos agradecer ser el último bastión donde la República se ha podido sostener.

Cada uno de los votos merece una especial atención y debo aplaudir cada uno de ellos.

Pero puesto en la disyuntiva de elegir uno, voy a destacar los considerandos del Dr. Ricardo Lorenzetti especialmente en estas líneas que reproduzco: { 2°) Que el Poder Judicial debe proteger los derechos humanos para que no sean avasallados. En este sentido, “todos los individuos tienen derechos fundamentales con un contenido mínimo para que puedan desplegar plenamente su valor eminente como agentes morales autónomos, que constituyen la base de la dignidad humana, y que esta Corte debe proteger” (Fallos: 328:566, “Itzcovich”; voto del juez Lorenzetti). El Estado no puede sustituir a las personas en las decisiones correspondientes a su esfera individual. En este orden: “una sociedad civilizada es un acuerdo hipotético para superar el estado de agresión mutua (Hobbes, Thomas, “Leviatán. O la materia, forma y poder de una República, eclesiástica y civil”, México, Fondo de Cultura Económica, 1994), pero nadie aceptaría celebrar ese contrato si no existen garantías de respeto de la autonomía y dignidad de la persona pues “aunque CSJ 567/2021 ORIGINARIO Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires c/ Estado Nacional (Poder Ejecutivo Nacional) s/ acción declarativa de inconstitucionalidad. Corte Suprema de Justicia de la Nación - 67 - los hombres, al entrar en sociedad, renuncian a la igualdad, a la libertad y al poder ejecutivo que tenía en el estado de naturaleza, poniendo todo esto en manos de la sociedad misma para que el poder legislativo disponga de ello según lo requiera el bien de la sociedad, esa renuncia es hecha por cada uno con la exclusiva intención de preservarse a sí mismo y de preservar su libertad y su propiedad de una manera mejor, ya que no puede suponerse que criatura racional alguna cambie su situación con el deseo de ir a peor” (Locke, John, “Segundo Tratado sobre el gobierno civil”, capítulo 9, Madrid, Alianza, 1990). Tales derechos fundamentales son humanos, antes que estatales”. (Fallos: 328:2056 “Simón”, voto del juez Lorenzetti). Esta tutela de los derechos fundamentales debe ser efectiva y la consiguiente limitación solo puede ser excepcional. En este sentido: “…cuando la pretensión se relaciona con derechos fundamentales, la interpretación de la ley debe estar guiada por la finalidad de lograr una tutela efectiva, lo que se presenta como una prioridad cuando la distancia entre lo declarado y la aplicación efectiva perturba al ciudadano. Los jueces deben evitar interpretaciones que presenten como legítimas aquellas conductas que cumplen con la ley de modo aparente o parcial, causando el perjuicio que la norma quiere evitar” (Fallos: 329:5239, “Di Nunzio”, voto del juez Lorenzetti).}

Sencillamente brillante, porque no se detuvo sólo en el derecho a la educación, sino que amplió sus conceptos al resto de los derechos esenciales y en síntesis advierte que los individuos poseen derechos fundamentales que hacen a la dignidad humana y que el Estado no puede sustituir a las personas en la decisiones correspondientes a su esfera individual y que existe una tutela de esos derechos humanos fundamentales que sólo pueden ser limitadas por excepción sin perturbar al ciudadano, y que de eso se debe encargar el Poder Judicial.

Un maravilloso canto a la vida y a la libertad, y que deja establecido un marco referencial el cual ningún gobierno puede violar de acá en más.

Obviamente, del lado de quienes defienden las posturas autocráticas han salido en fila a golpear a un poder independiente de la Constitución Nacional. Nos debe quedarle en claro que aquellos que atacan el fallo pretenden regímenes como el Cubano, el Venezolano, el de Corea del Norte o el de China.

Aman los totalitarismos y no tienen prurito en decirlo públicamente con expresiones descalificantes en contra, básicamente, de quienes se expresan a favor de la República

No me asombra la reacción de Cristina Fernández y sus adláteres, porque están en consonancia con el modelo de gobierno al que aspiran y del que siempre señalo debe ser muy consciente la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Ahora, el máximo Tribunal, debería resolver cuanto antes sobre la ley 26.080/2006 por la cual se reformó irregularmente el Consejo de la Magistratura decretando su inconstitucionalidad y así poder llevar tranquilidad al resto del Poder Judicial después de las desmedidas declaraciones emanadas hoy de distintos miembros del oficialismo.

Mención aparte merece la insólita manifestación dirigida a la Corte por parte de Alberto Fernández: "Me apena ver la decrepitud del derecho convertido en sentencia".

La ignorancia suele ser insolente.

Posiblemente la ciudadanía aún siga dormida mientras le agitan el pánico de una pandemia exacerbada hasta el delirio.

Pensar es una capacidad sólo si se despliega bien a través de un ejercicio adecuado que necesita entrenamiento y, por tanto, disciplina.

La educación humana no debería apuntar sólo a cultivar los sentidos y los sentimientos y/o una mayor capacitación para las relaciones personales y/o u aumento de la calificación personal; también debería mejorar la destreza de la comprensión de la realidad y favorecer el rigor en el pensamiento, la sutileza de los juicios y la oportunidad de la acción.

Es tan peligroso el pensamiento simple incapaz de matizar nada, tal vez por falta de recursos, como el pensamiento complejo lleno de grumos ideológicos, incapaz de aclarar y discernir, posiblemente por contener un cúmulo de ideas de un mismo tipo.

Es el estilo reflexivo el que realmente es útil porque no suma complejidades pero tampoco las elimina.

La honestidad es una virtud intelectual de primer orden

Y la honestidad obliga a evitar la charlatanería ruidosa e iluminada, como también el pensamiento taciturno.

El pensamiento reflexivo tiene la característica de ser crítico y autocrítico.

Es, en su base, un pensamiento atento-en un doble sentido- atento a la realidad y de tener hacia ella una actitud amable.

Justamente la clase política carece de un pensamiento reflexivo, porque nunca se ajusta a los requisitos que éste exige.

Para comprender la realidad hay que tener siempre presente que la vida no es lo que parece.

No estoy adscribiendo a la tesis de Platón, sino que me refiero a algo más elemental: las cosas no son tan simples como a primera vista pueden parecer.

Las tecnologías propias de los medios de comunicación de masas nos acostumbran, con grandes e intencionados titulares y zócalos, a resúmenes rápidos, a formulaciones cortas y/o a opiniones aceleradas.

Eso favorece, adrede, la superficialidad con que la sociedad termina por aceptar las imposiciones de cualquier clase política.

Nos recomendaba Wittgenstein: “No pienses, mira”.

Es llamativo que un filósofo de su talla nos diga algo tan sencillo, pero de una inmensa sabiduría.

Y la sociedad al enfrentarse a los hechos cotidianos en lugar de suponer o interpretar debería mirar, examinar, observar, comparar.

Y luego sí, interpretar, explicar y opinar.

Es sencillo ver dónde se encuentra la trampa que permanentemente nos tiende la clase política.

Buscan, casi siempre, un juicio rápido que sea convincente pero que detrás esconde un prejuicio que se contrapone al bien común.

El filósofo mencionado no pretende que miremos la realidad para aceptarla tal y como se la presenta.

Sino, para ver claramente su trama y poder, descubrir las diferencias entre realidades aparentemente iguales.

Porque lo que parece, a primera vista, pura realidad no siempre es obvio, claro y natural.

Hay dos cosas, entre otras, de las que los políticos presumen, sin salvedades: que son los únicos capaces de pensar mejor que los demás y de ser las únicas personas que piensan.

Por eso eluden el diálogo, invariablemente.

Les resulta muy complejo admitir las cosas como las solía describir Popper: “Es posible que tú tengas razón; yo podría estar equivocado”.

Carecen de la prudencia autocrítica que los obliga a salir de sí mismo porque en un diálogo responsable nadie tiene obligación de escuchar razones y valorarlas.

Pero en este país todo es imposición, todo es “de prepo” o de manera amenazante.

Es preferible reposar en la fuerza de los argumentos y en la sensibilidad personal.

No se miden los méritos por los éxitos. Y el éxito de un buen diálogo no suele medirse por su resultado.

Al fin y al cabo, la experiencia enseña que las malas razones, también convencen.


© Tribuna de Periodistas, todos los derechos reservados 

COMPARTIR
Artículo Previo La Corte Suprema de Justicia ante su hora crucial
Artículo Siguiente Mientras aplican un Estado de sitio por DNU la clase politica solo piensa en mantener el poder
Armin Vans

 
 

29 comentarios Dejá tu comentario

  1. s, usted podrá ser moderno, pero sus ideas atrasar 100 años. Hoy en día discutir quien sacó más gente de la pobreza, es tan obvio, que no merece ninguna discusión. Si a usted le molesta que se criminalice al fascismo y al nazismo debe brebar en sus aguas. El pensamiento único y hegemónico va por ese camino y no me importa quien lo ejecute, siempre merecerá mi llamado de atención y mis críticas. No busque enemigos cuando el bando que usted dice representar se ha cargado millones de vidas y en todo caso lo que usted llama franquismo ¿no era una vertiente de las ideas nazis? Defiende al nazismo y ataca al franquismo, trata de seguir una línea argumental con una directriz del pensamiento. Gracias.

  2. Hobsbawm es demasiado fácil de comprender. El mismo "historiador" define en primera persona los límites de su relato explícito y deja implícitas sus enormes omisiones. Su tesis de las dos revoluciones ubica en Inglaterra la Industrial y en Francia la política. Durante todo su relato no deja de referirse al mundo, a la unidad del mundo y su mensaje central pero implícito está destinado a instalar la necesidad de un gobierno comunista global que pueda revertir el enorme daño causado por el capitalismo. El relato que fundamenta semejante conclusión se destaca más que nada por lo simplista y grosero; bastaría con mencionar que confunde en una sola cosa el colonialismo, el imperialismo, el corporativismo y la libertad de empresa que siempre tuvo como competidores y enemigos a los tres anteriores al punto que fueron los simpatizantes del colonialismo imperialista los primeros que denostaron a los nuevos ricos sin linaje ni méritos militares con el mote de capitalistas. Para el historiador, "el mundo cayó en manos del capitalismo" gracias a la revolución industrial, y desde fines del siglo dieciocho hasta finales del siglo siguiente en "el mundo" no pasó nada más que la aparición mágica de fábricas, máquinas y capitalistas que lo sometieron de forma prolijamente coordinada y exhaustiva. En lo político, el relato del autor es un desarrollo del comentario de Marx al golpe del 18 de brumario. Según el relato, las causas de la miseria que desembocaron en la Revolución Francesa fueron producto de la revolución industrial y no del volcán Laki que dejó a Europa con tres años de invierno permanente que desembocaron en el hambre generalizado. Para el historiador la causa tampoco fue la falta de sensibilidad de la monarquía francesa, que ante el desastre reaccionó subiendo los impuestos, hecho que sigue siendo todo el fundamento con el que acusan a la derecha de ser "insensible". Para el autor, ni volcanes ni monarquía insensible, la causa fue el capitalismo que produjo la miseria y la exclusión como casta y al conflicto como política. De modo que para el autor "el mundo" esclavizado por el capitalismo sólo tiene un respiro cuando se termina de conformar la lucha política a través del bonapartismo, o para ponerlo en palabras del propio Marx: "Yo, por el contrario, demuestro cómo la lucha de clases creó en Francia las circunstancias y las condiciones que permitieron a un personaje mediocre y grotesco representar el papel de héroe." Listo ahí. Para nuestro "historiador" no pasó nada más en "el mundo", probablemente hasta 1960. No hubo imperialismo, no hubo fascismo, no hubo totalitarismos, no hubo genocidios; sólo hubo “un mundo" dominado por el capitalismo y la tecnología y una enorme deuda de justicia social a la espera del paraíso comunista, o ahora populista. Es muy fácil de entender y es obvio que de primera segunda o tercera mano, es lo único que repiten todo el tiempo. Recomiendo la lectura de La Era de las Revoluciones, porque demuestra la superficialidad, las omisiones de hechos tiempos y circunstancias, y principalmente el intento de sensibilizar o manipular al lector. Es como un viaje a la conciencia social de Pablo Echarri. En el fondo es tragicómico pero es imprescindible entender a estos personajes para comprender de una vez por todas que en lo intelectual no merecen respeto alguno.

  3. Todo esto me llevó a recordar a Victor Hugo, no el de Los Miserables sino al gordito adelgazado a dieta. Me refiero a ese mano a mano memorable cuando Menotti le dijo algo así como que no podés ser técnico ni periodista si para vos todos los jugadores son una maravilla. Algo así como decirle que si no tiene libertad para decir que el tronco es un tronco, mejor que se dedique a otra cosa. Y si, Marx era un charlatán; y a pesar de haber inventado para el caso del bonapartismo aquello de que la historia se repite como farsa, a su vez estaba aceptando el dogma seudocientífico de clasificar todo. Las clases eran realmente castas inamovibles para Marx, que además se compró el folleto entero del idealismo prusiano, con sus identidades raciales, su dialéctica y sus verdades relativas. De ahí que también gracias a Marx y a sus seguidores, la "farsa" bonapartista terminó replicándose en todas las variantes del socialismo, sea comunista o fascista, hasta la actualidad. De acuerdo con Marx: El primo del Napo era un mediocre y un déspota que se auto proclamó emperador. Marx era un charlatán porque no pensó ni un minuto al aceptar y aplicar el dogma de las clasificaciones. El resto de los progres actuales, esos que nos vienen con la utopía futurista de hace doscientos años, porque no son cien, son simplemente unos brutos. Hablamos nada más que de pobres lectores y aún peores repetidores de mala literatura, sea la de Nietsche o la de Bertolt Brecht. Hobsbaum es uno más de esos.

  4. G_, voy a acompañar la descripción brillante que Ud. hizo de Hobsbawm diciendo que como todo fanático irredento fue un personaje (como suele ocurrir con muchos admiradores de las tiranías) para el cual " el fin siempre justifica los medios". Ha sido su verborragia tan despiadada que apoyó a Stalín y a su genocidios en pos de un Comunismo, que según él, nos traería un mundo mejor. No importaba si para ello había que sacrificar a toda la humanidad, por sobre todo el ponía su ideología extrema. El ser humano, especialmente los latinos, suelen tener una extraña admiración por quienes profesan pseudos ideas progres de un mundo igualitario. Han hecho "un héroe" del Che Guevara y en Argentina muchos siguen creyendo que los subversivos eran jóvenes idealistas y seguimos estancados en esa idea. Lo mismo ocurre con la "tercera posición", esa vana locura de ser diferentes "ni yankees , ni marxistas" y todo lo que eso ha conllevado. Hasta, como le decía ayer, tenemos un Papa que dice abiertamente que el comunismo sí piensa en los pobres. Yo pienso que ese virus es terrorifico y no tiene vacuna de ningún tipo. Saludo agradecido su intervención y sus aportes.

Dejá tu comentario

El comentario no se pudo enviar:
Haga click aquí para intentar nuevamente
El comentario se ha enviado con éxito
Tu Comentario
(*) Nombre:

Seguinos también en

Facebook
Twitter
Youtube
Instagram
LinkedIn
Pinterest
Whatsapp
Telegram
Tik-Tok
Cómo funciona el servicio de RSS en Tribuna

Recibí diariamente un resumen de noticias en tu email. Lo más destacado de TDP, aquello que tenés que saber sí o sí

Suscribirme Desuscribirme

Notas Relacionadas

La Corte falló a favor de las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires

La Corte Suprema falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires en su reclamo por mantener las clases presenciales en el ámbito metropolitano. El fallo le da la razón al planteo del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y...